Taller de cine y feminismo

Miércoles 10, 17, 24 y 31 de marzo de 19:00 a 21:00hs

Precio: 90 euros

Taller vía Google Meet

Lejos de un canon unificado, la genealogía de un cine feminista -el que aquí nos interesa- se compone de un conjunto de técnicas, tradiciones estéticas y de lucha, memorias personales y experimentaciones de toda clase. No se trata de reemplazar a los personajes de las películas de ficción por figuras femeninas “más realistas”, ni de modificar los argumentos en función de la identificación. Hace tiempo que esos debates quedaron caducos.

Fue preciso, para las cineastas y teóricas del cine, comprender los mecanismos patriarcales que producen los modos de representación para poder subvertir esas imágenes en búsqueda de una poética radical, tomando las ventajas de los avances tecnológicos para transformar tanto los modos de producción como la estética. Se trata entonces de advertir que el cine no es un dispositivo neutral ni las imágenes una ventana abierta al mundo, sino un mecanismo anclado en condiciones históricas y sociales, que mujeres y disidencias sexuales insisten en subvertir.

Veremos una serie de películas con el apoyo de textos teóricos y nos dedicaremos a analizar y debatir sobre ellas en cada sesión.

PROGRAMA

Sesión 1

Primeros gestos feministas en el cine. Relación con las vanguardias de principio de siglo. Avances técnicos en relación a modos de producir y resultados estéticos. La puesta en abismo en el cine hecho por mujeres en la primera mitad de SXX.

“Cine, feminismo y vanguardia”, Laura Mulvey.

Sesión 2

Lo doméstico indómito en la obra de Chantal Akerman. Diario, epístola y bitácora: vivir a través del cine.

David Oubiña, “Ínfima bitácora”, incluido en Filmologías.

Sesión 3

Vidas lesbianas en la obra de cineastas feministas de la década del ‘70 en Estados Unidos.

Su Friedrich, Barbara Hammer y Michelle Citron.

Donna Haraway, “Una biopolítica de la reproducción artefactual”, incluido en Las promesas de los monstruos.

Sesión 4

Cine feminista contemporáneo en Latinoamérica. Archivo y falta de imagen: articulaciones narrativas sobre las huellas de las dictaduras latinoamericanas. Albertina Carri y Paz Encina.

Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es Realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10a edición del Festival Internacional de CineMigrante. Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres “Ver y Poder” impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La libre, entre otros. Como guionista y directora realizó e cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria Mano de obra (2017). Su vídeo Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The people’s revolt; en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com


*No es necesario tener experiencia previa.

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de cine amateur teórico/práctico

Miércoles 3, 10, 17 y 24 de febrero de 19:00 a 21:00hs

Precio: 90 euros

Taller vía Google Meet

Este taller pretende ser un espacio de estudio y experimentación cinematográfica destinado a personas con y sin experiencia previa. No se trata de confirmar las hipótesis que tenemos sobre el mundo a través del cine, sino de abrirnos a un viaje sin destino final, perder de vista las fronteras entre ficción y documental para ir a la búsqueda de una poética propia. Se proponen ejercicios de escritura, filmación y montaje de una semana hacia la otra. Compartimos pruebas, aciertos y fracasos priorizando el intercambio grupal sensible.

Nos inclinamos a estudiar y producir películas de manera artesanal, con lo que hay a mano. Nos inspiramos en la tradición poco ortodoxa del documental, de las primeras vanguardias, del cine experimental y contemporáneo. Priorizamos cercanía y construcción con las personas que filmamos y los materiales que manipulamos, entendiendo el cine como una forma de potencia contra el imperativo de poder que rige en el mundo occidental que habitamos.

Las películas que veremos escapan al corset de los géneros para proponer formas abiertas: diarios, correspondencias, mapas, ensayos, retratos, manifiestos, exorcismos e invocaciones.

PROGRAMA


Encuentro nº1

Vemos: Cronofotografía de Marey y Muybridge, fragmentos de filmes de los hermanos Lumière, Alice-Guy Blanché, Dziga Vertov.

Encuentro nº2

El punto de vista: la construcción del narrador en el cine. Formas del montaje, uso de títulos, voz en off, dimensión fotográfica del plano. Lo infraordinario: la construcción de la mirada a partir de lo que nos rodea.

Filmes de Jean Vigo, Naomi Kawase, Victor Kossakovsky, Renate Costa.

Textos de Georges Perec y Stan Brakhage.

Encuentro nº3

Dimensión sonora del cine. Breve historia del sonido directo en el cine. Impureza afectiva del sonido.
Filmes de Jean Renoir y Eric Rohmer, Jonas Mekas, Kris Nikilson y Chantal Akerman.

Textos de Pascal Quignard y Jean-Louis Comolli.

Encuentro nº4

Una forma que piensa. Variantes del ensayo en el cine o la ficción documental.

Filmes de Chris Marker, Michelle Citron, Sylvain Georges y Agnès Varda.
Textos de Jacques Rancière, Walter Benjamin y M. Citron.

*Algunos contenidos pueden variar según lxs intereses de lxs participantes.

*Se sugiere y provee material adicional para quienes tengan ganas de indagar más en cada tema.

*De tener una idea / un texto / vídeo(s) / imágenes previamente producidas para un proyecto audiovisual, los ejercicios pueden ser tomados para encauzar los materiales y motorizar su producción.

Materiales:

– Una carpeta de Drive con textos y links a las películas.

– Un tutorial con consejos para organizar y exportar materiales en premiere (u otro editor).

– Cápsulas teóricas grabadas en vídeo que amplían lo que vemos en los encuentros.

– Seguimiento personalizado de cada proyecto.

Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es Realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10a edición del Festival Internacional de CineMigrante. Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres “Ver y Poder” impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La libre, entre otros. Como guionista y directora realizó e cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria y Mano de obra (2017). Su vídeo Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The people’s revolt; en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com


*No es necesario tener experiencia previa.

**Es preciso contar un programa de edición de vídeo.

***Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de relato de terror

Sábados: 2, 9, 16 y 23 de octubre de 11:00h a 14:00h

Precio: 130 euros

Taller presencial

¿Te gusta la literatura de terror? ¿Te gustaría trabajar este género, pero no sabes por dónde empezar?

La literatura de género (terror, fantasía, ciencia ficción) es apasionante. No sólo nos permite adentrarnos en un mundo ajeno (o no tanto) al nuestro, sino que nos reta a exprimir nuestra imaginación y a crear y vivir situaciones y personajes diferentes y emocionantes.

Dedicaremos este taller a la escritura de relato de terror, uno de los géneros más interesantes y denostados de la literatura. El objetivo final es conocer mejor este tipo de obras (y darles la importancia que merecen), adquirir las premisas principales para escribir una buena historia y potenciar nuestra creatividad. Para ello, dedicaremos cuatro sesiones a conocer las características propias del género y a aprender diferentes técnicas que nos permitan dar forma a nuestros textos. Cada sesión constará de una parte teórica y una práctica, en la que trabajaremos con diferentes estímulos y ejercicios, comentaremos obras clave y haremos una puesta en común con todos los asistentes.

Izaskun Gracia Quintana es escritora. Ha publicado el libro de relatos Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura) y los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003).

Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. En la actualidad trabaja en el medio editorial como traductora, correctora y diseñadora editorial, además de escribir artículos y crítica literaria para diferentes medios, organizar eventos y coordinar talleres de escritura.

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Club de lectura de febrero: Yo soy el monstruo que os habla

Queridxs amigxs:

Nuestro próximo club de lectura se celebrará vía Zoom el próximo viernes 5 de febrero a las 19:00hs.

Leeremos y comentaremos Yo soy el monstruo que os habla, de Paul B. Preciado. Para apuntaros sólo tenéis que, o bien pasar por la librería, comprar el libro y apuntaros (estamos abiertos en horarios normales) o bien comprar el libro en nuestra tienda online y mandarnos un mail para que os apuntemos.

Si tenéis alguna duda, podéis escribirnos un correo.

¡Nos vemos en la librería!

B & C.

Taller de cine: Caminos del found-footage

LA FUERZA DE LO REAL

Caminos del found-footage

Jueves 7, 14, 21 y 28 de enero de 19:00 a 21:00hs

Precio: 80 euros

Taller vía Google Meet

En 1927 la cineasta soviética Esfir Schub realizó la primera película hecha íntegramente con material de archivo. Su quijotesco trabajo de búsqueda, restauración y montaje no se había producido aisladamente, sino que fue una la reformulación de toda una serie de ideas en torno al cine producidas por las primeras vanguardias, llevadas a un nuevo nivel por ella. Desde aquel entonces, materiales tan diversos como noticieros hasta películas hogareñas encontraron un lugar nuevo bajo las hábiles manos de cineastas que se propusieron trabajar con ellas. Dándole una vida nueva a materiales olvidados, al borde de la desaparición, esxs pionerxs crearon sin proponérselo un nuevo gesto cinematográfico.

El found-footage antes que un género o movimiento, es la acción de encontrar y re-significar archivos de cualquier clase. En este gesto convergen la voluntad del archivista, el historiador, el artista y hasta del ecologista. Se trata de rescatar una pluralidad de materiales del olvido y el borramiento, pero también de proponer para ellos una lectura inédita. A través de un programa que recorre toda la historia del cine, veremos distintos usos del material de archivo. El recorrido que haremos pasará por cuatro formas centrales del found-footage: El archivo familiar o las home-movies, los contra-discursos políticos en sus tendencias experimentales y documentales, la imagen fotográfica en el cine, el collage abstracto y sus tendencias satíricas.

 

Sesión 1 – Orígenes, tendencias y problemas de los archivos audiovisuales

De discursos y contra-discursos, antes de la institucionalización del documental.

Desacato, apropiación e injuria. Películas a partir de descartes. El cine como materia prima.

Esfir Schub, pionera del found-footage + los primeros collagistas: Joseph Cornell, Bruce Conner y Len Lye.

 

Sesión 2 – Detención y movimiento, la fotografía en el cine

Una forma que piensa. El fotograma como unidad mínima. Distintos modos de abordar la fotografía, distintos modos reflexivos del cine.

Películas de Lipsett, Varda, Alvarez, Jacobs y Godard

 

Sesión 3 – Contra-discursos contemporáneos

El cine, ¿es un arma? Contra-etnografía, contra-pornografía y otras variables de oposición a los regímenes estéticos en la era del vídeo.

Películas de cineastas contemporánexs: Peirot, Steyerl, Uman, Farocki.

 

Sesión 4 – Home-movies

El lugar del archivo familiar, apropiaciones y usos. Desplazamiento de los puntos de vista por narrativas de transformación. La potencia de la memoria versus la voluntad de verdad. El lugar del cineasta, la articulación de una subjetividad.
Películas de Alan Berliner, Michelle Citron, Gastón Solnicki, entre otrxs.

 

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos. Se brindará una carpeta de drive con los textos de referencia y documentos visuales a todos los participantes.

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

 

 Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10ma edición del Festival Internacional de CineMigrante.

Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres «Ver y poder» impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La Libre, entre otros. Como guionista y directora realizó el cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria y Mano de obra (2017). Su video Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The People’s Revolt en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com

 

 

 

 

Taller: Un acercamiento a la aventura documental

LA FUERZA DE LO REAL

Un acercamiento a la aventura documental 

Lunes 7, 14, 21 y 28 de diciembre de 19:00 a 21:00hs

Precio: 80 euros

Taller vía Zoom

Desde su nacimiento, la cámara de cine supo ser un dispositivo de vigilancia y dominación sobre los cuerpos, «cronofotografías étnicas» de colonizadores europeos en territorio africano dan cuenta de este principio que se extiende hasta nuestros días, creando un sentido común visual en donde el sujeto filmado no devuelve la mirada ni se despliega su voz. Pero con el tiempo emergieron otras condiciones de producción que posibilitaron nuevas narrativas, en donde la cámara pasa a ser un medio para producir el encuentro entre dos sujetos o dos mundos, y la película se convierte a la vez en testigo y motor de aquella relación. Desde la experiencia de la «cámara participante» de Robert Flaherty hasta las docu-ficciones de Jean Rouch, y desde ahí hasta algunos casos de nuestro cine contemporáneo, se producen aventuras documentales que apuestan por abrirse al encuentro de lo real, exponerse a su riesgo, aceptar no disciplinar ni al mundo ni a las personas, poniendo en duda incluso el estatuto de documental.

 

Sesión 1- Colonizadores y vigilantes

Cronofotografía, cinematógrafo, kinetógrafo: la cámara como dispositivo de vigilancia, las imágenes en movimiento como dispositivos de medición del rendimiento del cuerpo humano y como herramientas para la colonización.
Desarmamos a Muybridge, Marey, Regnault, hermanos Lumière y Edison.

 

Sesión 2- Filmar con, filmar cerca

Las condiciones de producción y el valor de la experiencia compartida. El tiempo de la filmación. El auténtico viaje contra el itinerario planificado. Distintos modos de estar en terreno ajeno. Robert Flaherty. Cinema-verité y amigxs: Jean Rouch, Frederick Wiseman, Shirley Clarke.

 

Sesión 3- El auténtico viaje o la aventura documental

¿Desde dónde? ¿Para quién? El lugar del documentalista. La experiencia sensible. El despliegue de la ficción a partir de lo real.

Agnès Varda, Pedro Costa, Sylvain Georges, Eduardo Coutinho.

 

Sesión 4- Ausencia y representación

El dolor de lxs demás. Lo irrepresentable. Un pacto con la ficción. Transmutaciones.

Werner Herzog, Tatiana Huezo y Travis Wilkerson

 

Con textos de: Jean-Louis Comolli, Jacques Rancière, Susan Sontag, Trinh T-Min-Ha, entre otrxs.

 

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos. Se brindará una carpeta de drive con los textos de referencia y documentos visuales a todos los participantes.

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

 

 Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10ma edición del Festival Internacional de CineMigrante.

Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres «Ver y poder» impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La Libre, entre otros. Como guionista y directora realizó el cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria y Mano de obra (2017). Su video Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The People’s Revolt en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com

 

 

 

Taller de nuevas masculinidades

Hombres en una época pandémica y (post)trumpeana

Miércoles 9, 16, 23, 30 de diciembre de  19:00 a 21:30hs

Precio: 90 euros

Taller vía Zoom

Santiago, París, Nueva Delhi, Madrid. Grupos de mujeres toman las calles al grito de «el violador eres tú».  Como hombre, puedes o bien asumir que ese dedo acusador recae también sobre ti, o bien perpetuar la actitud cómplice que la canción denuncia. «Pero si yo no he hecho nada» es la primera reacción, que poco a poco asciende hasta las formas de violencia más extrema.  Ahí radica la diferencia entre las nuevas masculinidades y la otra, la antigua: a través de los planteamientos de estas nuevas masculinidades intentaremos reconocer el machismo e identificar cómo el patriarcado y las ideas hegemónicas de hombría también nos afectan, nos limitan, nos coartan, nos violentan, partiendo de la asunción de que el feminismo es la única fuerza capaz de desmontar ese complejo entramado.

Si los mandatos de la masculinidad son «No seas mujer, no seas marica», las nuevas masculinidades son ese espacio aliado en el que uno debe mantenerse siempre alerta para que la cacareada «deconstrucción» no se quede sólo en un lavado de cara para volver a disputarse la centralidad de los espacios.

El objetivo de este taller es juntarnos a debatir sobre los hombres, las masculinidades y las relaciones de género, y contextualizarlas en el tiempo presente. ¿Qué hay de nuevo, qué sigue igual?  Reunámonos y revisemos qué somos y por qué, una crítica anclada en el feminismo desde y para la masculinidad, en tiempos pandémicos, virales y posttrumpeanos.

Primer encuentro: Toxicidad a flor de piel

Comenzamos por lo micro, lo más pequeño y por ende lo más difícil de ver. Pero también por lo más cercano y cotidiano. Los comentarios, las reflexiones, los giros de un machismo capilar y ubicuo que determinan las relaciones de género en el día a día, entre gritos y susurros.

Segundo encuentro: Los Angry White Men

Ante el avance de la 4ta ola del feminismo, las reacciones son muchas y muy virulentas. El último gran grito de la masculinidad tóxica gobierna el país más poderoso del mundo. Su modelo de atesorar capital político a fuerza de troleos, mentiras y acusaciones se replica por todo el planeta. Pero, ¿no es acaso la figura del Donald Trump, perdedor, caprichoso, pataleando por una derrota que no puede aceptar, la metáfora perfecta de una masculinidad disminuida y vetusta que se ve sin más recursos que el ensimismamiento en sus convicciones y sin más argumentos que el berrinche vía Twitter?

¿Por qué en el país más rico del mundo triunfa un hombre gracias a su masculinidad violenta?

Tercer encuentro: Masculinidad y pandemia

Hace pocos días, Jair Bolsonaro afirmó: «Tenemos que dejar de ser un país de maricas». En medio de una pandemia que ha hecho tambalear todas las estructuras de la sociedad, ¿qué habrá pasado con la masculinidad y las relaciones de género ahora que quedarse en casa y cuidarnos se volvió un deber y salir a hacer la compra un privilegio?

Cuarto encuentro: Hombres que menstruan, hombres embarazados

Si el fundamento tradicional de la sexualidad más reaccionaria se ampara en la biología que equipara los genitales con el género, hablar de hombres que se embarazan es hacer volar por los aires todo el andamiaje de lo que significa la masculinidad. Tomando como punto de partida la flexibilidad del género para transgredir, nos proponemos hablar de las relaciones entre masculinidad que se deconstruye y masculinidad que se destruye. ¿Se puede hacer una decodificción de lo masculino sin recurrir a lo transgénero?

Lecturas:

– Antonio J. Rodriguez, La nueva masculinidad de siempre, Anagrama, 2020.

– Michael Kimmel, Hombres blancos cabreados, Genérico, 2019.

– Laura Bates, Sexismo cotidiano, Capitán Swing, 2017.

– Coral Herrera, Hombres que ya no hacen sufrir por amor, Editorial Catarata, 2019.

– Rebecca Solnit, Los hombres me explican cosas, Capitán Swing, 2016.

– Carolina León, Trincheras permanentes, Pepitas de Calabaza, 2017.

– C. J. Pascoe, «Who is a Real Man? The Gender of Trumpism», en Masculinities and Social Change, 2017.

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984). Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona, trabaja desde hace años como docente. Se ha desempeñado en ámbitos educativos y de acogida para adolescentes inmigrantes y como profesor en bachilleratos populares. Ha trabajado también para editoriales de Argentina y España. En la actualidad es profesor de español en Berlín.

*Todos los materiales están incluidos

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

 

¡Club de lectura en zoom Bartleby & Co! La pista de hielo (Bolaño)

¡Vuelve el mítico Club de Lectura Bartleby! Pero esta vez adaptado a zoom.

¿Qué leeremos? Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño.

¿Qué día nos reuniremos vía zoom para charlar del libro? El viernes 20 de noviembre a las 19hs

¿Cómo podéis apuntaros al club? O bien pasando por la librería, comprando el libro y apuntándoos, o bien haciendo la compra del libro a través de nuestra tienda virtual y mandándonos un correo para que os apuntemos.

¡Un abrazo y nos vemos en la librería!

B&C.

Taller: Hablar el cuerpo: Diálogos entre cuerpo, filosofía y lenguaje

Taller teórico de 4 sesiones en formato Zoom

Sábados 14, 21 y 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre de 11:00 a 14:00hs

Precio: 110 euros

Presentación:

Este taller se plantea como una reflexión en conjunto cuyo objetivo será dialogar sobre los cruces entre filosofía y literatura teniendo como eje el cuerpo como herramienta de la fenomenología. El centro de nuestra reflexión literario-filosófica será la posibilidad de pensar una poética del cuerpo que nos permita renovar nuestra relación con nuestra corporalidad. Así, el cuerpo será el sujeto de narración y el objeto de indagación y, asimismo, nuestra experiencia en primera persona servirá de hilo conductor. Exploraremos, en particular, la experiencia del cuerpo migrante y qué nos dice esta de nuestra forma de significar el mundo.

 

Los participantes, guiados por la facilitadora, explorarán la dimensión expresiva y significante del cuerpo en 4 sesiones de 3 horas: cuerpo significante, los sentidos del cuerpo, cuerpo y lenguaje y cuerpo y prácticas artísticas.

 

Algunas de los interrogantes que se abordarán en el taller son: ¿Cómo es que nuestra experiencia del mundo es significativa?, ¿qué relación hay entre experiencia, cuerpo y significación?, ¿por qué urge re-conciliarse con el cuerpo?, ¿de qué manera la expresión nos permite re-conectarnos con nuestra corporalidad?

 

 

Objetivos:

 

Objetivo general: comprender cómo el cuerpo opera para hacer significativa nuestra experiencia en el mundo y con los demás, de qué forma el lenguaje tiene su origen en el cuerpo y qué implica un retorno a la corporalidad desde las artes expresivas.

  • Rastrear cómo es que el cuerpo ha sido relegado de la historia del pensamiento y problematizar de qué manera podemos pensar filosóficamente el cuerpo (¿hablar del cuerpo o desde el cuerpo?)
  • Explorar el rol productor de sentido del cuerpo y como es que éste está constantemente haciéndose, hilando su vida como narrativa significativa
  • Presentar la fenomenología como fórmula nueva de aproximarnos al cuerpo y a la vida y utilizar sus herramientas como rehabilitación del relato de primera persona (testimonio)
  • Indagar en el proceso de autoconstitución del yo a partir de las narrativas de la corporalidad, la estesiología, la descripción de la experiencia ambigua y descentrada de la hegemonía visual
  • Rastrear el origen corpóreo del lenguaje y la expresión en contraste con las teorías representacionales y analizar la dimensión viva y colectiva del lenguaje
  • Explorar el potencial de las dinámicas expresivas de la literatura, la pintura y la música

PROGRAMA:

SESIÓN 1: Cuerpo y filosofía, introducción a fenomenología

  • El prejuicio filosófico (occidental) contra el cuerpo
  • La fenomenología como ciencia renovada (vuelta a las cosas mismas)
  • Cómo esto nos permite ver más allá o más acá de la antinomia (actividad-pasividad, mente-cuerpo, silencio-lenguaje, naturaleza-cultura, sujeto-objeto)
  • 2 metodologías descriptivas de aproximación al propio cuerpo
  • Intencionalidad y poder de significar
  • El cuerpo y el sentido
    • Dinámica de expresión: ser-al-mundo (no en el mundo), condena al sentido
    • Instituido-instituyente (temporalidad, historia y nosotros)
    • El lenguaje se habla a través del cuerpo
      • Paréntesis y diálogo: ¿cómo producir sentido en la crisis de sentido?
      • Existencialismo en momentos de Corona
Textos:

v  Borges, Del rigor de la ciencia

v  Fragmentos: Husserl, La Crisis de las ciencias europeas

v  Merleau-Ponty, El mundo de la percepción

 

 

SESIÓN 2: Cuerpo como imagen y cuerpo como cuerpo

  • El problema de la representación del cuerpo
    • Diálogo sobre representación en las redes – los selfies, filtros, etc.
  • Ocularcentrismo (el cuerpo como imagen)
  • Fenomenología de los sentidos (un museo sensorial)
  • El cuerpo y las sensaciones
    • Cuerpo actual vs cuerpo habitual (incorporación)
    • La particularidad del cuerpo (ubiestesias)
  • El lenguaje de cada sentido como una vía de acceso al mismo mundo
    • Ejemplos literarios de exploración estesiológica
    • Dinámica: cada uno elige un sentido y hace descripción fenomenológica desde aquel
  • El cuerpo sutil: la cultura (El medio es el mensaje)
    • Un guiño al posthumanismo

 

Textos:

v  Segura, El cuerpo agujereado

v  Nancy, Indicios sobre el cuerpo

v  Jay, Downcast eyes, The Denigration of Vision in Twentieth-Century French Thought

v  Braidotti, Lo posthumano

 

 

SESIÓN 3: Cuerpo y lenguaje

  • Lenguaje ocularcéntrico (círculo vicioso -> motiva formas de aproximarnos al mundo)
  • Lenguaje y formas de vida
    • Formas de vida
    • Juegos de lenguaje
    • Parecidos de familia
  • Comunidad de sentido – memes (que cada uno haya traído 2 memes de su país/nicho/etc.)
  • El origen corpóreo del lenguaje
  • La palabra hablante y palabra hablada
  • El círculo de la institución y la responsabilidad del lenguaje (ética del nombre)
  • El negativo del lenguaje: el silencio
    • Reflexiones sobre el silencio
    • El origen corpóreo del lenguaje
    • Cage y 4’33”
Textos:

v  Wittgenstein, Investigaciones filosóficas

v  Krebs, “El cuerpo sutil del lenguaje”

v  Merleau-Ponty, “El lenguaje indirecto y las voces del silencio”

 

 

SESIÓN 4: Las voces del silencio: pintura, poesía, música

  • ¿Cómo hacer hablar al cuerpo desde el cuerpo?
  • Ejercicios de autoconstitución (enlace yo-cuerpo-mundo)
  • El búho de Minerva: “La filosofía llega tarde”. La paradoja de la reflexión: ¿Cómo tematizar el punto de partida desde el final?
  • El estilo y los sistemas de equivalencias
  • El poder de la resignificación y de la transformación de los modos de percepción
  • La pintura moderna, la música de vanguardia del siglo XX y el giro fenomenológico
  • La narración como bucle y no como espejo
    • No disolver las paradojas del cuerpo
    • ¿Reconciliación que acepta la distancia?

 

Textos:

v  Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu

v  Merleau-Ponty, La prosa del mundo

v  Pessoa, “El misterio de las cosas”

v  Cage, “Silencio”

 

 

Alejandra Borea es licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y se encuentra finalizando su maestría en Filosofía en la misma casa de estudios. Forma parte de los grupos de investigación Hermes (grupo de investigación en filosofía contemporánea) y el CIphER (Círculo peruano de fenomenología y hermenéutica). Sus áreas de interés son la epistemología, la fenomenología, la filosofía de la expresión (arte, música y literatura), el arte sonoro y las artes plásticas. Asimismo, Alejandra es profesora de yoga desde el año 2016 y ha dictado diversos talleres teóricos y prácticos de asanas, filosofía y yoga. También es percusionista de la banda Búho Ermitaño y ha participado en diversos proyectos musicales en la escena musical experimental de Lima.

*Cupo máximo de asistentes: 6 (Siguiendo todas las recomendaciones de higiene del Senado de Berlín, distancia de seguridad de 1.5m, uso de mascarilla durante la totalidad de la duración del taller, ventilación y uso de gel desinfectante.)

*Todos los textos y materiales están incluidos

*Para apuntarte a este taller puedes mandar a un mail a bartlebyberlin@gmail.com

**Ilustración: Miro Denck: http://www.mirodenck.com/

Taller: Maternidad y creación

Sábado 14 y sábado 21 de marzo de 11:00 a 14:00hs

Precio: 70 euros

Teniendo en cuenta las necesidades de las madres, hemos organizado este taller para que sea posible asistir solo a una de las dos sesiones. Si tienes problemas de flexibilidad y sólo puedes venir un día, puedes asistir a una sesión suelta por 35 euros. Escríbenos y nos acomodaremos a tus necesidades.

Este taller propone dos espacios interrelacionados, un espacio de lectura de textos sobre la maternidad y otro de escritura de textos sobre el tema basado en nuestra experiencia. En los encuentros compartiremos relatos de escritoras que combinaron su propia vivencia con su producción creativa. Crónicas, ensayos, diarios, memorias entre otros relatos forman parte del corpus que expondremos en ambas jornadas.

Abrimos este doble espacio para dejarnos interpelar y  compartir las «ambivalencias» que genera ser madre, en términos de Jane Lazarre.

Creemos con firmeza que el intercambio de estos relatos nos permitirán no solo emanciparnos de modelos maternos obsoletos sino que, además, nos conciliarán con nuestra propia manera de maternar.

Este taller bebe de la propuesta de Moyra Davey, Maternidad y creación (2007), una antología de relatos en primera persona sobre la maternidad. La fotógrafa canadiense recopila textos autobiográficos y ficcionales de escritoras y artistas que registraron y discutieron sus vivencias como madre con sus propios procesos creativos. Desde Doris Lessig a Ursula K. Le Guin, pasando por Adrienne Rich y Jane Lazarre, entre otras, Davey reflexiona sobre la importancia de estos testimonios a la hora de afrontar ella misma los desafíos cotidianos de la crianza de un bebé .

Este taller está destinado a todas las personas que maternan y desean escribir.

 

Primer encuentro: textos testimoniales y confesionales como la crónica, el testimonio, memorias y  diarios.

Meruane, Lina. “Clases de madres”. Contra los hijos. Barcelona, Random House, 2018.

Lazarre, Jane. El nudo materno. Barcelona, Editorial Las afuera, 2018. pp. 107-137

Llopis, Maria. Maternidades subversivas. Navarra, Txalaparta, 2016.

Olsen, Tillie. “Heme aquí planchando”. Maternidad y creación de Moyra Davay, Barcelona, Alba Editorial, 2007. pp. 269-279

Rich, Adrienne. “Cólera y ternura”. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia institución. Madrid, Traficantes de sueños, 2019. pp. 65-85

Wiener, Gabriela. Nueve lunas. Barcelona, Mondadori, 2009.

 

Segundo encuentro:  textos literarios: cuentos y novelas.

Drake, Mónica. Amigas con hijos. Barcelona, Blackie Books, 2014.

Shua, Ana María. “Como una buena madre”. Como una buena madre, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001. pp. 7-24

Swebling, Samantha. “Conservas”. Pájaros en la boca, Buenos Aires, Emecé, 2009.

Wiener, Gabriela.Adiós, Ovocito, adiós” en Sexografías. Barcelona, Melusina, 2008. pp. 159-166

Wool-Rim Sjöblom, Lisa. Palimpsesto. Granada, Bárbara Fiore Editora, 2019.

Sobre la coordinadora: Verónica Elizondo es doctora en teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, posee un postdoctorado en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires. Es licenciada en Letras por la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Está radicada en Berlín donde colabora en diferentes medios. Sus trabajos de investigación versan sobre ámbitos como la literatura latinoamericana, los estudios culturales, con especial dedicación a los estudios de género.

*Todos los materiales están incluidos.

**Para apuntarte a este taller sólo tienes que mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

¡Os esperamos!

 

1 12 13 14 15 16 27