Jueves 7 de julio a las 19:00hs
Cuatro jóvenes poetas leerán en esta velada dedicada a la poesía.
Entrada libre.
Os esperamos.
Jueves 7 de julio a las 19:00hs
Cuatro jóvenes poetas leerán en esta velada dedicada a la poesía.
Entrada libre.
Os esperamos.
Martes 19 de julio a las 19:00hs
Nos hace muchísima ilusión presentar el flamante club de lectura de julio, que tendrá lugar el día 19 del mes a las 19:00hs en la librería. Leeremos Hoja al viento, de Mascha Kaléko. Para participar sólo tenéis que o bien pasar por la librería a por el libro o bien comprarlo en nuestra tienda online y mandarnos un correo para que os apuntemos.
Hoja al viento ofrece una selección de la poesía de Mascha Kaléko que recorre –a modo de biografía literaria– las estaciones de una truncada existencia judía del siglo XX: desde sus inicios como chispeante poeta urbana de la gran metrópoli, pasando por los poemas de la pérdida del hogar y del desarraigo, escritos en el exilio estadounidense, hasta los poemas del aislamiento existencial en Israel, en la última etapa de su vida, tras la muerte de su hijo y de su marido. Una poesía que “sabe todo cuanto le ha sido dado saber a los mortales”, en palabras de Martin Heidegger.
Mascha Kaléko (1907, Chrzanów – 1975, Zúrich), nacida como Mascha Golda Auffen en un pueblo polaco cerca de Auschwitz, era en el efervescente Berlín de principios de los años treinta una aclamada poeta y letrista de chansons. Su universidad fueron los cafés literarios berlineses, donde trabó amistad con Else Lasker-Schüler, Erich Kästner y Kurt Tucholsky. Al poco de publicar su primer libro de poesía, Cuaderno taquígrafico lírico (1933), un pequeño bestseller, tuvo que huir del régimen nazi y empezó su largo y doloroso exilio. Tras una época en Estados Unidos, emigró con su familia a Israel, desde donde viajó a Alemania para dar diversos recitales triunfales.
Viernes 24 de junio a las 19:00hs
El próximo viernes 24 de junio a las 19:00hs tendremos el placer de presentar La muela, de Rosario Villajos, en la librería. Una novela sobre inmigración, precariedad y soledad narrada en primera persona por una joven española que intenta sobrevivir en el Londres pre-Brexit armándose de mucho humor negro y que ha consechado un inusitado éxito desde su publicación.
Nos acompañará la autora, que conversará en esta ocasión con Ignacio Regueira.
¡Nos vemos en la librería!
B&C
Lunes 13 de junio a las 19:00hs
El próximo lunes 13 de junio a las 19:00hs tendremos el placer de presentar el libro Invulnerables e invertebrados, de Lola López Mondejar, en la librería.
Nos acompañará la autora, que conversará en esta ocasión con la artista Regina de Miguel.
Cada época produce unos determinados malestares que la representan. Si el siglo XIX fue el siglo de la histeria y la neurosis obsesiva, las patologías que definirían nuestro tiempo serían la depresión, las adicciones, la ansiedad, la anorexia y la bulimia, el trastorno bipolar y la obesidad. En este ensayo, la psicoanalista Lola López Mondéjar analiza las estrategias que utiliza el individuo para sobrevivir a la incertidumbre creciente, las mutaciones antropológicas que nos aquejan y las inquietudes que se derivan de ellas, a partir de lo que define como «fantasía de invulnerabilidad»: una particular ilusión narcisista que permite, a modo de defensa, refugiarse en la omnipotencia y negar la fragilidad.
Os esperamos para charlar sobre Invulnerable e invertebrados y los males de nuestro tiempo.
¡Nos vemos en la librería!
B&C
Viernes 3 de junio a las 19:00hs
El próximo viernes 3 de junio a las 19:00hs tendremos el placer de presentar el libro Lenguaje dislocado, de José Antonio García Priego, en la librería.
Nos acompañará el autor, que conversará en esta ocasión con el escritora María Baustista.
Os esperamos para charlar sobre Lenguaje dislocado ahora que por fin vuelven las presentaciones presenciales.
¡Nos vemos en la librería!
B&C
Por Gaspar Peñaloza
Sábados 4, 11, 18 y 25 de junio de 11:00 a 14:00hs
Taller presencial
Precio: 140 euros
El lenguaje no es solo una herramienta para comunicarnos, vivimos a través de él. Del mismo modo que una cámara permite capturar ciertas partes de la realidad para las que otros artefactos están impedidos, podemos crear lentes a la medida de aquellos espacios de lenguaje a los que queremos acceder.
Por otra parte, nuestro entorno, ya sea la ciudad, un asentamiento o una isla, está plagado de detalles que la imagen por sí sola no puede captar. Cuando miramos lo que nos rodea desde la voluntad descriptiva e investigativa que nos ofrece la literatura, es imposible no interpelarla y que nos devuelva singularidades que no son percibidas a simple vista.
En este taller nos focalizaremos en realizar, sesión a sesión, un ejercicio de escritura en consonancia con la ciudad que habitamos: desde los edificios, los sujetos, los seres no humanos, hasta llegar por último a la basura. Construiremos un relato fragmentario de la urbe que nos rodea, pero sobre todo aprenderemos, a través de la práctica, a diseñar un procedimiento escritural acorde a lo que queremos captar.
SESIÓN 1: DERIVAS Y FACHADAS
Lecturas:
Ejercicio: Se expondrá el procedimiento de la deriva como una manera nueva de leer la ciudad y luego se pedirá un ejercicio descriptivo sobre una fachada de un edificio.
SESIÓN 2: HISTORIA PERSONAL EN LA HISTORIA COLECTIVA
Lecturas:
Ejercicio: Se expondrá el perfil y el testimonio como una forma de registro histórico y la historia personal como una forma de agrietar los relatos colectivos. Se planteará un ejercicio que consistirá en perfilar un personaje de la ciudad que cada uno encuentre en su cotidianeidad.
SESIÓN 3: SERES NO HUMANOS
Lecturas:
Ejercicio: Se expondrá la subjetividad no humana (animales, plantas y otros) como conservadoras de una forma de pensamiento ajena que es siempre misteriosa pero que al explorarla siempre deja excedentes. Se planteará un ejercicio en el que se elija una especie animal en particular y sea escriba a partir de uno de sus gestos.
SESION 4: HURGAR EN LA BASURA
Lecturas:
Ejercicio: Se expondrá la problemática de la basura como un lugar que se suele evitar y qué ocurre si la leemos de cerca como el negativo fotográfico de nuestros hábitos culturales. Se pedirá un ejercicio en el que los asistentes describan alguna expresión de la basura en la ciudad.
*Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com
**Todos los materiales y textos del taller están incluidos
El próximo martes 24 de mayo a las 19:00hs estaremos en la Biblioteca del Instituto Cervantes de Berlín charlando de La hija del comunista, de Aroa Moreno.
La entrada es gratuita, sólo tenéis que apuntaros mandando un correo a bibber@cervantes.es Si os apetece leer el libro previamente, podéis conseguirlo en la librería o en nuestra tienda online.
¡Os esperamos!
*Una novela íntima y política que narra la vida de una familia de emigrantes españoles en la Alemania del Este y dibuja el Berlín oriental, una ciudad permanentemente alerta desde los ojos de una niña que crece.*
Miércoles 4 de mayo a las 19:00hs
El próximo miércoles 4 de mayo a las 19:00hs tendremos el placer de presentar el libro Eloísa vertical, de Catalina Murillo, en la librería.
Nos acompañará la autora, que conversará en esta ocasión con el escritor y traductor Timo Berger.
Os esperamos para charlar sobre Eloísa vertical ahora que por fin vuelven las presentaciones presenciales.
¡Nos vemos en la librería!
B&C
Por Gaspar Peñaloza
Sábados 7, 14, 21 y 28 de mayo de 11:00 a 14:00hs
Taller presencial
Precio: 140 euros
La historia de la literatura nos permite acceder a ciertos procedimientos escriturales que sirven para activar la creatividad y bucear en nuestra mente, memoria y capacidad de registro. Estos ejercicios, a modo de pie forzado, nos permiten recuperar experiencias y encontrar herramientas en el lenguaje para poder capturarlas y representarlas.
Este taller, enfocado tanto a aquellas personas que quieran empezar a escribir como a aquellas que ya escriben, busca exponer en cada sesión un procedimiento de escritura con sus referentes y fundamentos, para que luego cada uno pueda ponerlo a prueba usando su propia historia y entorno.
A través de textos seleccionados en una bibliografía, en cada sesión se expondrá una forma distinta de escritura y se pedirá a los asistentes una tarea en base a ella para la siguiente sesión. Las propuestas se leerán y comentarán entre todos los asistentes.
PRIMERA SESIÓN: IIMAGEN POÉTICA Y EXPERIENCIA
Lecturas:
Ejercicio: Se expondrá una noción de imagen poética y cómo construirla y se pedirá a los asistentes que traigan algunas a la siguiente sesión.
SEGUNDA SESIÓN: ESCRITURA E HISTORIA, TESTIMONIO Y BARATILLOS
Lecturas:
Ejercicio: Se expondrán las reflexiones en torno al relato histórico en primera persona y la relación intrínseca entre historia personal y hechos colectivos, se pedirá a los asistenta que para la próxima sesión traigan un texto testimonial o un texto sobre un objeto antiguo.
TERCERA SESIÓN: CAMPOS SEMÁNTICOS, ESPACIOS Y MEMORIA
Ejercicio: Se expondrá cómo el juego con los campos semánticos puede ser in vehículo para explorar nuestra mente y descubrir cosas que estaban veladas a través de la asociación de palabras. Se les pedirá a los asistentes que para la próxima sesión traigan un ejercicio relacionado a la memoria y el espacio.
CUARTA SESIÓN: HACIA UNA RELACIÓN PLÁSTICA CON EL YO Y NO ABSTRACTA
Ejercicio: Se expondrán las reflexiones en torno al yo en la escritura y se les pedirá a los asistentes que para la próxima sesión traigan un ejercicio relacionado al autorretrato.
Gaspar Peñaloza Avsolomovich (Viña del Mar, 1994) Escritor, editor. Licenciado en lengua y
literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en escritura
creativa por el Instituto de Arte (PUCV). Fue becario de la fundación Pablo Neruda en el 2016,
seleccionado en la residencia del Festival de Poesía de Rosario en 2019. Ha publicado los libros de
poesía Sedimento (Aparte, 2018), Orbificios (Ctenophora, 2021) y la novela El Greco (Cuneta,
2022), organizó el festival de poesía joven Maraña coordinando la publicación con el mismo
nombre. Ha impartido talleres de escritura en diferentes contextos. Editor de la revista
concretoazul.cl y editorial Aparte.
*Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com
**Todos los materiales y textos del taller están incluidos
¿Os creíais que os dejaríamos sin Sant Jordi aka Día del Libro este año? Al contrario. Este año hemos unido fuerzas con las asociaciones Catalanets e.V. y Castellers en Berlín y vamos a tener descuento en todos los libros, rosas, vermut y en la plaza de delante de la librería, parada con libros para niñes en català y talleres para niñxs y adultos para aprender a hacer castellers. Todo esto ocurrirá el 23 de abril a partir de las 12:00hs. Y para los que queráis un Sant Jordi más tranquilo y sin aglomeraciones, el viernes 22 de 12:00 a 20:00hs el mismo descuento, todo igual, pero sin las actividades de la plaza.
Un Sant Jordi desdoblado ideado no sólo para que los adultos gocemos de la Diada vermut en mano, sino también para que los niños y niñas puedan vivir la tradición en todo su esplendor, incluso estando en Berlín. ??????