La librería cumple 10 años y se expande

Queridos amigos y amigas:

Bartleby & Co. abrió sus puertas en octubre de 2013, eso significa que acabamos de cumplir 10 años de vida. La librería, por aquel entonces, era un semisótano de 50m2 (¡el de la imagen!). En 2020 nos mudamos al local actual, tres veces más grande, justo en la puerta de al lado de la librería original, y conservamos la misma dirección en la ya mítica Boppstr. 2

Pues bien, justo 10 años después de abrir la librería en el local antiguo, recuperamos ese mismo local de 50m2, viejo y destartalado, para que la librería pueda seguir creciendo. Estamos sumidos en las reformas del local antiguo, adaptándolo para que pueda albergar talleres y actividades para los niños, niñas y adolescentes hispanohablantes de Berlín. Este nuevo reto nos llena de energía y nos hace mucha ilusión. No queremos cumplir 10 años y acomodarnos, queremos seguir inventando nuevas formas de ofrecer algo bueno y valioso a nuestra comunidad mientras nos divertimos trabajando y seguimos aprendiendo.

Cumplir 10 años es algo que merece ser celebrado por todo lo alto: Bartleby & Co. es una librería literaria independiente que sólo ofrece libros en español, sin apoyos institucionales, sin concesiones a la comercialidad, que ha conseguido mantener unos precios razonables y un programa de talleres y actividades riguroso y constante. No sólo nos echamos flores a nosotros mismos, vosotros sois una parte crucial de todo esto. Esperamos que Kleine Bartleby pueda mantenerse en esta línea de trabajo, que Bartleby & Co. siga expandiéndose y mejorando, y que queráis seguir a nuestro lado 10 años más. Y por supuesto, habrá fiesta y celebración por todo lo alto, pronto lo anunciaremos.

Gracias por tantos años de apoyo y complicidad.

¡Nos vemos en la librería!

B&C.

Presentación del proyecto editorial Tenemos las máquinas

Sábado 21 de octubre a las 19:00hs

Entrada gratuita

El próximo sábado 21 nos reuniremos en la librería con Julieta Mortati, editora e impulsora de la editorial, y con Ana Carucci, artista encargada de la parte visual de las colecciones, para conocer los orígenes y el presente de Tenemos las máquinas, proyecto editorial independiente con sede en Buenos Aires.

Además, Julieta leerá algunos pasajes de su libro La lengua alemana (Emecé/Notanpuän, 2018), una novela sobre venirse a Berlín por amor y encontrarse con las dificultades y la rudeza de esta ciudad que tan bien conocemos.

Tendremos disponibles libros de la editorial y también ejemplares de La lengua alemana.

Acompañadnos en esta velada de conversación, lectura y vermut.

Tenemos las máquinas es una editorial fundada en 2012 en una pequeña imprenta familiar de la Ciudad de Buenos Aires interesada en descubrir las voces contemporáneas del mañana. Publican narrativa y ensayo contemporáneo.

www.tenemoslasmaquinas.com.ar

@tenemoslasmaquinas

Julieta Mortati es licenciada en Letras por la UBA. Fundó el sello editorial Tenemos las Máquinas, que dirige en la actualidad; directora editorial de Metrópolis Libros y productora editorial de Latin America Research Commons. En 2018 publicó la novela La lengua alemana por Emecé.

Ana Carucci es una artista de Argentina actualmente basada en España. Trabaja con pinturas, dibujos, piezas gráficas y sonido. Desde 2005 se desempeña como dibujante e ilustradora independiente. Sus trabajos han sido publicados en revistas y periódicos de Argentina, Brasil, Italia y Alemania. Desde 2012 trabaja en la editorial argentina Tenemos las Máquinas como directora de arte e ilustradora. En 2022 participó como residente del programa AADK en España y Countdown Grabowsee en Alemania y ha sido seleccionada para realizar un proyecto en la residencia Binaural Nodar 2024 en Portugal. Su obra Cuaderno I  fue seleccionada en 2017 por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina para su Concurso Nacional de Artes Visuales.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Escuchá esta canción: Un taller coordinado por Paula Trama

Miércoles 5 de julio de 17:00 a 20:00hs

Precio: 70 euros

Modalidad presencial

Escuchá esta canción es un taller de canciones grupal y presencial, coordinado por Paula Trama, que se enfoca en la escucha musical, el pensamiento y la búsqueda de herramientas para la escritura y composición de canciones. En un recorrido por la música pop contemporánea, se visitarán algunos ejes compositivos de la canción, desde perspectivas musicales, poéticas y literarias, y se propondrá un ejercicio de escritura para poner en práctica el trabajo conjunto. La duración del encuentro es de 3hs, con un pequeño intervalo intermedio de 15 minutos. La docente proveerá material de escucha y lectura. No se requieren conocimientos musicales previos, el taller está pensado para mayores de 18 años, sin límite de edad.

Paula Trama es poeta, música, compositora de canciones y docente de Buenos Aires, Argentina. Ha lanzado numerosos discos de estudio como solista y junto a sus bandas Los Besos y Susi Pireli: «AAAAAAAAAAAA» (2010), «Un disco de Los Besos» (2015), «Helados verdes» (2017), «Copia viva» (2018), «Susi» (2018), «Matemática sentimental» (2019), «En vivo en el Xirgu» (2020). Lleva publicados varios libros de poesía y coordina talleres de composición e investigación musical.

En su música habita una lírica contemporánea particular donde conviven la reflexión y la psicodelia, las frases que son hallazgos de la poesía y del gesto. En su letrística se construye un universo poético sentimental enrarecido, moldeado al calor de la contracultura lesbo-queer de los pequeños escenarios y las vidas intensas, donde siempre se agitaron y entrelazaron libros y discos, melodías y pensamiento.

En 2022 produjo y dirigió el concierto «Me nació este amor» en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner en conmemoración del 7M, día de la visibilidad lésbica, del cual participaron grandes figuras de la música, la literatura y la militancia feminista argentina.

También en 2022 lanzó su último libro de poemas ilustrados por la artista visual Constanza Giuliani, intitulado «Canción, contá conmigo» (Ediciones Danke).

Es Licenciada en Letras y desde hace quince años se desempeña como docente. Creó y coordina el espacio grupal de formación poética y musical: «Escuchá esta canción«, que viene dictando de manera virtual y presencial en varias instituciones como en Centro Cultural Kirchner, el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) y Centro Cultural España Córdoba, entre otros.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Desmantelar, apropiarse, reiterar

ESCRITURA EN BASE A POÉTICAS SUDAMERICANAS

Lunes 5, 132, 19, 26 de junio de 18:00 a 21:00hs

Precio: 140 euros

Modalidad presencial

En literatura, más importante que lo que un texto dice, es lo que se hace en él con el lenguaje. Durante este taller analizaremos libros de poesía sudamericanos que han propuesto novedosos procedimientos de escritura. Al leerlos veremos las diferentes estrategias formales con las que poetas distorsionan su experiencia para llegar a nuevos lugares de representación. En cada sesión realizaremos ejercicios de escritura para apropiarnos, comprender y variar estos procedimientos con el fin de nutrir nuestros propios procesos creativos.

Para este taller no se necesita experiencia, tanto las lecturas como los ejercicios están enfocados a personas que quieran empezar a escribir, que lo hagan desde hace algún tiempo o que quieran refrescar sus proyectos con nuevas formas, es este multinivel lo que también enriquece el diálogo del grupo. Por eso también, aunque leeremos poesía, los ejercicios se llevarán técnicas que pueden ser extrapolables a los diversos géneros de la literatura.

Primera sesión: Ferreira Gullar, Límites de la expresividad

  • Poema sucio, Ferreira Gullar
  • El entre lugar del discurso latinoamericano, Silvano Santiago
  • Ferreira Gullar en conversación con Ariel Jiménez (Fragmento)

Ejercicio: Exploraremos en la escritura la visualidad como un método expresivo que permite entrar, salir y generar puentes comunicantes entre el espacio colectivo y el autobiográfico.

Segunda sesión: Susana Thenon, Métodos para desconocer la funcionalidad del lenguaje

  • Hola Susana, Gabriela Cabezón Cámara
  • Prólogo de la morada imposible, Ana M. Barrenechea y María Negroni
  • Introducción, variación, repetición y divergencia, Santiago Pintabona
  • Ova Completa, Susana Thenon

Ejercicio: Pondremos a prueba en un texto cómo ciertos recursos retóricos pueden remplazar al «yo» como elemento aglutinador y de coherencia.

Tercera sesión: Rafael Espinoza, Poema carrusel

  • El portapliegos, Rafel Espinoza
  • Lecciones de nomenclatura, Jorge Frisancho
  • La regata de las comisuras, ritmo e imagen, Cristian Gómez Olivares
  • En defensa del poema como aberración significante, Mario Montalbetti

Ejercicio: En el intento por remplazar construcciones culturales por experiencias personales, llevaremos al extremo la no concordancia entre el significado y el significante.

Cuarta sesión: Elvira Hernández, Abrir un archivo sobre un emblema

  • Expediciones, la poesía de Elvira Hernández,Diego Alfaro Hernández
  • La bandera de Chile, Elvira Hernández
  • Hubiese deseado no escribir la bandera de chile, Elvira Hernández [Entrevista]
  • Poesía investigativa, Ed Sanders

Ejercicio: Abriremos un archivo sobre algún emblema presente en la cultura a través de un texto que lo personifica.

Gaspar Peñaloza Avsolomovich (Viña del Mar, 1994) Escritor, editor. Licenciado en lengua y
literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en escritura
creativa por el Instituto de Arte (PUCV). Fue becario de la fundación Pablo Neruda en el 2016,
seleccionado en la residencia del Festival de Poesía de Rosario en 2019. Ha publicado los libros de
poesía Sedimento (Aparte, 2018), Orbificios (Ctenophora, 2021) y la novela El Greco (Cuneta,
2022), organizó el festival de poesía joven Maraña coordinando la publicación con el mismo
nombre. Ha impartido talleres de escritura en diferentes contextos. Editor de la revista
concretoazul.cl y editorial Aparte.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Encuentro: Tea Rooms, Mujeres obreras

Miércoles 3 de mayo a las 19:00hs en la Biblioteca Vargas Llosa del Instituto Cervantes de Berlín

Volvemos con nuestro encuentro periódico en la biblioteca del Instituto Cervantes para hablar de autoras hispanohablantes o bien olvidadas por la tradición o bien contemporáneas. En este encuentro nos centraremos en la figura de Luisa Carnés, y comentaremos su libro Tea Rooms.

La entrada a estos encuentros es gratuita, aunque se recomienda inscribirse previamente escribiendo un mail al correo bibber2@cervantes.es

Aquí os dejamos la dirección de la biblioteca: Rosenstraße 18, 10178 Berlin

¡Os esperamos!

B&C.

Taller: Pedro Lemebel, resistencias y marginalidades

Miércoles 10, 17, 24 y 31 de mayo de 18:30 a 20:30hs

140 euros

Modalidad presencial

En este taller de lectura y conversación nos aproximaremos a la vida y obra de Pedro Lemebel, uno de los escritores chilenos más transgresores de las últimas dos décadas. De origen humilde, vivió la experiencia de ser homosexual en una sociedad profundamente conservadora marcada, además, por el legado ominoso de la dictadura militar. Fundamentalmente conocido por su faceta de cronista, examinaremos, junto con ella, su incursión en la narrativa y en el arte de la perfomance, aristas menos conocidas -aunque no menos significativas- de su infatigable activismo político y literario queer.

A lo largo de cuatro sesiones, leeremos una selección de sus obras (también visualizaremos algunas películas en torno a él) y ahondaremos en los principales hitos de su trayectoria biográfica, escritural y artística a la luz de su respectivo contexto de producción. También analizaremos algunos de los ejes centrales de su proyecto creador, entre ellos, la visibilización y reivindicación de sujetos marginales, la relevancia que adquiere el cuerpo como herramienta de denuncia política, la representación de la ciudad como un espacio para subvertir y resignificar las dinámicas de vigilancia y control, y la adopción de estéticas y lenguajes heterodoxos que despertaron la censura del establishment literario. 

Para participar de este taller no se necesitan conocimientos previos: está dirigido a todes quienes tengan interés en aprender o profundizar sobre el autor. El objetivo es generar un espacio de diálogo para compartir y nutrir nuestras experiencias de lectura, reflexionando en torno al carácter incendiario y profundamente actual de Lemebel y su obra.

Sesión 1. Lemebel antes de Lemebel. Sus primeros años y su participación en la escena de vanguardia de fines de los 80s

Lecturas: 

– «Zanjón de la Aguada. Crónica en tres actos»

– «Memorias del quiltraje urbano (o El corre que te pillo del tierral)»

– «Los cinco minutos te hacen florecer (Víctor Jara)»

– «El Garage Matucana (La felpa humana de un hangar)»

– «La muerte de la Madonna»

Sesión 2. El surgimiento del cronista. Ciudad, desobediencia, cuerpos y deseos en fuga

Lecturas:

– «Anacondas en el parque» 

– «Escualos en la bruma»

– «La esquina es mi corazón (o los New Kids del Bloque)»

– «Los mil nombres de María Camaleón»

– «El último beso de Loba Lámar»

– «El río Mapocho (o el Sena de Santiago, pero con sauces)»

Sesión 3. Aproximación a la narrativa. La reivindicación de la “loca” como sujeto política y la crítica a las masculinidades hegemónicas

Lecturas:

Tengo miedo torero (fragmento)

– “Hablo por mi diferencia»

– “La ciudad sin ti»

Sesión 4. Otras representaciones subalternas. La actualidad de Pedro Lemebel

Lecturas: 

-«Loco afán» 

– «La enamorada errancia del descontrol» 

– «Los duendes de la noche»

– «La leva» 

– «Las sirenas del café (El sueño top model de la Jacqueline)»

– «Las amazonas de la Colectiva Ayuquelén»

Joyce Contreras Villalobos. Doctora en literatura e investigadora postdoctoral de la Universidad de Chile. Docente universitaria, editora y mediadora de clubes de lectura. Autora de diversos libros y artículos académicos, ha sido becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y actualmente realiza una pasantía de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Sant Jordi 2023 en Bartleby & Co.

SÁBADO 22 Y DOMINGO 23 DE ABRIL DE 12:00 A 19:00HS

Amigos y amigas:

Anunciamos un nuevo un Sant Jordi desdoblado y dividido en dos días para evitar aglomeraciones. Libros, rosas, vermut, descuentos del 10% y este año muchos más libros en català para la gente que nos lo pide cada año.

¡Os esperamos!

B&C.

Presentación de El libro de las fuerzas, de Julián Galay

Viernes 14 de abril a las 19:00hs

Entrada gratuita

Queridos amigos y amigas,

El próximo viernes 14 de abril a las 19:00hs tendremos el placer de presentar El libro de las fuerzas, de Julián Galay, en la librería. Acompañará al autor el compositor Oscar Strasnoy.

Dicen que si estamos perdidos en un desierto e intentamos avanzar en línea recta, vamos a tender a caminar en círculos en el sentido opuesto al de las agujas del reloj porque nuestra pierna derecha está más desarrollada. Algo similar podría pasar con la escucha en la vida cotidiana. En el desierto, podríamos ampliar nuestra percepción y buscar algunas señales: una marca en la tierra, una piedra, algún arbusto particular. Si no hay nada, podemos intentar percibir de dónde viene el viento, qué pasa con el sol, escuchar si algo suena a lo lejos, dejar algunas marcas sobre el camino recorrido, como pasa en tantos cuentos populares. Entrar en contexto. Para evitar girar sobre nosotros, en el desierto de la escucha, también podemos seguir algunas huellas; esas marcas podrían ser nuevas obras, sujetos que generan una constelación o un territorio imaginario. Pistas que no sirven para marcar un único sentido sino para desarmarlo. Aparece un mapa, una cartografía: una carta de navegación sonora. Los sujetos, o las obras, no son parecidos o diferentes entre sí, sino que el entorno y la escucha de los visitantes crean las similitudes y las diferencias. Fuerzas y procesos que se contrastan y complementan. ¿Qué es la música hoy? No lo sabemos, pero nada mejor que volver a estar perdidos.

Oscar Strasnoy es un compositor, director de orquesta y pianista
nacido en Buenos Aires. Estudió composición, dirección de orquesta y
piano con Gérard Grisey en el Conservatorio de París y Hans Zender en
la Hochschule für Musik Frankfurt am Main. Ha escrito una docena de
obras escénicas, desde óperas de bolsillo hasta óperas gran-formato,
así como obras orquestales, conciertos, música de cámara, dos cantatas
profanas y varios ciclos de canciones. Sus obras se han representado
en la Staatsoper unter den Linden de Berlín, la Staatsoper de
Hamburgo, la Ópera de Zúrich, el Festival de Aix-en-Provence, la
Opéra-Comique de París, la Ópera de Burdeos, la Philharmonie de
Berlín, la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Mozarteum de Salzburgo, el
Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Roma entre otros. En 2012,
fue el compositor invitado del Festival Présences de Radio France, una
retrospectiva en catorce conciertos en el Théâtre du Châtelet. Luciano
Berio le concedió el Premio Orfeo 2000 por su ópera de cámara Midea,
producida en el Teatro Caio Melisso de Spoleto en 2000. En 2007
recibió la beca Guggenheim. Ha recibido varios premios, como el Prix
de la Musique Symphonique de la SACEM y el Premio George Enesco. Ha
sido compositor residente en la Akademie Schloß Solitude de Stuttgart
y en la Villa Kujoyama de Kioto, en Japón. Ha dirigido las orquestas
Philharmonique de Radio France, National d’Ile-de-France, la Ópera de
Burdeos, el Ensemble Resonanz de Hamburgo, la Akademie für Alte Musik
de Berlín y otros conjuntos. Actualmente es codirector del Ensemble
SONGS en Suiza. Dirige el Master de composición en el Conservatorio A.
Scarlatti de Palermo, Italia, como profesor invitado. Vive en Berlín.

Julián Galay es un compositor “indisciplinario” que trabaja con el
sonido, las imágenes en movimiento y el lenguaje en diferentes medios
como conciertos, performances, instalaciones, libros y películas.
Desde la fenomenología del sonido, suele explorar el inconsciente de
los espacios arquitectónicos y las instituciones científicas a través
de diarios personales, sueños y archivos. Sus obras fueron presentadas
en ciudades como Amsterdam, Basel, Berlín, Bogotá, Buenos Aires, La
Plata, Lima, Nueva York, Montreal, Río de Janeiro y San Pablo. Obtuvo
premios como «25 años de creación» del Teatro Colón, XI Selección
Nacional FIBA, Beca Williams, Beca Gandini, Beca de Creación del FNA,
Residencia TaMaCo y Premio Gardel. Recibió encargos del Centro de
Experimentación Teatro Colón, Teatro San Martín, Centro Cultural
Kirchner, Gare Du Nord y participó en festivales como Sónar,
FestiFreak, MUTEK, Tsonami, Fase, RUIDO, FIBA. Como diseñador de
sonido suele colaborar con los colectivos Antes Muerto Cine
(Argentina), La Vulcanizadora (Portugal/Colombia) y Forensic
Architecture (UK) participando en festivales y espacios como
Berlinale, Lincoln Center, FIDMarseille, Anthology Film Archives,
Louisiana Museum, Gropius Bau, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires, Visions Du Réel, DocLisboa, Mar del
Plata, entre otros. Es profesor del posgrado de música expandida de la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y desde el 2014 coordina el
taller y proyecto editorial FÁBRICA sobre procesos creativos y
composición. Es co-director del sello de música experimental y arte
sonoro Sello Postal. Vive en Berlín.

1 2 3 4 5 6 8