Annie Ernaux: Un taller de lectura de Alan Pauls

Precio: 110 euros

Modalidad presencial

¿Annie Ernaux autoficcional? Nadie ha hecho tanto contra la autoficción como la autora de El acontecimiento. Nadie ha apostado tanto por los hechos reales, las fechas concretas, los lugares que existen en el mapa, los nombres verdaderos, los gestos que se hicieron, las frases que se dijeron y escucharon en la escena que se intenta reconstruir. Que en Ernaux es siempre una escena de trauma. Una muerte, la irrupción de una enfermedad sin remedio, un aborto. Lejos de la introspección, la autobiografía o la confesión, el modelo de la literatura de Ernaux es la etnografía forense, que mide, diseca y analiza todo lo que toca, especialmente —pero no exclusivamente— eso que a falta de otra palabra seguimos llamando “yo”.

Leeremos y comentaremos extractos de:

Los armarios vacíos (1973)

El lugar (1982)

La vergüenza (1996)

Pura pasión (1990) / Perderse (2000)

Los años (2007)

Alan Pauls es escritor. Enseñó Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y fue visiting professor en la Universidad de Princeton. Entre sus libros publicados figuran las novelas El pudor del pornógrafoWasabiEl pasado (premio Herralde 2003), la trilogía Historia del llanto, Historia del pelo e Historia del dinero, y La mitad fantasma, y los ensayos El factor BorgesLa vida descalzoTemas lentos y Trance. Desde 2019 vive en Berlin, donde coordina talleres de escritura.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de Arte y Feminismo como camino interior

Viernes 17 de marzo de 17:00 a 21:00hs

90 euros

Taller presencial

En este taller vamos a trabajar en torno a la representación de lo femenino y lo sagrado a lo largo de la Historia del Arte. Trabajaremos con la Virgen María como figura de poder, desde el feminismo, más allá del arquetipo de mujer asexuada y madre ideal.

Vamos a deconstruir todas las ideas preconcebidas sobre quiénes eran las Vírgenes (es decir, las Partenos) y sobre el concepto de diosas.


Porque las diosas no existen. Las diosas son personas como tú y como yo, que han elegido trabajar en sí mismas, poner el foco en ellas, en resumidas cuentas: se han elegido a ellas mismas.

Manifiesto de intenciones

María Llopis es escritora, artista, activista y feminista. Desarrolla una visión alternativa propia de la identidad sexual y de género siempre partiendo de un fuerte posicionamiento político feminista. Llopis deconstruye el sujeto sexual del feminismo para así elaborar un discurso más cercano a prácticas en torno al feminismo pro sex o al transfeminismo.
La obra de la artista versa sobre maternidad y sexualidad, sobre orgasmo y violencia, sobre la performatividad de nuestro género, sobre la violencia sexual, sobre el sexo virtual, sobre las maternidades subversivas, sobre los partos orgásmicos. Pero ante todo, el trabajo de María Llopis sitúa la sexualidad / intimidad como poderosa fuerza de creación y como arma política necesaria para cuestionar la sociedad en la que vivimos.

Perfil biográfico

María Llopis, Valencia 1975.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia (1998). Máster en Animación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona (2000) y Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la Universidad Jaume I de Castellón (2019). Certificado de Aptitud Pedagógica (2000) por la Universitat Politécnica de Valencia.

Su obra forma parte del Patrimonio Artístico Valenciano (Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana). Su trabajo ha formado parte de numerosas exposiciones y festivales de arte tales como el Encuentro Internacional Feminista en Madrid en febrero del 2023, la exposición Maternar en el MUAC Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México (2022), Feminismes! Coreografies del génere en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB (2019-20), The Art of Reproduction in St Polten, Austria (2019), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC (2013) u otras en el Center for Sex and Culture in San Francisco (2012), la Aubin Gallery en Londres (2012), el Festival Panorama en Rio de Janeiro (2011), la Galería Volte en Bombay (2010) o el Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia Sónar de Barcelona (2004).

Entre su labor profesional destacan numerosos talleres, charlas y conferencias sobre arte y feminismo en centros de arte como la Sala Sant Miquel de la Fundació Caixa Castelló (2020), Museo Nacional Reina Sofia (2019), Centre de Cultura Contemporànea del Carmen en Valencia (2019), Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (2010), Arteleku en Donosti (2009), Artivistic in Montreal (2009), Hangar en Barcelona (2008), Royal Institute of Art en Stockholm (2008), festival City of Women en Ljubljana (2007) o Post Porn Politics Symposium de Berlin (2006).

Del 2004 hasta 2007 formó parte activa del colectivo artístico multidisciplinar «Girlswholikeporno», con gran trayectoria internacional.

Ha publicado los libros El postporno era eso con la editorial Melusina (Barcelona 2010), Maternidades Subversivas (Txalaparta 2015) y La revolución de los cuidados (Txalaparta 2021).


* Ven al taller con libreta, papel, rotuladores, lápices de colores, iPad, cámara fotográfica o plastilina. Lo que tú prefieras. Puedes también venir sin nada. Lo importante es que vengas lo más vacía posible. 

** Todos los materiales están incluidos.

*** Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

(Crédito de la imagen: Adoration of the yoni, a scene carved below the image of a goddess at the sixty-four Yogini Temple, Bheraghat. Madhya Pradesh, 12th century, stone.)

Nuevas biografías: Un taller de Alan Pauls

MARTES 22 Y 29 DE NOVIEMBRE DE 18:00 A 20:00HS

Precio: 110 euros

Modalidad presencial

Parecía imposible, pero la biografía —el más conservador de los géneros literarios— ha empezado a cambiar. Ya no necesita durar mil páginas, ni alardear de exhaustiva, ni tener la última palabra, ni esconder los métodos (legítimos y/o non sanctos) de que se vale para pasar por «verdadera». Hace más de medio siglo, cuando se le ocurrió pensar que una vida podía no ser un todo sensato, orgánico y consistente, sino una pluralidad errática, un conjunto de particularidades y caprichos, el mapa sin jerarquías ni rumbo de una singularidad, Roland Barthes inauguraba (sin saberlo) la renovación de un género que vivía empantanado en el siglo XIX. De ahí en adelante, la «verdad de una vida» —si es que hay una— habrá que rastrearla en una cicatriz, un tartamudeo, una manía, una enfermedad repetida, una serie de comportamientos idiosincráticos que bien podrían merecer el nombre de obra. Escritores, filósofos, artistas visuales, Severo Sarduy, Félix González-Torres, Emmanuel Carrère, Nathalie Léger y McKenzie Wark son algunos de los neobiógrafos que se abordarán y discutirán en este taller. Nacidos de la semilla Barthes, sus experimentos con la biografía son rigurosos pero libres, morbosos pero autorreflexivos, y hacen de las vidas ajenas menos un objeto que una aventura narrativa o lírica, siempre vertiginosa, cien por ciento contemporánea.

Materiales

Roland Barthes, Sade, Fourier, Loyola

Severo Sarduy, Arqueología de la piel

Félix González-Torres, Frescos

Emmanuel Carrère, Yo estoy vivo y ustedes están muertos. Sobre Philip K. Dick.

Nathalie Léger, Sobre Barbara Loden

McKenzie Wark, Kathy Acker. Philosophy for spiders.

Alan Pauls es escritor. Enseñó Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y fue visiting professor en la Universidad de Princeton. Entre sus libros publicados figuran las novelas El pudor del pornógrafo, Wasabi, El pasado (premio Herralde 2003), la trilogía Historia del llanto, Historia del pelo e Historia del dinero, y La mitad fantasma, y los ensayos El factor Borges, La vida descalzo, Temas lentos y Trance. Desde 2019 vive en Berlin, donde coordina talleres de escritura.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Vermut con Kiko Amat en la librería

Sábado 22 de octubre a las 19:30hs

Os esperamos el próximo sábado en este encuentro con el escritor Kiko Amat. Charlaremos sobre sus libros, sobre la vida y las cosas que le gustan y le molestan. Abriremos el bar para la ocasión, tendremos vermut preparado y también podréis conseguir sus libros y que os los firme si tenéis ganas.

¡Nos vemos en la librería!

B&C.

*Entrada gratuita

Ciclo «Rescatadas y contemporáneas», leemos Luciérnagas, de Ana María Matute

Miércoles 5 de octubre de 2022

Actividad presencial en la Biblioteca del Instituto Cervantes de Berlín

El próximo miércoles 5 de octubre a las 19:00hs volvemos con nuestro ciclo «Rescatadas y contemporáneas» en el Instituto Cervantes de Berlín. En esta ocasión, dedicaremos la charla a comentar el libro Luciérnagas, de la novelista y académica de la lengua, y premio Miguel de Cervantes 2010 Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014).

Censurada por el franquismo, la novela refleja el derrumbamiento que provocó el estallido de la guerra civil española en la vida de los jóvenes protagonistas y, a partir de su desolación y desesperanza, indaga en el dolor, la violencia y el odio que dominaban la sociedad española de aquel tiempo.

Haciendo click aquí encontraréis el libro, que tenemos disponible en la librería y que también llevaremos al encuentro en el Cervantes.

La actividad es gratuita y podéis anotaros mandando un correo a bibber2@cervantes.es

¡Abrazos!

B&C.

Presentación y performance de Caracol, de Lola Nieto

El próximo jueves 8 de septiembre a las 19:00hs tendremos el placer de presentar el libro Caracol, de Lola Nieto, en la librería.

Nos acompañará la autora, que conversará con Regina Riveros acerca del proceso creativo de la escritura del poemario y de la performance que anteriormente habremos visto. En este trabajo performático, Lola Nieto propone una búsqueda en la que el cuerpo y la voz se convierten en receptáculos de sonidos y gestos que dan cuenta de las apariciones de otros seres fantasmales, animales y monstruosos que también nos habitan. Es un modo de explorar una identidad rota y abierta, que abreva en lo extraño, lo perverso y lo tierno para ofrecer otro modo, descodificado, de acercarse al mundo.

Lola Nieto. Barcelona (1985). Ha publicado los poemarios Alambres (Kriller71, 2014), Tuscumbia (Harpo, 2016), Vozánica (Harpo, 2018) y Caracol (RIL editores, 2021).

Ha coeditado la Revista Kokoro y la editorial Kokoro Libros.

Ha participado en diversos festivales de poesía experimental como el European Poetry Festival en Londres, el International Interdisciplinary Literature Festival SARDAM en Chipre, la Bienal Europea de Poesía en Brasov o el Festival Internacional de Poesía de Barcelona, además de actuar en espacios como el Bowery Poetry Club en Nueva York.

¡Nos vemos en la librería!

*Entrada gratuita

Historias sobre plantas salvajes

TALLER DE ESCRITURA Y BOTÁNICA AMATEUR

Sábados 3, 10, 17 y 27 de septiembre de 14:00 a 17:00hs

Precio: 140 euros

Taller de escritura experimental inspirado en el mundo plantae. Leeremos sobre algunos
conceptos básicos de la herbolaria y la botánica. Aprenderemos a poner en práctica el
uso medicinal de las plantas. Escribiremos a partir de ejercicios que estarán inspirados
en especies salvajes que podemos encontrar en el territorio que habitamos durante la
temporada en la que ocurrirán los encuentros. A través del reconocimiento e interacción
con las plantas, trataremos de establecer un vínculo simbiótico que usará la literatura y la
escritura como enlace principal.


Primera sesión: Simbiosis

Lecturas

  • “What a Plant Sees” & “What a Plant Feels”, What a Plant Knows, Daniel Chamovitz.
    Scientific American / Farrar, Straus and Giroux, 2017.
  • Introducción y reconocimiento de una selección limitada de plantas para estudiar y usar
    de inspiración en el ejercicio de escritura de la segunda sesión.

Segunda sesión: Correspondencias

Lecturas

  • “Writing as a transformative practice”, developed with Federica Bueti. To Become Two,
    Propositions for Feminist Collective Practice, Alex Martinis Roe. Archive Books, 2018.
  • “Named After Men”, Tai Linhares: https://futuress.org/stories/named-after-men/
  • Ejercicio de escritura a partir de una planta propuesta en el taller.

Tercera sesión: Transformación

Lecturas

  • Enjoying Wild Herbs, Nat Mady & Catmouse. Rough Trade Books x Garden Museum,
    2021.
  • “Symbiosis Everywhere”, Symbiotic Planet, Lynn Margulis. Basic Books, 1998.
    Programa
  • Introducción a conocimientos básicos de tinturas y mieles herbales.
  • Preparación de oxymel.
  • Lectura de los textos que estén desarrollando lxs participantxs.

Cuarta sesión: Compost


Lecturas

  • “Carrier Bags for Staying with the Trouble Together”, Donna Haraway. Ignota, 2019.
    Programa
  • Entrega final y devolución de los textos que han escrito lxs participantxs.

*

Materiales: para cada sesión lxs participantxs deben traer algo con que escribir. Para la tercera sesión deberán traer un frasco de vidrio (500 ml aprox), vinagre de manzana, hierbas (se indicará cuáles durante la sesión y serán sencillas de conseguir) y miel.

Conceptos claves del taller: conocimientos situados, otras formas de conocimiento,
narración vegetal, reconocimiento del territorio, herencia, memoria, ecología ficcional,
feminismo.

*

Gracias al destierro conocimos la tierra

María Zambrano

*

Rebeca Pérez Gerónimo (Caracas, 1989) Editora y fermentista. Estudió Literatura en la
Universidad Central de Venezuela. Actualmente estudia en la maestría de Estudios
latinoamericanos de la Freie Universität Berlin, con enfoque en Estudios de género. Ha
cursado talleres intensivos de escritura con Samanta Schweblin, Vera Giaconi y Federico
Falco. Fue directora creativa de la Librería Lugar Común en Caracas, donde dirigió
proyectos editoriales y curatoriales. Fundadora y editora en jefe del laboratorio editorial
Ediciones Concordia, donde trabaja desde la intersección entre hierbas, fermentación y
literatura. Co-fundadora de la editorial flores degeneradas. Como editora, también trabaja
con colectivos interesados en ecología, feminismo, alimentación, publicaciones de arte y
escritura creativa. Su práctica se centra en los procesos y en la contaminación como
colaboración.

*Para anotarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de lecturas berlinesas

Sábado 20 y domingo 21 de agosto de 11:00 a 14:00hs

Precio: 90 euros

Ignacio Echevarría nos visita un verano más y trae consigo en la maleta un montón de lecturas berlinesas para proponernos un recorrido panorámico por el Berlín de entreguerras a través de un puñado testimonios esencialmente literarios, con asomos al cine, al teatro y a la música.

Convertida en la segunda mayor orbe del mundo en apenas unas décadas, del Berlín de entreguerras bien podría decirse lo que Karl Kraus dijo de la Viena de comienzos de siglo: que era «el laboratorio del fin del mundo». Durante el primer tercio del siglo XX, estas dos capitales germánicas reunieron la mayor concentración de inteligencia crítica que ha conocido la humanidad. Berlín fue campo de cultivo de toda clase de utopías y distopías, tanto políticas y sociales como urbanísticas, científicas y artísticas. De la mano de Isherwood, de Canetti, de Benjamin, de Grosz, de Tucholsky, de Döblin y de tantos otros es posible, desde la actualidad, hacerse una idea del impacto, de las tensiones y de los presagios que emanaba la ciudad tanto para sus habitantes como para sus visitantes, y para Europa en general.

Este verano leeremos, comentaremos y descubriremos autores relacionados con la ciudad de Berlín.

Ignacio Echevarría (Barcelona, 1960) es editor y crítico cultural. Como editor ha estado al cargo, entre otras, de las obras completas en castellano de Franz Kafka y de Elias Canetti, y de títulos singulares de autores como Franz Grillparzer, Arthur Schnitzler, Karl Kraus, Walter Benjamin, Ernst Jünger y Botho Strauss. En su último libro de ensayos (El nivel alcanzado, 2021), sobre literatura internacional, se reúnen textos suyos sobre estos autores, así como sobre Rilke y Musil.

*Para anotaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Presentación del libro Eloísa vertical

Miércoles 4 de mayo a las 19:00hs

El próximo miércoles 4 de mayo a las 19:00hs tendremos el placer de presentar el libro Eloísa vertical, de Catalina Murillo, en la librería.

Nos acompañará la autora, que conversará en esta ocasión con el escritor y traductor Timo Berger.

Os esperamos para charlar sobre Eloísa vertical ahora que por fin vuelven las presentaciones presenciales.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

1 3 4 5 6 7 8