Taller de escritura creativa para niños y niñas de 6 a 9 años

Del sábado 10 de mayo al 5 de julio de 12:00 a 13:00hs (8 sesiones)

Precio: 120 euros

Destinado a niños y niñas de 6 a 9 años

Objetivo: Este Taller de escritura creativa (8 sesiones) es una oportunidad para que niños de 6 a 9 años descubran el arte de contar historias de forma divertida y didáctica. A través de dinámicas lúdicas, dibujos y trabajo en equipo, descubrirán las bases de la narrativa: estructurar cuentos, crear personajes memorables, imaginar escenarios o, incluso, reinventar finales de clásicos infantiles. Combinaremos el análisis de textos con actividades creativas para estimular su imaginación y reforzar habilidades como la expresión escrita, la atención al detalle y el pensamiento crítico. Un espacio donde fomentar el interés por la escritura y la lectura, ideal para quienes disfruten de crear y explorar mundos nuevos.

Clase 1: Introducción a la Narrativa Creativa

  • Objetivo: Conocer qué es una historia y descubrir sus partes fundamentales (inicio, desarrollo, final).
  • Actividades:
    –Dinámica de Presentación: Cada niño cuenta brevemente su cuento o anécdota favorita.
    –Exploración Grupal: Se comenta colectivamente qué es lo que hace una buena historia. Se utiliza un cuento corto conocido (puede ser un cuento popular o un fragmento sencillo) para identificar partes.
    –Actividad Lúdica: En grupo, se dibuja en una pizarra la “estructura” de un cuento (inicio, nudo, desenlace) y se vinculan ejemplos.
  • Recursos: Cuento corto ilustrado, pizarra y marcadores.

Clase 2: Desentrañando la Estructura del Cuento

  • Objetivo: Identificar y comprender las partes de un cuento.
  • Actividades:
    –Análisis de un Cuento Conocido: Se lee o se narra brevemente un cuento popular (por ejemplo, “Los tres cerditos”). Los niños, en grupo, señalan el inicio, el desarrollo y el desenlace.
    –Debate y Dibujo: En equipos, dibujan cada parte del cuento en un mural o cartulina.
    –Dinámica de Grupo: Conversación sobre cómo se podría cambiar alguna parte para crear una historia distinta.
  • Recursos: Copias del cuento seleccionado, papel, lápices de colores y marcadores.


Clase 3: Creación de Personajes Memorables

  • Objetivo: Diseñar personajes que sean atractivos y sirvan de motor para la historia.
  • Actividades:
    –Lluvia de Ideas: Se plantea la pregunta “¿Quién es tu héroe o villano favorito y por qué?” y se elabora una lista de características.
    –Ejercicio Práctico: Cada niño o grupo crea un perfil básico de un personaje (nombre, edad, rasgos físicos y personalidad). Se anima a que dibujen al personaje.
    –Compartir y Conversar: Los niños presentan sus personajes y explican qué papel jugarán en una historia.
  • Recursos: Hojas impresas con plantillas o preguntas guía, crayones y papel.

Clase 4: Escenarios y Ambientes Narrativos

  • Objetivo: Aprender a crear el «mundo» en el cual se desarrolla la historia.
  • Actividades:
    –Exploración Visual: Se muestran imágenes de distintos escenarios (bosque encantado, ciudad futurista, pueblo mágico) y se conversa sobre los detalles que hacen único a cada uno.
    –Dinámica de Dibujo: Los niños dibujan el escenario ideal para su historia y lo describen con palabras clave.
    –Integración de Personajes y Escenario: Discusión sobre cómo los personajes se adaptan o interactúan con estos lugares.
  • Recursos: Imágenes proyectadas o en cartulina, papel y materiales de dibujo.

Clase 5: Continuación de un Cuento Conocido

  • Objetivo: Practicar la escritura creativa continuando una historia conocida.
  • Actividades:
    –Selección del Cuento Base: Escoger un cuento clásico conocido por todos (por ejemplo, “Caperucita Roja”).
    –Discusión y Planificación: Conversar en grupo sobre qué aspecto del cuento podría continuar o abrir nuevas líneas argumentales.
    –Escritura y Dibujo: Cada niño (o grupo reducido) escribe o dicta la continuación que imagina para la historia, apoyándose en dibujos para complementar la narración.
    –Compartir en Pequeños Grupos: Se leen en voz alta los fragmentos y se intercambian ideas.
  • Recursos: Copia del cuento base, papel, lápices y borradores.

Clase 6: Creación de Finales Alternativos

  • Objetivo: Experimentar con la narrativa mediante la invención de diferentes desenlaces para un cuento conocido.
  • Actividades:
    –Repaso del Cuento: Recordar la historia ya analizada (puede ser el mismo usado en la clase anterior o uno distinto).
    –Lluvia de Ideas: Preguntar “¿y si el final fuera distinto?”, anotando todas las propuestas en una pizarra.
    –Actividad en Grupos: Cada grupo elige una de las ideas y desarrolla, a través de bocetos y redacciones, un final alternativo.
    –Retroalimentación Colectiva: Se leen y comentan los finales en clase, resaltando la originalidad.
  • Recursos: Pizarra, papel, rotuladores y hojas para escribir.

Clase 7: Integrando Ilustraciones y Escritura

  • Objetivo: Combinar texto e imagen para enriquecer la narración.
  • Actividades:
    –Revisión de Trabajos Previos: Cada estudiante elige un fragmento (continuación o final alternativo) y lo mejora a partir de ilustraciones.
    –Dinámica “Crea Tu Página”: Los niños diseñan una página de “su libro” integrando texto y dibujo, cuidando la coherencia entre ambos elementos.
    –Corrección Creativa: Se organiza una breve sesión donde se intercambian páginas con compañeros para sugerir pequeñas mejoras (siempre de forma positiva y constructiva).
  • Recursos: Hojas en blanco para armar «páginas de libro», lápices, crayones y, opcionalmente, pegatinas o elementos decorativos.


Clase 8: Puesta en Común y Presentación Final

  • Objetivo: Celebrar el proceso creativo y compartir los resultados.
  • Actividades:
    –Montaje del Libro Colectivo: Se juntan las páginas creadas en las clases previas para formar un libro o cuaderno narrativo. Se diseña una portada en grupo y se ordenan las páginas.
    –Lectura y Dramatización: Cada grupo o niño presenta su parte del libro. Se puede complementar con dramatización, en la que algunos actúan fragmentos de la historia.
    –Cierre y Retroalimentación: Se hace una pequeña exposición donde los niños hablan sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron durante el proceso.
  • Recursos: Carpetas o cuadernos grandes, materiales para encuadernación (clip, cinta adhesiva o pasta de encuadernar), y un espacio para la presentación.

Consideraciones Generales para el Taller

–Adaptación y Apoyo Diferencial:
Mientras algunos niños pueden escribir de forma autónoma, otros pueden necesitar ayuda para dictar sus ideas o bien apoyarse en dibujos. La clave es ofrecer actividades en estaciones o en pequeños grupos para que cada uno avance a su propio ritmo.

–Incorporación de la Tecnología:
Si es posible, se pueden usar tabletas o computadores para realizar ejercicios de escritura y diseño, lo que puede resultar muy motivador para algunos niños.

–Participación y Reconocimiento:
Favorece el intercambio de ideas y la retroalimentación constructiva. Terminar el ciclo con una presentación a padres o a otros compañeros puede fomentar la confianza y el sentido de logro en los niños.

 

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es un educador infantil con amplia experiencia en docencia. Ha trabajado como profesor de español durante muchos años y se ha desarrollado en diversos ámbitos educativos. En Barcelona trabajó como alfabetizador de jóvenes migrantes. Actualmente trabaja en una Kita, donde disfruta fomentando el aprendizaje y la curiosidad entre los más pequeños. Además, es padre de Nina, que tiene 5 años.

 

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Introducción a la alfabetización en español (Niños y niñas de 4 a 6 años)

Del sábado 10 de mayo al 5 de julio de 10:30 a 11:30hs (8 sesiones)

Precio: 135 euros

Destinado a niños y niñas de 4 a 6 años

Objetivo: Este Taller de iniciación a la lectura y escritura creativa (8 sesiones) está pensado para que los más pequeños exploren el mundo de las palabras a través del juego y actividades sensoriales. Los niños descubrirán las letras, formarán palabras sencillas y crearán historias simples apoyándose en dibujos y trazos creativos. Un espacio lúdico donde se fomentará la motricidad fina, la curiosidad por los libros y la confianza para expresarse en español.

  • Familiarizar a los niños con las letras y sonidos del español mediante actividades lúdicas y creativas.
  • Introducir el reconocimiento visual y auditivo de las vocales y consonantes básicas (M, P, S, etc.).
  • Estimular la coordinación motriz fina necesaria para el trazo de letras y palabras simples.
  • Fomentar el interés por la lectura y escritura a través de cuentos, canciones y juegos.
  • Crear un ambiente positivo y divertido donde los niños desarrollen confianza en sus habilidades lingüísticas iniciales.
  • Facilitar que los niños identifiquen y escriban su propio nombre y palabras simples relacionadas con su entorno cotidiano.

Material ya incluido: Cuaderno Rubio de Escritura letra de imprenta +4 años Vol. 1

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es un educador infantil con amplia experiencia en docencia. Ha trabajado como profesor de español durante muchos años y se ha desarrollado en diversos ámbitos educativos. En Barcelona trabajó como alfabetizador de jóvenes migrantes. Actualmente trabaja en una Kita, donde disfruta fomentando el aprendizaje y la curiosidad entre los más pequeños. Además, es padre de Nina, que tiene 5 años.

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

**Todos los materiales están incluidos

Taller de alfabetización y desarrollo de lectura y escritura en español (Niños y niñas de 6 a 8 años)

Del sábado 15 de febrero al sábado 5 de abril de 12:00 a 13:00hs (8 sesiones)

Precio: 135 euros

Destinado a niños y niñas de 6 a 8 años

Objetivos: Este curso está pensado para que los niños afiancen sus habilidades de lectura y escritura en español de forma práctica y divertida. A través de textos simples, juegos y actividades creativas, trabajaremos en la construcción de frases, la comprensión de textos básicos y el uso adecuado de elementos esenciales como la gramática y la ortografía. Los niños ampliarán su vocabulario y desarrollarán mayor confianza para expresarse en español, tanto de manera escrita como oral, en un ambiente que los motive y los haga disfrutar del proceso de aprendizaje.

  • Consolidar las bases de la lectura y escritura en español mediante el uso de textos simples y actividades prácticas.
  • Desarrollar la capacidad de construir frases completas y comprender textos básicos.
  • Fomentar la confianza en la expresión escrita y oral en español.
  • Ampliar el vocabulario en español a través de ejercicios temáticos y actividades creativas.
  • Introducir elementos básicos de gramática y ortografía (como el uso de mayúsculas, puntuación básica y reglas simples).
  • Nos centraremos en la imprenta mayúscula, al mismo tiempo que exploraremos la imprenta minúscula, permitiendo que todos los alumnos avancen según su nivel de conocimiento.

Nos centraremos en la imprenta mayúscula, al mismo tiempo que exploraremos la imprenta minúscula, permitiendo que todos los alumnos avancen según su nivel de conocimiento.

Material ya incluido: Cuaderno Rubio Escritura letra de imprenta +5 años

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es un educador infantil con amplia experiencia en docencia. Ha trabajado como profesor de español durante muchos años y se ha desarrollado en diversos ámbitos educativos. En Barcelona trabajó como alfabetizador de jóvenes migrantes. Actualmente trabaja en una Kita, donde disfruta fomentando el aprendizaje y la curiosidad entre los más pequeños. Además, es padre de Nina, que tiene 5 años.

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

**Todos los materiales están incluidos

Introducción a la alfabetización en español (Niños y niñas de 4 a 6 años)

Del sábado 15 de febrero al sábado 5 de abril de 10:30 a 11:30hs (8 sesiones)

Precio: 135 euros

Destinado a niños y niñas de 4 a 6 años

Objetivo: Este curso busca familiarizar a los niños y niñas con el español escrito a través de actividades lúdicas y creativas. Los niños aprenderán a reconocer letras y sonidos, identificar su nombre escrito y palabras simples, desarrollar la coordinación motriz necesaria para el trazo de letras y fomentar el interés por la lectura y escritura de manera natural y divertida.

  • Familiarizar a los niños con las letras y sonidos del español mediante actividades lúdicas y creativas.
  • Introducir el reconocimiento visual y auditivo de las vocales y consonantes básicas (M, P, S, etc.).
  • Estimular la coordinación motriz fina necesaria para el trazo de letras y palabras simples.
  • Fomentar el interés por la lectura y escritura a través de cuentos, canciones y juegos.
  • Crear un ambiente positivo y divertido donde los niños desarrollen confianza en sus habilidades lingüísticas iniciales.
  • Facilitar que los niños identifiquen y escriban su propio nombre y palabras simples relacionadas con su entorno cotidiano.

Material ya incluido: Cuaderno Rubio de Escritura letra de imprenta +4 años Vol. 1

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es un educador infantil con amplia experiencia en docencia. Ha trabajado como profesor de español durante muchos años y se ha desarrollado en diversos ámbitos educativos. En Barcelona trabajó como alfabetizador de jóvenes migrantes. Actualmente trabaja en una Kita, donde disfruta fomentando el aprendizaje y la curiosidad entre los más pequeños. Además, es padre de Nina, que tiene 5 años.

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

**Todos los materiales están incluidos

Taller de inmigración: Ejercicios para el endurecimiento del espíritu

Encuentro 1. Berlín: El ciclo de la ilusión al desencanto

Cuándo: Domingo 8 de diciembre de 16:00 a 19:00hs
Precio: 20 euros

En pocas ciudades dista tanto la experiencia como turista de la realidad como inmigrante. Al visitarla, todo en Berlín parece fácil. Quizá sea la última capital europea en la que podamos encarar una vida indolente sin demasiadas consecuencias. ¿O es esa la ciudad que creíamos cuando la visitamos? ¿Era esa la ciudad hace no tantos años? Como en todo ciclo migratorio, el desencanto sobreviene cuando expira nuestro visado de hedonismo y se imponen las obligaciones como ciudadano. Berlín, Alemania, un mundo de sensaciones nuevas: el terror a abrir el buzón, a ser amonestado a los gritos por la calle, a la agresividad (más o menos) pasiva, al desclasamiento y al racismo, a la soledad y al pálido fuego del sol; un tipo de irritabilidad en nosotros que desconocíamos, percatarnos de cómo nuestro espíritu se ha endurecido. Los costes psicológicos y emocionales del inmigrado son altos, y he aquí que se descubre la hostilidad de la ciudad. Lo sabemos y lo comentamos entre quienes lo sufrimos. O, a veces, nos aislamos tanto que pensamos que se trata de problemas personales.

En este primer encuentro proponemos trascender la charla de bar y la queja sin fundamento para poder dar un trasfondo y un contenido teórico a lo que todos, de alguna manera u otra, estamos viviendo. El objetivo de este taller es entender tanto los desvelos del inmigrante como las particularidades del hispanohablante, desde una perspectiva histórica y en un contexto determinado como es el de la ciudad de Berlín hoy. Veremos fragmentos de películas y leeremos textos, charlaremos, debatiremos y compartiremos experiencias.

Ejes:

  • La enemistad Hispano-Germánica: de La Leyenda Negra a los P.I.G.S.
  • Dont take Berlín for granted: y finalmente llegó el día en que la ciudad se volvió excluyente.
  • La ciudad visitada y la ciudad vivida. Turismo vs Radicación.
  • No eres tú, no soy yo; somos todoxs: migraciones y penas.
  • Ejercicios para endurecer el espíritu: adaptarse sin perder la ternura.
  • ¿Qué nos depara el futuro? ¿Qué hacer?

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja desde hace años como docente. Se ha desempeñado en ámbitos educativos y de acogida para adolescentes inmigrantes y como profesor en bachilleratos populares. Ha trabajado también para editoriales de Argentina y España. En la actualidad es profesor de español en Berlín.

*Para apuntarte a este taller sólo tienes que mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com. Las plazas son limitadas.

Taller de nuevas masculinidades: Estereotipos en desuso y viejas resistencias

4 miércoles de octubre: 9, 16, 23 y 30 de octubre de 19:00 a 21:00hs

Precio: 90€

*Todos los textos y los materiales están incluidos. Para inscribirte sólo tienes que mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

En toda estructura de poder subyace una regla tan primigenia como ideal: que nadie hable de la estructura de poder. Bien por represión, bien por alienación, el sueño de toda hegemonía es establecer una sociedad que jamás se revise a sí misma. Si, como decía Foucault, allí donde está el poder también se halla su resistencia, la profecía autocumplida hace de la disidencia una eventualidad ineludible. Pero, ¿cómo son los discursos críticos que surgen dentro de la camarilla de los opresores? Como último eco de los feminismos, se conforman grupos que, al buscar al sujeto político a combatir, encuentran su mirada puesta sobre ellos mismos: hombres heterosexuales y cisgénero, la cúpula directiva del patriarcado, hartos de un sistema hecho a imagen y semejanza de una masculinidad que les es tan próxima como ajena. Dispuestos a ceder privilegios y sustentados por esos mismos discursos críticos que buscan rebajarlos, las nuevas masculinidades se plantean transformar al hombre (en minúscula) desde el hombre, decrecer para ser mejores siendo menos. ¿Es posible?

En esta serie de encuentros nos proponemos, a partir de los textos, debatir y poner sobre la mesa una serie de cuestiones y experiencias personales con el fin de comprender cómo el machismo y patriarcado atraviesa y afecta las vidas de todos y todas. Este es también un taller participativo en el que se pretende evidenciar y desarticular las tendencias menos obvias asociadas al machismo y la discriminación de género.

Encuentro 1: Genealogías de la masculinidad y lo macho. Sociabilización fálica y contra-mitos de la heterosexualidad, o cómo un hombre se hace todos los días, todo el día.

Textos: Terror anal, de Paul B. Preciado; La invención de la cultura heterosexual, de Georges Tin; Cuerpos sexuados, de Anne Sterling; La masculinidad a debate, de A. Carabí y J.M. Armengol (eds.); La dominación masculina, de P. Bourdieu.

Encuentro 2: Articulaciones con el feminismo: pensar las masculinidades por fuera y por dentro de la masculinidad. Encrucijadas e interseccionalidad. Género, raza e inmigración. Micromachismos y manespleinismo, alienación y vida cotidiana.

Textos: Masculinidades y feminismo, de Jokin Azpiazu Carballo.; La estructura de género y el mandato, de la violación de Rita Segato; Colectivo de varones antipatriarcales: una vivencia
político-afectiva de las teorías feministas y los estudios de nuevas masculinidades
, de F. y E. Demagistris.

Encuentro 3: La mirada del hombre: el porno y el amor romántico. El pene subsumido al Dildo y la mercancía de las relaciones amorosas. Apetencia, narcisismo e inseguridades.

Textos: Manifiesto contrasexual, de P. Preciado; Por qué nos duele el amor, de Eva Illouz; Porno feminista,de VV.AA..; Masculinidades hegemónicas corporativas. Actualidad de la dominación social masculina,de I. Meler. 

Encuentro 4: Gestación, crianza y paternidad. Deuda y precariedad. Formas encubiertas de machismo en las nuevas paternidades. La descentralización del hombre. Las labores de la casa.

Textos: La nueva paternidad expresión de la transformación, de Rafael Montesinos; Masculinidad y paternidad: del poder al cuidado,P. Szil; https://www.pikaramagazine.com/2019/07/maternidad-y-nuevas-paternidades/

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja desde hace años como docente. Se ha desempeñado en ámbitos educativos y de acogida para adolescentes inmigrantes y como profesor en bachilleratos populares. Ha trabajado también para editoriales de Argentina y España. En la actualidad es profesor de español en Berlín.