Del sábado 10 de mayo al 5 de julio de 12:00 a 13:00hs (8 sesiones)
Precio: 120 euros
Destinado a niños y niñas de 6 a 9 años
Objetivo: Este Taller de escritura creativa (8 sesiones) es una oportunidad para que niños de 6 a 9 años descubran el arte de contar historias de forma divertida y didáctica. A través de dinámicas lúdicas, dibujos y trabajo en equipo, descubrirán las bases de la narrativa: estructurar cuentos, crear personajes memorables, imaginar escenarios o, incluso, reinventar finales de clásicos infantiles. Combinaremos el análisis de textos con actividades creativas para estimular su imaginación y reforzar habilidades como la expresión escrita, la atención al detalle y el pensamiento crítico. Un espacio donde fomentar el interés por la escritura y la lectura, ideal para quienes disfruten de crear y explorar mundos nuevos.
Clase 1: Introducción a la Narrativa Creativa
- Objetivo: Conocer qué es una historia y descubrir sus partes fundamentales (inicio, desarrollo, final).
- Actividades:
–Dinámica de Presentación: Cada niño cuenta brevemente su cuento o anécdota favorita.
–Exploración Grupal: Se comenta colectivamente qué es lo que hace una buena historia. Se utiliza un cuento corto conocido (puede ser un cuento popular o un fragmento sencillo) para identificar partes.
–Actividad Lúdica: En grupo, se dibuja en una pizarra la “estructura” de un cuento (inicio, nudo, desenlace) y se vinculan ejemplos. - Recursos: Cuento corto ilustrado, pizarra y marcadores.
Clase 2: Desentrañando la Estructura del Cuento
- Objetivo: Identificar y comprender las partes de un cuento.
- Actividades:
–Análisis de un Cuento Conocido: Se lee o se narra brevemente un cuento popular (por ejemplo, “Los tres cerditos”). Los niños, en grupo, señalan el inicio, el desarrollo y el desenlace.
–Debate y Dibujo: En equipos, dibujan cada parte del cuento en un mural o cartulina.
–Dinámica de Grupo: Conversación sobre cómo se podría cambiar alguna parte para crear una historia distinta. - Recursos: Copias del cuento seleccionado, papel, lápices de colores y marcadores.
Clase 3: Creación de Personajes Memorables
- Objetivo: Diseñar personajes que sean atractivos y sirvan de motor para la historia.
- Actividades:
–Lluvia de Ideas: Se plantea la pregunta “¿Quién es tu héroe o villano favorito y por qué?” y se elabora una lista de características.
–Ejercicio Práctico: Cada niño o grupo crea un perfil básico de un personaje (nombre, edad, rasgos físicos y personalidad). Se anima a que dibujen al personaje.
–Compartir y Conversar: Los niños presentan sus personajes y explican qué papel jugarán en una historia. - Recursos: Hojas impresas con plantillas o preguntas guía, crayones y papel.
Clase 4: Escenarios y Ambientes Narrativos
- Objetivo: Aprender a crear el «mundo» en el cual se desarrolla la historia.
- Actividades:
–Exploración Visual: Se muestran imágenes de distintos escenarios (bosque encantado, ciudad futurista, pueblo mágico) y se conversa sobre los detalles que hacen único a cada uno.
–Dinámica de Dibujo: Los niños dibujan el escenario ideal para su historia y lo describen con palabras clave.
–Integración de Personajes y Escenario: Discusión sobre cómo los personajes se adaptan o interactúan con estos lugares. - Recursos: Imágenes proyectadas o en cartulina, papel y materiales de dibujo.
Clase 5: Continuación de un Cuento Conocido
- Objetivo: Practicar la escritura creativa continuando una historia conocida.
- Actividades:
–Selección del Cuento Base: Escoger un cuento clásico conocido por todos (por ejemplo, “Caperucita Roja”).
–Discusión y Planificación: Conversar en grupo sobre qué aspecto del cuento podría continuar o abrir nuevas líneas argumentales.
–Escritura y Dibujo: Cada niño (o grupo reducido) escribe o dicta la continuación que imagina para la historia, apoyándose en dibujos para complementar la narración.
–Compartir en Pequeños Grupos: Se leen en voz alta los fragmentos y se intercambian ideas. - Recursos: Copia del cuento base, papel, lápices y borradores.
Clase 6: Creación de Finales Alternativos
- Objetivo: Experimentar con la narrativa mediante la invención de diferentes desenlaces para un cuento conocido.
- Actividades:
–Repaso del Cuento: Recordar la historia ya analizada (puede ser el mismo usado en la clase anterior o uno distinto).
–Lluvia de Ideas: Preguntar “¿y si el final fuera distinto?”, anotando todas las propuestas en una pizarra.
–Actividad en Grupos: Cada grupo elige una de las ideas y desarrolla, a través de bocetos y redacciones, un final alternativo.
–Retroalimentación Colectiva: Se leen y comentan los finales en clase, resaltando la originalidad. - Recursos: Pizarra, papel, rotuladores y hojas para escribir.
Clase 7: Integrando Ilustraciones y Escritura
- Objetivo: Combinar texto e imagen para enriquecer la narración.
- Actividades:
–Revisión de Trabajos Previos: Cada estudiante elige un fragmento (continuación o final alternativo) y lo mejora a partir de ilustraciones.
–Dinámica “Crea Tu Página”: Los niños diseñan una página de “su libro” integrando texto y dibujo, cuidando la coherencia entre ambos elementos.
–Corrección Creativa: Se organiza una breve sesión donde se intercambian páginas con compañeros para sugerir pequeñas mejoras (siempre de forma positiva y constructiva). - Recursos: Hojas en blanco para armar «páginas de libro», lápices, crayones y, opcionalmente, pegatinas o elementos decorativos.
Clase 8: Puesta en Común y Presentación Final
- Objetivo: Celebrar el proceso creativo y compartir los resultados.
- Actividades:
–Montaje del Libro Colectivo: Se juntan las páginas creadas en las clases previas para formar un libro o cuaderno narrativo. Se diseña una portada en grupo y se ordenan las páginas.
–Lectura y Dramatización: Cada grupo o niño presenta su parte del libro. Se puede complementar con dramatización, en la que algunos actúan fragmentos de la historia.
–Cierre y Retroalimentación: Se hace una pequeña exposición donde los niños hablan sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron durante el proceso. - Recursos: Carpetas o cuadernos grandes, materiales para encuadernación (clip, cinta adhesiva o pasta de encuadernar), y un espacio para la presentación.
Consideraciones Generales para el Taller
–Adaptación y Apoyo Diferencial:
Mientras algunos niños pueden escribir de forma autónoma, otros pueden necesitar ayuda para dictar sus ideas o bien apoyarse en dibujos. La clave es ofrecer actividades en estaciones o en pequeños grupos para que cada uno avance a su propio ritmo.
–Incorporación de la Tecnología:
Si es posible, se pueden usar tabletas o computadores para realizar ejercicios de escritura y diseño, lo que puede resultar muy motivador para algunos niños.
–Participación y Reconocimiento:
Favorece el intercambio de ideas y la retroalimentación constructiva. Terminar el ciclo con una presentación a padres o a otros compañeros puede fomentar la confianza y el sentido de logro en los niños.
Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es un educador infantil con amplia experiencia en docencia. Ha trabajado como profesor de español durante muchos años y se ha desarrollado en diversos ámbitos educativos. En Barcelona trabajó como alfabetizador de jóvenes migrantes. Actualmente trabaja en una Kita, donde disfruta fomentando el aprendizaje y la curiosidad entre los más pequeños. Además, es padre de Nina, que tiene 5 años.
*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com