Una novela en tres días
Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de marzo de 18:30 a 21:00hs
Precio: 120 euros
Presencial
Este taller de tres encuentros consecutivos propone recorrer desde tres puntos de vista que se
incluyen e interpelan, el abordaje de una novela (léase guion, conjunto de relatos, memorias,
poemario, miscelánea), explorando los muchos (infinitos) modos de novelar que existen más
allá de la instancia en que el proyecto de escritura esté: desde una idea incipiente a una
primera versión con todas las sendas intermedias que se abren y entrelazan de una orilla a
otra. El intercambio pasará por la exposición, discusión, escritura en vivo y lectura de
fragmentos en pos de las posibilidades expansión y organización de cada mundo en particular.
Contenidos:
Día 1: ¿Qué? La pregunta por la historia. Por las historias. Visualización y exploración del
universo en cuestión. De los paisajes, seres, situaciones que lo conforman. Línea de tiempo,
recuerdos, invenciones. Todo cuenta, todo vale: hechos, ideas, recortes, experiencias, basura,
intuiciones. Desovillar mediante la palabra (también con imágenes, sensaciones, sonidos) el
mundo que viene siendo y quiere ser desplegado. Un mundo, como todo mundo, en
permanente composición-descomposición.
Día 2: ¿Quién? La pregunta por el sujeto. ¿Quién dice lo que dice pudiendo callar? ¿Desde
dónde? ¿Quiénes son esos otros? ¿Y quién yo en relación a ellos? Sean personas, cosas,
partículas. La expansión define el espacio, también el habla y la interpretación. El poder de la
escucha: rastrear las singularidades del decir, los usos del lenguaje que asoman en cada voz. En
lo que afirma, en lo que duda, en el dislate, en el tartamudeo. La escritura se pone en marcha
con lo que hay: palabra, ruido, concepto, música, disonancia, certeza y error.
Día 3: ¿Cómo? La pregunta por los modos y la estructura. Eso que pasa, esa historia que
tenemos entre manos, ese universo que nos convoca, las palabras que se dicen y no pueden
dejar de decirse, contienen las pistas de una forma, imprecisa, vaga, en constante mutación
que al mismo tiempo ya es perfecta en acto y en potencia, absoluta definición. La novela (¿qué
viene a ser una novela a esta altura de los acontecimientos?) bascula en su recorrido entre los
límites y los sin límites que el fondo, la forma y las voces ensayan una y otra vez.
Iosi Havilio. Buenos Aires, 1974. Estudió filosofía, música y cine. Publicó las
novelas Opendoor (2006, Editorial Entropía, Bs. As.), Estocolmo (2010, Mondadori), Paraísos
(2012, Mondadori ), La serenidad (2014, Editorial Entropía, Bs. As.), Pequeña flor (2015,
Penguin Random House) adaptada al cine, Jacki o la Internet profunda (2018, Socios
Fundadores, Bs As, Argentina), y Vuelta y Vuelta (2019, PRH). Sus libros han sido traducidos al
inglés, al italiano y al francés, entre otros idiomas. Buuuh! (Entropía, 2023) es su última novela.
Ha participado en varias antologías y colaborado en la escritura de guiones cinematográficos.
En la actualidad, mientras trabaja en su próxima novela, anima talleres de escritura y dicta
cursos en la carrera de Artes de la Escritura de la UNA (Bs As, Argentina) y la Maestría de
Escritura Creativa de la UNTREF (Bs. As. Argentina).
*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com