Toda la vida: Una conversación con Gabriela Wiener y Ana S. Pareja

El Festival de Literatura Latinoamericana BARRIO BERLIN, cuya primera edición se celebra durante el mes de octubre en distintos lugares de Berlín, nos invitó amablemente a programar una charla en la librería, este es el resultado.

Conversación (es)
Con Ana S. Pareja y Gabriela Wiener
Curado por Bartleby & Co.

Lunes 14 de octubre a las 19:20hs

Entrada gratuita + inscripción previa obligatoria: bartlebyberlin@gmail.com

Máximo 40 asistentes

La autora Gabriela Wiener y la editora y librera Ana S. Pareja cuentan la historia de una amistad que comenzó a principios de la década de 2000 en Barcelona:

Esta charla estuvo a punto de ser una charla sobre la literatura de la escritora Gabriela Wiener pero no fue. Esta charla casi trata sobre Ana S. Pareja, la librera de Bartleby & Co. Inspiradas por las novelas de Elena Ferrante, íbamos a llamarla: “Mi amiga española”. Pero nos dimos cuenta a tiempo de que esta conversación sólo podía ser este pedazo de vida en común construida sobre una pregunta sin respuesta: ¿Pueden dos mujeres jóvenes, una peruana, sin papeles, precaria y racializada, otra europea, blanca, de familia bien, acomodada y sin preocupaciones, encontrarse de verdad?

Después de conocerse, la amistad y la unión es instantánea, pero el proceso de asimilación de esas dos vidas es, como cabía esperar, incendiario. Se amarán, se odiarán, se escribirán poemas, llorarán al teléfono de madrugada, editarán libros juntas, crecerán y madurarán y la vida les llevará a lugares casi opuestos. Una se quedará en España, conseguirá legalizar su situación, alcanzará la fama como escritora, la otra se mudará a Alemania, perderá su estatus de editora de éxito para experimentar la migración europea interna en un país mucho más al norte de sus afectos. Las dos son madres. Las dos quieren escribir y alcanzar la gloria eterna. El amor sigue intacto tras dos décadas pero el conflicto y la explosión siempre están a un email de distancia. “Me parecías una impostora y una farsante” es el  titular de la entrevista que Gabriela le hace a Ana para su libro Dicen de mí. En otra respuesta Ana le dice: “me hiciste plantearme mi brusquedad”.

Quizá la respuesta para este y otros desencuentros esté en ese diálogo de El amor en los tiempos del cólera: –¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo? –le preguntó. La amiga tenía la respuesta preparada desde hace 20 años, siete meses y once días con sus noches: –Toda la vida.

En este evento en Berlín se volverán a ver en directo para hacer el enésimo ajuste de cuentas de sus vidas ante el público en una conversación en proceso de descolonización, sin traducción al alemán, para la comunidad hispanohablante en Berlín. Con ustedes, Gabriela Wiener y Ana S. Pareja.

Gabriela Wiener (Lima, 1975) es autora de los libros SexografíasMozart con priapismo y otras historiasLlamada perdidaDicen de mí y del libro de poemas Ejercicios para el endurecimiento del espíritu. Sus textos han aparecido en diversas antologías y han sido traducidos al inglés, portugués, polaco, alemán, francés e italiano. Fue redactora jefe de la revista Marie Claire en España y hoy publica regularmente columnas de opinión para el sitio web de El DiarioVice y para el contenido en español de The New York Times, así como una videocolumna en la mula. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de su país por un reportaje de investigación sobre un caso de violencia de género. Es creadora de varias performances literarias que ha puesto en escena junto a su familia y de la obra de teatro Qué locura enamorarme yo de ti. En la actualidad reside en Madrid.

Ana S. Pareja es editora y librera. Dirigió durante ocho años la editorial barcelonesa Alpha Decay. Dirige desde hace once Bartleby & Co., la librería española de Berlín, y trabaja además desde hace cuatro años en Ediciones de la Universidad Diego Portales, Chile.

«Gefördert aus Mitteln des Hauptstadtkulturfonds» www.barrioberlin.de

Escuela de detectives: Cómo identificar, levantar y tomar huellas dactilares

Sábado 19 de octubre de 12:00 a 14:00hs

Edad: Niños y niñas de 7 a 11 años

Precio: 35 euros

En este taller los niños y niñas se convertirán en detectives privados por un día. Con la ayuda de una criminóloga en toda regla, aprenderán a identificar y levantar huellas de distintas superficies, se les explicará la historia de las huellas dactilares, su uso y su utilidad científica en las investigaciones de la vida real y aprenderán a tomar impresiones de sus propias huellas dactilares para crear su propia ficha de identificación, que podrán llevarse a casa una vez concluido el taller.

Materiales (todos incluidos):

  • Polvos reveladores
  • Pincel paris
  • Tinta  para tomar impresiones
  • Fichas dactilograficas
  • Muestras en vidrio

Nicols Contreras (Buenos Aires, 1992) es Licenciada en Criminalística y Criminología por la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina). Desde que llegó a Berlín, ha empezado a trabajar con niños y niñas en diversos ámbitos educativos.

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Presentación del libro Principio de incertidumbre, de Carolina Brown

Viernes 27 de septiembre a las 19:00hs

Entrada gratuita

Una fanática se obsesiona con una influencer a través de las redes sociales y termina invadiendo su casa. Un matrimonio exitoso intenta sobreponerse a un espantoso diagnóstico. Una escritora fracasada se tortura con la idea de que un famoso autor muerto hace más de una década trabaja en la peluquería donde está por depilarse. Una paciente en rehabilitación piensa en el funeral de una conocida bailarina. Dos estudiantes de posdoctorado recogen muestras científicas al fin del mundo y presencian hechos que escapan a la razón.

Los siete cuentos que conforman Principio de incertidumbre abordan las complejidades de la existencia femenina en el mundo contemporáneo. La disrupción de nuevas formas de relaciones interpersonales, ya sean de pareja, amistad o trabajo, se convierte en un eje conductor que une los relatos como si fueran parte de un mismo ecosistema donde las fronteras de lo real y lo artificial se difuminan.

El próximo viernes 27 de septiembre tendremos el placer de contar con la presencia de Carolina Brown, autora de Principio de incertidumbre, que charlará en esta ocasión con Felipe Sáez, conversará con el público y firmará ejemplares al final.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Carolina Brown (Chile, 1984) es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile, Comunicadora Multimedia de la Universidad del Pacífico y obtuvo el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado En el agua (2015); El final del sendero (2018);  RudasNostalgia del desierto (2021); Duncan (2022), ganadora de la Medalla Colibrí de IBBY Chile en 2023 y Principio de Incertidumbre (2024). Sus cuentos y novelas han sido publicados en Inglaterra, Alemania y España. Actualmente vive en Berlín y coordina un laboratorio de escritura creativa en Bartleby & Co.

Felipe Sáez Riquelme (Chile, 1986) es poeta, artista de performance y escritor. Vive en Berlín, donde fundó junto a Franco Marcucci la editorial SIESTA y junto a un colectivo de artistas organiza el SIESTA FESTIVAL. En 2023 participó en el proyecto de poesía y música contemporánea VOCATIONS, comisariado y organizado por la Haus für Poesie de Berlín. Este año, la editorial argentina Pan Casa Editorial ha publicado su poemario “Un año en trece lunas”. Forma parte del equipo curatorial del festival BARRIO I BAIRRO BERLIN que tendrá lugar próximamente entre el 10 y el 17 de octubre.

Eloy Fernández Porta presenta Medianenas & milhombres

No sabéis la ilusión que nos hace esto. Eloy Fernández Porta en Berlín, en la librería, hablando de su último libro de crónicas, Medianenas & milhombres.

Medianenas & milhombres reúne los textos sobre género que Eloy Fernández Porta fue publicando a lo largo de doce años. Con una mirada aguda, que bebe de la crítica artística y los estudios culturales, incide en algunas cuestiones que han estado y están de actualidad –como el debate sobre las estrategias de protesta de Femen o el machismo en las industrias culturales– y rastrea las transformaciones del género y las huellas de la política sexual en la música, las series, la literatura, el cómic, el arte contemporáneo y la publicidad.

Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) es doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha publicado trece libros de «crítica mutante cuyas ideas se metamorfosean en estilo y forma narrativas» (Christine Henseler). En Anagrama han aparecido AfterpopHomo Sampler, €RO$ (Premio Anagrama de Ensayo), Emociónese así (Premi Ciutat de Barcelona), En la confidencia, Las aventuras de Genitalia y Normativa, Los brotes negros y, en catalán, L’art de fer-ne un gra massa. Pionero en las modalidades expandidas de la teoría, ha trasladado sus textos al spoken word en los grupos Afterpop Fernández & Fernández (con Agustín Fernández Mallo) y Mainstream (con Jose Roselló) y ha realizado el monólogo teatral Granito del Nuevo Mundo. Sus ensayos han sido adaptados al cómic (por Carlos Maiques y Marcos Prior) y a la videocreación (por Carles Congost y Natxo Medina). Ha sido traducido al inglés, francés y portugués. Su último libro en Anagrama es Medianenas & Milhombres

*Entrada gratuita

Escuchá esta canción: Un taller coordinado por Paula Trama

Sábado 3 de agosto de 16:00 a 19:00hs

Precio: 60 euros

Modalidad presencial

Escuchá esta canción es un taller de canciones grupal y presencial, coordinado por Paula Trama, que se enfoca en la escucha musical, el pensamiento y la búsqueda de herramientas para la escritura y composición de canciones. En un recorrido por la música pop contemporánea, se visitarán algunos ejes compositivos de la canción, desde perspectivas musicales, poéticas y literarias, y se propondrá un ejercicio de escritura para poner en práctica el trabajo conjunto. La duración del encuentro es de 3hs, con un pequeño intervalo intermedio de 15 minutos. La docente proveerá material de escucha y lectura. No se requieren conocimientos musicales previos, el taller está pensado para mayores de 18 años, sin límite de edad.

Paula Trama es poeta, música, compositora de canciones y docente de Buenos Aires, Argentina. Ha lanzado numerosos discos de estudio como solista y junto a sus bandas Los Besos y Susi Pireli: «AAAAAAAAAAAA» (2010), «Un disco de Los Besos» (2015), «Helados verdes» (2017), «Copia viva» (2018), «Susi» (2018), «Matemática sentimental» (2019), «En vivo en el Xirgu» (2020). Lleva publicados varios libros de poesía y coordina talleres de composición e investigación musical.

En su música habita una lírica contemporánea particular donde conviven la reflexión y la psicodelia, las frases que son hallazgos de la poesía y del gesto. En su letrística se construye un universo poético sentimental enrarecido, moldeado al calor de la contracultura lesbo-queer de los pequeños escenarios y las vidas intensas, donde siempre se agitaron y entrelazaron libros y discos, melodías y pensamiento.

En 2022 produjo y dirigió el concierto «Me nació este amor» en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner en conmemoración del 7M, día de la visibilidad lésbica, del cual participaron grandes figuras de la música, la literatura y la militancia feminista argentina.

También en 2022 lanzó su último libro de poemas ilustrados por la artista visual Constanza Giuliani, intitulado Canción, contá conmigo (Ediciones Danke).

Es Licenciada en Letras y desde hace quince años se desempeña como docente. Creó y coordina el espacio grupal de formación poética y musical: «Escuchá esta canción«, que viene dictando de manera virtual y presencial en varias instituciones como en Centro Cultural Kirchner, el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) y Centro Cultural España Córdoba, entre otros.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de exploración del micromundo para pequeños

Sábado 22 de junio de 12:00 a 13:30hs

25 euros

Edades: de 4 a 6 años

Con la curiosidad como combustible y dispositivos de aumento como nave, viajamos al interior de las cosas para descubrir la belleza y la complejidad del micromundo.

Al observar algo bajo el microscopio, nuestro entendimiento se modifica, las cosas cambian aunque sigan siendo las mismas de siempre. Lo que antes era un frasquito con agua del canal, se transforma en un océano de criaturas inimaginables. Lo que antes era una florecita, es ahora el castillo de un pulgón. La visión se profundiza. Las preguntas también. 

El taller consistirá en la observación de distintos tipos de muestras, como flores, insectos, azúcar, monedas, rocas, etc a través de lupas de distintos aumentos y microscopio. Luego, dibujaremos nuestras observaciones favoritas con marcadores de colores y pondremos en común nuestras creaciones y pensamientos.

¡Les invitamos a que si les da curiosidad observar alguna cosa que tengan en casa al microscopio, la traigan!

Mercedes Farías (Buenos Aires, 1993) es Licenciada en Biología con especialización en Ecología de plantas por la Universidad de Buenos Aires y artista visual. En Buenos Aires se dedicó a la docencia de niñes y adolescentes por más de 8 años, a la investigación científica y a las artes visuales. En la actualidad vive en Berlín, donde se dedica a su práctica artística, la cual combina dibujo, pintura, video y bio-arte. Sus últimos trabajos giran en torno a experiencias interactivas de observación de (micro) esculturas hechas con elementos vegetales y pintura. 

* Todos los materiales están incluidos.

** Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de exploración del micromundo para medianos

Sábado 22 de junio de 14:30 a 16:30hs

50 euros

Edades: de 7 a 12 años

Con la curiosidad como combustible y dispositivos de aumento como nave, viajamos al interior de las cosas para descubrir la belleza y la complejidad del micromundo.

Al observar algo bajo el microscopio, nuestro entendimiento se modifica, las cosas cambian aunque sigan siendo las mismas de siempre. Lo que antes era un frasquito con agua del canal, se transforma en un océano de criaturas inimaginables. Lo que antes era una florecita, es ahora el castillo de un pulgón. La visión se profundiza. Las preguntas también. 

El taller consistirá en la construcción de un microscopio (que lxs chicxs podrán llevarse a casa) y la observación de distintos tipos de muestras orgánicas e inorgánicas a través de diversos dispositivos de aumento. 

Actividades: 

  1. Conversación acerca del micromundo, qué cosas les gustaría observar, métodos, lentes, el ojo e inquietudes.
  2. Armado de los microscopios.
  3. Observación de muestras (plantas, tierra, flores, frutas, monedas, piedras, hongos, etc) con los microscopios armados, lupas, microscopio profesional y otros métodos. Mientras observamos, conversamos sobre lo que vemos, planteamos inquietudes y las discutimos. 
  4.  Cierre: hablamos de lo que más nos gustó observar y lxs chicxs eligen una muestra para llevar a casa.

¡Les invitamos a que si les da curiosidad observar alguna cosa que tengan en casa al microscopio, la traigan! También algo para almorzar en el recreo.


Mercedes Farías (Buenos Aires, 1993) es Licenciada en Biología con especialización en Ecología de plantas por la Universidad de Buenos Aires y artista visual. En Buenos Aires se dedicó a la docencia de niñes y adolescentes por más de 8 años, a la investigación científica y a las artes visuales. En la actualidad vive en Berlín, donde se dedica a su práctica artística, la cual combina dibujo, pintura, video y bio-arte. Sus últimos trabajos giran en torno a experiencias interactivas de observación de (micro) esculturas hechas con elementos vegetales y pintura. 

* Todos los materiales están incluidos.

** Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Modelos de conducta sesión 1: Fleur Jaeggy

Bienvenidos al primer encuentro de este ciclo periódico dedicado a revisar y comentar la obra de autores de mi canon personal. En esta ocasión dedicaremos la sesión a la autora suiza Fleur Jaeggy.

Aquí encontraréis sus libros.

La entrada es gratuita. Podéis hacer la inscripción mandando un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Ana S. Pareja es editora y librera. Dirigió durante ocho años la editorial barcelonesa Alpha Decay. Dirige desde hace diez Bartleby & Co., la librería española de Berlín, y trabaja además desde hace tres años en Ediciones UDP, Chile.

Cómo no saber nada: Un taller de escritura con Pablo Katchadjian

Sábado 18 y domingo 19 de mayo de 12:00 a 16:00hs

120 euros

La idea de este taller es pasar dos tardes intensas tratando de entender cómo no entender y no
saber nada al momento de escribir. Pero no como vía al inconsciente ni al delirio sino como forma
de aproximarse con apertura y pasión a lo que pueda haber de verdadero en lo que sea que nos
interesa.


Cada uno de los dos encuentros estará dividido en tres momentos: una exposición, una discusión
sobre la exposición y sobre el material de lectura y una propuesta de escritura para realizar en el
momento. La idea no es que salgan textos geniales sino que el cuerpo y el cerebro recuerden una
experiencia a la que se pueda querer volver en soledad para escribir textos geniales.


Querer volver en soledad a que escribir sea una forma de entender que no sabemos escribir para
que durante un rato sepamos qué escribir. Vamos a trabajar, sobre todo, con textos místicos y
absurdos (Lorenzo García Vega, Kafka, Daniil Jarms, Leonora Carrington, Lao Tse, Santa Teresa),
con la idea de que en ambos tipos de texto se ve lo mismo: que hay un centro que no se puede
nombrar (dios, el sentido) y que la pérdida de la razón es un procedimiento para rodear ese centro
sin tener que dejar de temblar.

Pablo Katchadjian nació en Buenos Aires en 1977. Publicó las novelas Una oportunidad (2022), Amado Señor (2020), En cualquier lado (2017), La libertad total (2013) y Qué hacer (2010); los libros de relatos Tres cuentos espirituales (2019) y El caballo y el gaucho (2016) y otros libros de género más dudoso como La cadena del desánimo (2012), Mucho trabajo (2011), El Aleph engordado (2009) y El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007); y cuatro libros de poesía: el cam del alch (2005), dp canta el alma (2004) y, en colaboración con Marcelo Galindo y Santiago Pintabona, La Gioconda (2016) y los albañiles (2005). Es profesor en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes; dicta talleres y clínicas de escritura.
Su obra fue traducida al inglés, francés, portugués, armenio, hebreo y neerlandés.

Taller de máscaras luminiscentes para superhéroes

Sábado 4 de mayo de 12:00 a 14:00hs

Edad: Niños y niñas de 6 a 11 años

Precio: 50 euros

En esta actividad, nos convertiremos en superhéroes y crearemos nuestra propia máscara con luces, junto con un emblema único que nos represente. Exploraremos qué superpoderes tendríamos y cuáles serían nuestras debilidades.

Este taller está diseñado para niños de 6 años en adelante. Trabajaremos con circuitos electrónicos de luces sobre fieltro utilizando cable electrolumiscente. El objetivo principal de este taller es fomentar la creatividad y la expresión personal mientras exploramos temas importantes. Cada participante diseñará un emblema que refleje sus preocupaciones por su entorno. Reconoceremos las cualidades únicas de cada uno para poder contribuir a hacer de nuestro mundo un lugar mejor.

Actividades:

  1. Conversando entre superhéroes: ¿Cuál es nuestro superpoder y nuestra causa por la que luchar?
  2. Diseñando nuestro traje:¿Cómo imaginamos nuestra máscara? ¿Qué símbolo llevará?
  3. Manos a la obra:Diseño del emblema con lápices de colores confección de nuestra máscara
    Break
  4. Fabricación de circuitos electrónicos de luces: ¿Qué es el cable electroluminiscente y cómo funciona?
  5. Decoración de nuestra máscara con luces.

*No se requieren conocimientos previos

**Todos los materiales están inlcuidos.

***Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Constanza Piña Pardo (Curicó, 1984) es una artista, investigadora y educadora independiente que basa su trabajo en la experimentación sonora y electrónica utilizando tecnologías libres. Desde hace más de 10 años se dedica a la docencia co-creando experiencia lúdicas de aprendizaje en artes electrónicas para niñes y adultes. Constanza está activa en la escena underground de la música experimental desde 2010 bajo el seudónimo Corazón de Robota, proyecto en el cual, ejecuta únicamente sintetizadores DIY que ella misma diseña y construye. Actualmente reside y trabaja en Berlín.

1 2 3 8