Taller de cuento con Paulina Flores

Sábado 5 de abril 14:00 a 17:00 hrs y domingo 6 de abril de 14:00 a 17:00hs
 
Precio: 100 euros
 
TALLER DE CUENTO CON PAULINA FLORES

Este es un taller intensivo, para quienes desean ejercitarse en narrativa por un género tan
preciso como económico: el cuento.

En la primera sesión, trabajaremos con relatos de David Foster Wallace, Samanta
Schweblin, Alejandro Zambra y Richard Ford, que serán enviados previamente para su
lectura. Tomando la acción como impulso central, propondremos una estructura basada en
tres componentes clave. También analizaremos el papel del conflicto interior y exterior, el
uso del contrapunto, las voces narrativas, la focalización, la construcción de una psicología
y las descripciones.

Para cerrar, se propondrá un ejercicio guiado titulado "Accidentes domésticos: narrar la
imperfección", que estimulará la escritura desde lo cotidiano y sus quiebres inesperados.
La segunda sesión estará dedicada íntegramente a la práctica. Los participantes
compartirán sus textos y los comentaremos a partir de los conceptos revisados en la
primera sesión. Se proporcionará una pauta para realizar críticas constructivas, siempre en
un marco de respeto y generosidad, entendiendo la escritura como un proceso que se nutre
del intercambio.

Además de obtener herramientas técnicas “pertinentes”, se propone un espacio donde
compartir lo que nos hace sentir la literatura cuando leemos y que es, en definitiva, la razón
por la que deseamos escribir, o como señaló Richard Ford: “La literatura era hermosa y
buena. Tenía misterio, densidad, autoridad, capacidad de conexión, conclusión, resolución,
percepción, variedad, grandeza, o, en otras palabras, valor en el sentido que Sartre daba a
este término cuando escribía: «La obra de arte es un valor porque es una llamada.» La
literatura me llamaba”. ¿Hola? ¿te llama a ti también?

 

Paulina Flores (Santiago, Chile, 1988) es licenciada en Literatura Hispánica por la
Universidad de Chile y tiene un máster en Escritura Creativa por la Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona. Su primer libro, un conjunto de nueve relatos publicados bajo el
título Qué vergüenza (Hueders, Santiago, 2015; Seix Barral, Barcelona, 2016), fue traducido
a múltiples idiomas y seleccionado como uno de los diez mejores libros por El País. La obra,
que deslumbró a crítica y público gracias a la solidez, la originalidad y la sorprendente
madurez de su escritura, obtuvo el Premio Roberto Bolaño, el Premio del Círculo de
Críticos, el Premio Municipal de Literatura y en 2019 el Bauer Giovanni, en Venecia. Es
autora también de la novela Isla Decepción (Seix Barral, 2021), con la que obtuvo el Premio
LINC al mejor libro del año en la categoría de ficción, y fue traducida al inglés, japonés y
holandés, entre otros idiomas. Ha sido profesora y conductora del podcast Confieso que he
leído; realiza charlas y talleres sobre procesos creativos de escritura, y colabora como
columnista en El País. Adscrita al grupo de escritores «ochenteros» de la narrativa post-
boom, en 2021 fue seleccionada por Granta como una de las veinticinco mejores narradoras
en español menores de treinta y cinco años. En Anagrama ha publicado La próxima vez
que te vea, te mato (2025).

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

 

Lecturas cruzadas + exorcismo sónico con Iosi Havilio y Ariel Farace

Jueves 20 de marzo a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
Ariel Farace & Iosi Havilio
Lectura/Recorrido por algunos libros/mundos de los autores + breve sesión de exorcismo sónico
 
Ariel Farace es un artista argentino que trabaja en las áreas del teatro, la literatura y la música. Algunas de sus obras son: Los esclavos atraviesan la noche, lAs ciMAs, Un día El mar, Constanza muere, Ulises no sabe contar y Luisa se estrella contra su casa . Actuó en teatro en proyectos de Analía Couceyro, Eugenia Pérez Tomas, Ignacio Sánchez Mestre, Alejandro Tantanian, Beatriz Catani, Román Caracciolo y Pompeyo Audivert. En cine participa de Bernarda es la patria de Diego Schipani y Resfriada de Gonzalo Castro. Integra el colectivo Paraíso Club. Dirige el proyecto editorial Libros Drama. Enseña Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Publicó obras de teatro, diarios y poemas.
 
Iosi Havilio. Buenos Aires, 1974. Es escritor, artista plástico y docente. Estudió filosofía, música y cine. Publicó las novelas Opendoor (2006, Editorial Entropía, Bs. As.), Estocolmo (2010, Mondadori), Paraísos (2012, Mondadori ), La serenidad (2014, Editorial Entropía, Bs. As.), Pequeña flor (2015, Penguin Random House), adaptada al cine, Jacki o la Internet profunda (2018, Socios Fundadores, Bs As.), Vuelta y Vuelta (2019, PRH) y Buuuh! (Entropía, 2023) Sus libros han sido traducidos al inglés, al italiano y al francés, entre otros idiomas. Misiones (Blatt & Ríos, 2025) es su última novela. Ha participado de numerosas residencias y festivales en distintas partes del mundo, colaborado en varias antologías y en la escritura de guiones cinematográficos. En la actualidad, mientras trabaja en su próxima novela, coordina talleres de escritura en varios ámbitos y anima seminarios en la carrera de Artes de la Escritura de la UNA (Bs As, Argentina), la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF (Bs. As. Argentina) y en la ENSAPC (Paris-Cergy). 

 

Qué? Quién? Cómo? Taller intensivo de escrituras por Iosi Havilio

Una novela en tres días 

Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de marzo de 18:30 a 21:00hs

Precio: 120 euros

Presencial

Este taller de tres encuentros consecutivos propone recorrer desde tres puntos de vista que se
incluyen e interpelan, el abordaje de una novela (léase guion, conjunto de relatos, memorias,
poemario, miscelánea), explorando los muchos (infinitos) modos de novelar que existen más
allá de la instancia en que el proyecto de escritura esté: desde una idea incipiente a una
primera versión con todas las sendas intermedias que se abren y entrelazan de una orilla a
otra. El intercambio pasará por la exposición, discusión, escritura en vivo y lectura de
fragmentos en pos de las posibilidades expansión y organización de cada mundo en particular.


Contenidos:


Día 1: ¿Qué? La pregunta por la historia. Por las historias. Visualización y exploración del
universo en cuestión. De los paisajes, seres, situaciones que lo conforman. Línea de tiempo,
recuerdos, invenciones. Todo cuenta, todo vale: hechos, ideas, recortes, experiencias, basura,
intuiciones. Desovillar mediante la palabra (también con imágenes, sensaciones, sonidos) el
mundo que viene siendo y quiere ser desplegado. Un mundo, como todo mundo, en
permanente composición-descomposición.


Día 2: ¿Quién? La pregunta por el sujeto. ¿Quién dice lo que dice pudiendo callar? ¿Desde
dónde? ¿Quiénes son esos otros? ¿Y quién yo en relación a ellos? Sean personas, cosas,
partículas. La expansión define el espacio, también el habla y la interpretación. El poder de la
escucha: rastrear las singularidades del decir, los usos del lenguaje que asoman en cada voz. En
lo que afirma, en lo que duda, en el dislate, en el tartamudeo. La escritura se pone en marcha
con lo que hay: palabra, ruido, concepto, música, disonancia, certeza y error.


Día 3: ¿Cómo? La pregunta por los modos y la estructura. Eso que pasa, esa historia que
tenemos entre manos, ese universo que nos convoca, las palabras que se dicen y no pueden
dejar de decirse, contienen las pistas de una forma, imprecisa, vaga, en constante mutación
que al mismo tiempo ya es perfecta en acto y en potencia, absoluta definición. La novela (¿qué
viene a ser una novela a esta altura de los acontecimientos?) bascula en su recorrido entre los
límites y los sin límites que el fondo, la forma y las voces ensayan una y otra vez.

Iosi Havilio. Buenos Aires, 1974. Estudió filosofía, música y cine. Publicó las
novelas Opendoor (2006, Editorial Entropía, Bs. As.), Estocolmo (2010, Mondadori), Paraísos
(2012, Mondadori ), La serenidad (2014, Editorial Entropía, Bs. As.), Pequeña flor (2015,
Penguin Random House) adaptada al cine, Jacki o la Internet profunda (2018, Socios
Fundadores, Bs As, Argentina), y Vuelta y Vuelta (2019, PRH). Sus libros han sido traducidos al
inglés, al italiano y al francés, entre otros idiomas. Buuuh! (Entropía, 2023) es su última novela.
Ha participado en varias antologías y colaborado en la escritura de guiones cinematográficos.
En la actualidad, mientras trabaja en su próxima novela, anima talleres de escritura y dicta
cursos en la carrera de Artes de la Escritura de la UNA (Bs As, Argentina) y la Maestría de
Escritura Creativa de la UNTREF (Bs. As. Argentina).

 

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com