Taller: Berlín a través del cine. La ciudad como escenario del siglo XX

Jueves 4, 11, 18 y 25 de marzo de 19.00 h a 21.30 hs.

Precio: 120 euros

Taller vía Zoom

Este taller es una aproximación a la evolución de la representación cinematográfica de Berlín a lo largo del s. XX, el siglo del cine por excelencia y el más determinante para entender la ciudad actual. Su relevancia histórica y política han convertido a Berlín en escenario, protagonista y heroína de numerosas películas, donde el cine ha sido una forma de creación artística, una herramienta de propaganda política o una vía para canalizar los traumas de la ciudad.

Además de la producción cinematográfica alemana, la particularidad de Berlín es que parte de su identidad (cultural y cinematográfica) fue resultado de la presencia de los aliados durante la Guerra Fría, lo cual determinó la creación de imaginarios con tal cohesión que aún hoy permanecen vigentes. Pero en su constante búsqueda de identidad, Berlín ha querido desmarcarse de esa influencia en los últimos años, buscando su propia voz e identidad cinematográficas. ¿Lo ha conseguido?

En forma de cronología del siglo XX repartida en cuatro sesiones por periodos históricos, el objetivo principal del taller es crear un espacio de reflexión y debate acerca de cómo ha sido la evolución de la representación de la ciudad a lo largo de cien años de historia. Consideramos que también es importante ver las repercusiones culturales que estas representaciones han podido tener y entender el alcance del cine en la creación de imaginarios para el mundo occidental.

A través del análisis de fragmentos de diferentes películas (tanto del contenido como de algunos de sus aspectos técnicos), conoceremos los títulos que han grabado a Berlín en la memoria del espectador acuñando la idea de la ciudad política, la ciudad destruida, la ciudad herida, la ciudad alternativa. ¿Qué queda de todo ello y cómo ha afectado a la evolución reciente de Berlín? En última instancia, el taller puede ayudar a entender la evolución de la ciudad, así como a conocer aspectos de su pasado más reciente que hacen de Berlín la ciudad cambiante y multifacética que es hoy. Una ciudad llena de heridas pero con muchísimas ganas de vivir.

PROGRAMA

Sesión 1

– Orígenes del cine. ¿Proeza técnica o política?

– Del Expresionismo a la Nueva Objetividad

– Nueva sociedad libre y democrática en Berlín: el cabaret

– Conflicto de clase en Berlín: el cine proletario

* Vemos fragmentos de películas de los Hermanos Skladanowsky, Fritz Lang, Josef von Sternberg, Ingmar Bergman.

* Textos de Janelle Blankenship y Siegfried Kracauer.

Sesión 2

– Propaganda y entretenimiento en el cine del Tercer Reich

– Berlín se presenta al mundo durante los Juegos Olímpicos

– El desaparecido espacio social de la mujer

– Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

– La caída del Tercer Reich en diferentes cinematografías

* Vemos fragmentos de películas de Leni Riefenstahl, G. W. Pabst, Oliver Hirschbiegel.

* Textos de Leni Riefenstahl y Gregory Bateson.

Sesión 3

– La hora cero y la desnazificación alemana. Hacia la reconstrucción de una nueva Alemania. Nacimiento de la DEFA.

– De la “normalidad” a la construcción del muro: nace la Berlinale

– Berlín como escenario para el cine de espionaje. Más allá de James Bond

– Arquitectura e ideología en Berlín Oriental

– Activismo en Berlín Occidental

* Vemos fragmentos de películas de George C. Stevens, Billy Wilder, Uli Edel, Heiner Carow.

* Textos de Heide Fehrenbach, Sebastian Heiduschke y Wilfried Wilms.

Sesión 4

– El otro Berlín Occidental: la ciudad desatendida

– Existencialismo en el Nuevo Cine Alemán. En busca del Berlín desaparecido

– De la revolución pacífica a la caída del muro

– Madurez en las últimas producciones de la RDA

– Reunificación alemana, urbanismo y gentrificación

Ostalgie y nuevas narrativas sobre la RDA

* Vemos fragmentos de películas de Uli Edel, Wolfgang Becker, Wim Wenders, Leander Haußmann, Tom Tykwer

* Textos de Sebastian Heiduschke y Alissa Nesbitt Hope

—————

* Todos los fragmentos de películas se verán en su versión original con subtítulos en español o en inglés

* Todos los textos se proporcionarán en español o en inglés

* En la entrega de materiales se proporcionará una carpeta con los textos.

* Aunque veremos fragmentos de muchas películas en cada sesión, en la entrega de materiales se facilitarán los enlaces de las que estén disponibles legalmente online para quien quiera verlas con antelación.

Celia Martínez García (Madrid). Musicóloga y Doctora en Cine por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en Berlín desde 2009, donde ha completado sus estudios de doctorado en la Universidad Humboldt. Sus trabajos de investigación han sido publicados en numerosas revistas académicas de diferentes universidades europeas (Bruselas, Madrid o Cambridge, entre otras). En los últimos diez años se ha dedicado al estudio y la difusión de la historia de Berlín desde el punto de vista del cine, la música y la cultura. Realiza esta labor a través de artículos, visitas guiadas, podcasts, charlas y otros proyectos culturales. Colabora con instituciones como el INCUNA FilmFest, el Goethe Institut o la Deutsche Kinemathek (Filmoteca Alemana), de cuyo programa educativo es miembro desde 2016. En 2015 creó la plataforma Berlin & Film, la cual recoge sus diferentes trabajos al respecto.

www.berlinfilm.es

www.facebook.com/BerlinandFilm

www.instagram.com/berlinand

* No es necesario tener conocimientos previos

* Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de arte feminista

Sábados 6, 13, 20 y 27 de marzo de 11:00 a 14:00hs

Precio: 120 euros

Taller vía Google Meet

La artista feminista María Llopis mostrará la evolución del arte feminista desde su surgimiento en los años setenta hasta la actualidad. A lo largo del taller conoceremos, analizaremos y devoraremos el trabajo de distintas artistas queer-trans-feministas: Marina Abramovich, Barbara Kruger, Cindy Sherman, Guerrilla Girls, Louise Bourgeois, Del Lagrace Volcano, Tracey Emin, Ana Álvarez-Errecalde y Daniela Ortiz, entre otras. El movimiento Postporno en Barcelona entre los años 2004 y 2010 (Diana Pornoterrorista, PostOp) y en Berlín (el PostPornPolitics Symposium y Tim Sttütgen aka Timi Mei Monigati). También hablaremos del fenóneno de la música Trap y el moviemiento de baile Twerk en relación con los nuevos feminismos o la teoría feminista de autores como Virginie Despentes o Paul B. Preciado. Se tutorizará un proyecto artístico personal de cada participante desde una perspectiva feminista.

Sesión 1

Arte Feminista: Definiciones, origen del término y un poco de mitología.

El evento clave para el surgimiento del llamado Arte Feminista fue la publicación en 1971 del ensayo de Linda Nochlin ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas? Este texto inaugura un campo de investigación para generar consciencia colectiva sobre el papel de las mujeres en el arte. Abordaremos la obra de Ana Mendieta, Valie Export. Judy Chicago, Barbara Kruger, Cindy Sherman, Guerrilla Girls, Marina Abramovich, Tracey Emin y Sarah Lucas (YBR, Young British Artists).

+ Mitología sobre el arte de mostrar la vulva en público: Ana Suromai y Sheela Na Gigs.

+ Artistas surrealistas y realismo mágico (mitad siglo XX): Frida Kahlo, Louise Bourgeois, Sofia Bassi, María Izquierdo, Leonora Carrington, Claude Cahun, Maruja Mallo.

Sesión 2

Arte Feminista: Revenge Art y Anticolonialismo.

Así como existe el Revenge Porn (Porno de venganza, cuando una relación acaba y uno de los miembros hace públicas imágenes explícitas del otro sin su consentimiento para vengarse), existe también el Revenge Art, piezas realizadas para vengarse del otro, siendo ese otro el hombre, el sistema, el colono, el patriarca, etc. Muchas veces tienen un contenido feminista y son estas piezas las que veremos en este módulo: Tracey Emin, Alicia Murillo (El cazador cazado) o la pieza Un hombre aparece muerto de una servidora. Analizaremos fragmentos del libro Teoría King Kong de Virginie Despentes.

+ Artistas mujeres parejas de artistas hombres famosos (Jeanne Hébuterne, Camille Claudel, Dora Maar, Alma Mahler)

Sesión 3

Arte Feminista: Movimiento Postporno.

En este módulo haremos un recorrido por el movimiento Postporno en Barcelona (y Berlín) a través de las obras de Diana Pornoterrorista, Girlswholikeporno, Tim Sttütgen aka Timi Mei Monigati y Paul B. Preciado. El postporno como política queer, postfeminista, punk, DIY [do it yourself, háztelo tú misma], pero también como visión compleja del sexo que incluye un análisis del origen de nuestro deseo y una confrontación directa con el origen de nuestras fantasías sexuales. El postporno como meta porno, que se centra en cuestionar la industria pornográfica y la representación de nuestra sexualidad que hoy en día se hace en los medios.

Sesión 4

Arte Feminista: Cultura Trap y Políticas de cuidados.

La cuarta sesión del curso estará dedicada a las políticas de cuidados -entre ellas las maternidades subversivas- en el arte feminista hoy. Un ejemplo será la obra CARE, sobre el cuidado de personas dependientes, de Ana Álvarez-Erreclade o proyectos de creación colectiva para madres como el londinense ProCreate Project. Abordaremos el discurso de clásicas teóricas feministas (como Silvia Federici en su libro Caliban y la bruja) para reconfigurar la figura de la bruja y la hechicera en la actualidad. Acabaremos con un análisis feminista de la cultura urbana de baile: Rosalía, Bad Bunny y música trap.

* La última hora de cada sesión estará dedicada al desarrollo y seguimiento de la creación de una pieza de arte feminista en cualquier medio o técnica (street art, pintura, performance, Instagram art, poesía, etcétera). Trabajaremos en grupo para buscar ideas e intereses comunes. Otra posible propuesta sería la de crear una pieza colectiva entre todxs. Las piezas se expondrán en una plataforma digital a elegir entre todes al final del curso.

María Llopis, Castellón 1975. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia (1998). Máster en Animación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona (2000) y Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la Universidad Jaume I de Castellón (2019). Su trabajo ha formado parte de numerosas exposiciones y festivales de arte tales como Feminismes! Coreografies del génere en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB (2019-20), The Art of Reproduction in St Polten, Austria (2019), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC (2013) u otras en el Center for Sex and Culture in San Francisco (2012), la Aubin Gallery en Londres (2012), el Festival Panorama en Rio de Janeiro (2011), la Galería Volte en Bombay (2010) o el Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia Sónar de Barcelona (2004). Entre su labor profesional destacan numerosos talleres sobre arte y feminismo en centros de arte como la Sala Sant Miquel de la Fundació Caixa Castelló (2020), Arteleku en Donosti (2009), Artivistic en Montreal (2009), Hangar en Barcelona (2008), Royal Institute of Art en Estocolmo (2008) o en el festival City of Women en Ljubljana (2007); así como conferencias y presentaciones en el Museo Nacional Reina Sofia (2019), el Centre de Cultura Contemporànea del Carmen en Valencia (2019), en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (2010), o el Post Porn Politics Symposium de Berlin (2006). De 2004 hasta 2007 formó parte activa del colectivo artístico multidisciplinar «Girlswholikeporno», con gran trayectoria internacional. Ha publicado los libros El postporno era eso (Melusina, 2010), Maternidades Subversivas (Txalaparta, 2015) y La revolución de los cuidados (Txalaparta, 2021).

*No es necesario tener experiencia previa.

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Imagen: Harmonía Rosales. La creación de Dios. 2017. Óleo sobre lienzo. 

Taller de cine y feminismo

Miércoles 10, 17, 24 y 31 de marzo de 19:00 a 21:00hs

Precio: 90 euros

Taller vía Google Meet

Lejos de un canon unificado, la genealogía de un cine feminista -el que aquí nos interesa- se compone de un conjunto de técnicas, tradiciones estéticas y de lucha, memorias personales y experimentaciones de toda clase. No se trata de reemplazar a los personajes de las películas de ficción por figuras femeninas “más realistas”, ni de modificar los argumentos en función de la identificación. Hace tiempo que esos debates quedaron caducos.

Fue preciso, para las cineastas y teóricas del cine, comprender los mecanismos patriarcales que producen los modos de representación para poder subvertir esas imágenes en búsqueda de una poética radical, tomando las ventajas de los avances tecnológicos para transformar tanto los modos de producción como la estética. Se trata entonces de advertir que el cine no es un dispositivo neutral ni las imágenes una ventana abierta al mundo, sino un mecanismo anclado en condiciones históricas y sociales, que mujeres y disidencias sexuales insisten en subvertir.

Veremos una serie de películas con el apoyo de textos teóricos y nos dedicaremos a analizar y debatir sobre ellas en cada sesión.

PROGRAMA

Sesión 1

Primeros gestos feministas en el cine. Relación con las vanguardias de principio de siglo. Avances técnicos en relación a modos de producir y resultados estéticos. La puesta en abismo en el cine hecho por mujeres en la primera mitad de SXX.

“Cine, feminismo y vanguardia”, Laura Mulvey.

Sesión 2

Lo doméstico indómito en la obra de Chantal Akerman. Diario, epístola y bitácora: vivir a través del cine.

David Oubiña, “Ínfima bitácora”, incluido en Filmologías.

Sesión 3

Vidas lesbianas en la obra de cineastas feministas de la década del ‘70 en Estados Unidos.

Su Friedrich, Barbara Hammer y Michelle Citron.

Donna Haraway, “Una biopolítica de la reproducción artefactual”, incluido en Las promesas de los monstruos.

Sesión 4

Cine feminista contemporáneo en Latinoamérica. Archivo y falta de imagen: articulaciones narrativas sobre las huellas de las dictaduras latinoamericanas. Albertina Carri y Paz Encina.

Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es Realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10a edición del Festival Internacional de CineMigrante. Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres “Ver y Poder” impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La libre, entre otros. Como guionista y directora realizó e cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria Mano de obra (2017). Su vídeo Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The people’s revolt; en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com


*No es necesario tener experiencia previa.

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com