Taller de introducción a la robótica: El robot artista

Sábado 25 de mayo de 12:00 a 14:30hs

50 euros

Edades: de 8 a 11 años

En este taller veremos principios básicos de la electrónica para construir un robot. Pero no cualquier robot, ¡un robot artista! El motor de su inspiración artística será, literalmente, un motor de corriente directa de 3V conectado a pilas y a una hélice.

Construiremos los robots mientras aprendemos sobre conexiones eléctricas, qué son los motores y los robots y para qué y cómo pueden utilizarse. Una vez terminados los circuitos y estructura, pintaremos y decoraremos los robots con ojos móviles, brazos (o patas), ropa, etc. para finalmente ponerlos a funcionar.

Experimentaremos con los mecanismos e intervendremos su funcionamiento comparando los distintos tipos de dibujos y talento artístico de los robots. Nuevas conversaciones se darán en esta instancia sobre, por ejemplo, qué es el arte y el llamado arte generativo.

Materiales (todos están incluidos)

– Motor
– Portapilas
– Cinta aislante
– Cinta bifaz
– Baterias AA
– Vaso plástico o de cartón
– Varilla de madera
– Corcho
– Marcadores
– Tijeras, cutter
– Destornillador
– Elementos decorativos: papel de colores, pintura, ojos móviles, limpia pipas, etc

Mercedes Farías (Buenos Aires, 1993) es Licenciada en Biología con especialización en Ecología de plantas por la Universidad de Buenos Aires y artista visual. En Buenos Aires se dedicó a la docencia de niñes y adolescentes por más de 8 años, a la investigación científica y a las artes visuales. En la actualidad vive en Berlín, donde se dedica a su práctica artística, la cual combina dibujo, pintura, video y bio-arte.

* Todos los materiales están incluidos.

** Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de ecosistemas en frasco o botella

ATENCIÓN: EL TALLER DEL 13 DE ABRIL SE HA LLENADO ASÍ QUE HEMOS ABIERTO UN NUEVO GRUPO EL:

Sábado 20 de abril de 12:00 a 14:30hs

45 euros

Edades: de 7 a 11 años

Crea tu pequeño mundo vivo en un frasco

Un terrario funciona tal como lo hace a gran escala nuestro querido planeta Tierra. Es como una enfrascada versión eminiatura de nuestro planeta, la mínima unidad terrestre. Tiene su propia atmósfera con efecto invernadero, se cumple el ciclo del agua, microorganismos y plantas cooperan a través de procesos como la fotosíntesis y la descomposición. Estos ciclos se suceden en equilibrio, generando así un micro-ecosistema autónomo. Sólo necesita un poco de luz y pueden estar sin riego, ¡incluso por años!

En este taller crearemos, capa por capa, terrarios que los niños y niñas podrán llevarse a casa para verlos crecer y transformarse en el tiempo. Grava, carbón activado, tierra, musgo, plantas, agua y algo de destreza manual serán los componentes principales de nuestra creación.

Una vez terminados, los terrarios podrán funcionar como hábitat de pequeños personajes, por lo que invitamos a les niñes a traer muñecos, juguetes y demás pequeñeces para que habiten estos nuevos micromundos enfrascados.

Materiales (todos están incluidos)

– Frascos
– Guijarros/grava
– Piedras y demás decoraciones
– Carbón activado
– Musgo y plantas forestales
– Filtros de café
– Tierra para macetas
– Papel de cocina
– Botella pulverizadora con agua
– Tenedor u otra herramienta de mango largo
– Cuchara grande
– Tijeras

Mercedes Farías (Buenos Aires, 1993) es Licenciada en Biología con especialización en Ecología de plantas por la Universidad de Buenos Aires y artista visual. En Buenos Aires se dedicó a la docencia de niñes y adolescentes por más de 8 años, a la investigación científica y a las artes visuales. En la actualidad vive en Berlín, donde se dedica a su práctica artística, la cual combina dibujo, pintura, video y bio-arte.

* Todos los materiales están incluidos. Sólo será necesario que traigan algo de comida para el break del almuerzo, y se invita a les niñes a traer pequeños objetos y juguetes para decorar los terrarios.

** Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de Drawdio: ¡Un lápiz que te permite dibujar música!

Sábado 27 de abril de 12:00 a 14:00hs

Edad: Niños y niñas de 8 a 12 años

Precio: 50 euros

Imagina que pudieras dibujar instrumentos musicales en papel normal y luego tocarlos con tus dedos. El Drawdio es principalmente una herramienta ingeniosa que mezcla el arte del dibujo con la magia del sonido. Gracias a un circuito simple y la conducción eléctrica del grafito, ¡puedes convertir cualquier trozo de papel en un divertido juguete musical!

Haz que tus dibujos cobren vida con melodías.

Inspirado en el circuito original de Jay Silver del MIT.

Actividades:

1. Conversación sobre electricidad y sonido

2. Cómo se comporta la electricidad en materiales como el grafito

3. De la electricidad al sonido: el fascinante mundo de los sintetizadores

4. Componentes electrónicos

break

5. Construcción de un circuito de sonido

6. Fabricación de un sintetizador dibujado sobre papel

*No se requieren conocimientos previos

**Lxs niñxs sólo tienen que traer una batería o pila de 9 voltios. Si ya asistieron al taller de música electrónica con plastilina pueden reciclar la del taller anterior.

***Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Constanza Piña Pardo (Curicó, 1984) es una artista, investigadora y educadora independiente que basa su trabajo en la experimentación sonora y electrónica utilizando tecnologías libres. Desde hace más de 10 años se dedica a la docencia co-creando experiencia lúdicas de aprendizaje en artes electrónicas para niñes y adultes. Constanza está activa en la escena underground de la música experimental desde 2010 bajo el seudónimo Corazón de Robota, proyecto en el cual, ejecuta únicamente sintetizadores DIY que ella misma diseña y construye. Actualmente reside y trabaja en Berlín.

Escuela de detectives: Aprende a identificar, levantar y tomar huellas dactilares

Sábado 16 de marzo de 12:00 a 14:00hs

Edad: Niños y niñas de 8 a 12 años

Precio: 30 euros

En este taller los niños y niñas se convertirán en detectives privados por un día. Con la ayuda de una crimonóloga en toda regla, aprenderán a identificar y levantar huellas de distintas superficies, se les explicará la historia de las huellas dactilares, su uso y su utilidad científica en las investigaciones de la vida real y aprenderán a tomar impresiones de sus propias huellas dactilares para crear su propia ficha de identificación, que podrán llevarse a casa una vez concluido el taller.

Materiales (todos incluidos):

  • Polvos reveladores
  • Pincel paris
  • Tinta  para tomar impresiones
  • Fichas dactilograficas.
  • Muestras en vidrio

Nicols Contreras (Buenos Aires, 1992) es Licenciada en Criminalística y Criminología por la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina). Desde que llegó a Berlín, ha empezado a trabajar con niños y niñas en diversos ámbitos educativos.

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de música electrónica con plastilina conductiva

ATENCIÓN: NUEVA FECHA!! EL GRUPO DEL SÁBADO 17 DE FEBRERO ESTÁ COMPLETO ASÍ QUE HEMOS ABIERTO UNO NUEVO GRUPO:

Sábado 24 de febrero de 12:00 a 14:00hs

Edad: Niños y niñas de 8 a 12 años

Precio: 50 euros

Taller práctico enfocado a la creación de un instrumento musical electrónico modelado con plastilina conductora. Este taller ofrece a los niños y niñas la posibilidad de conocer el fascinante mundo de la electrónica y los sintetizadores de sonidos haciendo lo que más les gusta: jugar y hacer ruido. Durante el taller los niños aprenderán los principios básicos de la electrónica mediante la fabricación de materiales conductores y aislantes y también aprenderán a diseñar su propio instrumento musical electrónico de manera simple, segura, lúdica y divertida.

Actividades:

1. Conversación:  La electricidad es un fenómeno, por tanto es fenomenal!

2. Cómo se comporta la electricidad en diferentes materiales.

3. De la electricidad al sonido: el fascinante mundo de los sintetizadores

4. Fabricación de plastilina conductiva

break

5. Construcción de un circuito de sonido

6. fabricación de un sintetizador de plastilina

*No se requieren conocimientos previos

**Todos los materiales están inlcuidos, lxs niñxs sólo tienen que traer ropa que se pueda ensuciar o un delantal.

***Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Constanza Piña Pardo (Curicó, 1984) es una artista, investigadora y educadora independiente que basa su trabajo en la experimentación sonora y electrónica utilizando tecnologías libres. Desde hace más de 10 años se dedica a la docencia co-creando experiencia lúdicas de aprendizaje en artes electrónicas para niñes y adultes. Constanza está activa en la escena underground de la música experimental desde 2010 bajo el seudónimo Corazón de Robota, proyecto en el cual, ejecuta únicamente sintetizadores DIY que ella misma diseña y construye. Actualmente reside y trabaja en Berlín.

Fotografía estenopeica para niños y niñas

Martes 6, 13, 20 y 27 de febrero de 16:30 a 18:30hs

Edad: Niños y niñas de 8 a 12 años

Precio: 120 euros

Crea tu propia cámara fotográfica de manera sencilla y artesanal.

En este emocionante taller, nos sumergiremos en el mundo mágico de la fotografía estenopeica a través de cuatro encuentros diseñado especialmente para niños y niñas curiosos y creativos. A lo largo de este viaje a través de la historia de la fotografía, aprenderemos a capturar imágenes de una manera única y artesanal.

En el primer encuentro, exploraremos la técnica estenopeica y construiremos la base de nuestra cámara nuestras propias manos. Descubriremos cómo la luz puede convertirse en imágenes en el interior de una caja oscura.

En el segundo encuentro nos centraremos en la personalización y la creatividad. Decoraremos tu cámara estenopeica de una manera única, añadiendo nuestro toque artístico. Pintaremos, diseñaremos y la harás tuya.

En el tercer encuentro nos adentraremos en el emocionante mundo del revelado fotográfico. Aprenderemos a transformar las imágenes capturadas en papel fotográfico y veremos cómo nuestras fotografías cobran vida.

En el cuarto encuentro, daremos el toque final a nuestras obras maestras. Aprenderemos a positivar vuestras fotos y las enmarcaremos de una manera especial, creando recuerdos únicos de vuestras experiencias fotográficas.

Al final de este taller, tu cámara estenopeica estará lista para nuevas aventuras fotográficas. Aprenderás una habilidad única y partirás con la satisfacción de haber creado tus propias imágenes de una manera antigua y hermosa.

Laura Jaburek Otegui es editora de vídeo y asistente de postproducción. Además, ha coordinado infinidad de talleres sobre fotografía para niños y adultos. En noviembre de 2023 coordinó el taller «Viaje urbano: explorando los barrios a través de la fotografía estenopeica» en el recientemente desaparecido espacio Oyoun, ilustrando que la propia cámara es un objeto artístico que utiliza la luz, y compartiendo su sentido de la creatividad y su destreza en todo lo relativo la fotografía estenopeica. Nació en Buenos Aires y desde 2016 vive en Berlín. Su pasión radica en la creación de pequeñas cámaras y experimentos visuales.

* Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com
** Todos los materiales están incluidos.

¡Viva la música! Taller de estimulación temprana

Lunes 5, 12, 19 y 26 de febrero por las tardes

Precio por niño por las 4 sesiones (indistintamente del grupo) 60 euros

*1er grupo (de 15:30 a 16:15hs)

Para niños y niñas de 1-3 años (en compañía de una persona)

*2do grupo (de 16:30 a 17:15hs)

Para niños y niñas de 3-5 años (en compañía de una persona)

El taller de estimulación musical temprana es una instancia de interacción y expresión a través de distintos elementos musicales (sonido, ritmo, melodías, juegos). Orientado a niños de entre 1 y 5 años acompañados de un familiar, el taller es también un espacio para desarrollar la comunicación, el movimiento, la memoria y la participación colectiva. En este caso, es también una herramienta para potenciar el aprendizaje del idioma español mediante el canto.

Descripción de actividades:

  • En este taller de estimulación musical temprana, los niños y niñas aprenderán canciones divertidas que les ayudarán a desarrollar su lenguaje y coordinación. 
  • Tendrán la oportunidad de explorar diferentes instrumentos de percusión, como tambores, claves o maracas, para crear sus propios ritmos y sonidos.
  • También realizaremos juegos musicales donde los niños podrán participar contando una pequeña historia en una canción, por ejemplo. 
  • A través de la imitación y la interacción, aprenderán a seguir el ritmo de las canciones y a crear sus propios ritmos utilizando sus cuerpos o los instrumentos de percusión.
  • Por último el baile, será parte del final de cada clase: aprenderán movimientos básicos que estimulan la coordinación auditiva con el movimiento. 

Yanara Zarhi es una música y actriz chilena radicada en Berlín desde el año 2019. Ha trabajado en Chile como profesora de canto y en Berlín como profesora de talleres de teatro y de estimulación musical temprana con enfoque en música popular latinoamericana, al mismo tiempo que compone y realiza performances en vivo tanto con su proyecto musical Las Brumas como con la orquesta de cumbia La Doble Nelson.

* Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Charla en la biblioteca: Las primas, de Autora Venturini

Jueves 25 de enero a las 19:00hs

Entrada gratuita

Volvemos con nuestro ciclo de charlas y lecturas en el Instituto Cervantes de Berlín. 

En esta ocasión leeremos y comentaremos Las primas el último libro de Aurora Venturini, novela que supuso el descubrimiento y la consagración de su autora, a la edad de ochenta y cinco años: ciertamente, nunca es tarde si la novela es buena. En este caso es excelente.

La entrada es gratuita y podéis hacer la inscripción mandando un correo a bibber2@cervantes.es

Allí nos vemos.

Taller de edición: Cómo construir un refugio, lado B

Miércoles 10, 17 y 24 y martes 30 de enero de 18:00 a 21hs

140 euros

Presencial

«Los fanzines son: refugios construidos desde adentro por sus habitantes, nodos en una red de personas, armas contra alienígenas malvados, bombas de papel y tinta, vías y túneles de escape, el mejor panfleto de ideas, parte de nuestro sistema inmunológico, una ventana abierta en la cabeza, la forma en que luchamos desde nuestras piezas, una educación emocional para los niños, la sentencia de muerte a los intermediarios.» Festival Ctrl-P, Córdoba, Argentina

Cómo construir un refugio, lado B es una aproximación al mundo de la materialización manual de nuestras publicaciones. La idea principal del taller es poder hacer accesibles herramientas de materialización tales como: maquetación, impresión y encuadernación. Bajo la lógica del «Do it yourself o Hazlo tu mismx», nos interesa enseñar/aprender colectivamente cómo manufacturar publicaciones de manera creativa y reflexiva desde nuestros refugios.

Aplicaremos una lógica colectiva de trabajo donde se pueda trabajar individualmente dentro de una experimentación en grupo. Durante el primer encuentro debatiremos alrededor del concepto de refugio. Tomaremos un momento para reflexionar y luego pasaremos a una serie de ejercicios prácticos que desemboquen en una maquetación analógica y grupal de nuestra publicación. Los participantes deberán traer materiales visuales tanto fotografías, ilustraciones, texturas, collages, escritos, para compartir y generar una respuesta grupal visual. Los siguientes tres encuentros estarán destinados a la parte más material de nuestro workshop. Primero, pasaremos nuestra publicación a un formato reproducible/imprimible, convirtiendo nuestro archivo analógico en un archivo digital. Tendremos a nuestra disposición un escáner y una impresora inkjet. Por último, veremos 3 técnicas de encuadernación: encadenado básico para un cuadernillo, encuadernación compleja básica para varios cuadernillos y encuadernación japonesa.  

Materiales (todos incluidos en el taller):

-papeles variados 

-tijeras-más lindo

-agujas

-pegamento

-hilos

-impresora + tintas

-regla

Los participantes sólo tendrán que traer materiales visuales: tanto fotografías, ilustraciones, texturas, collages, escritos, para compartir y generar una respuesta grupal.

Destinatarios: Todas aquellas personas que tengan ganas de investigar alrededor de las publicaciones visuales, el mundillo editorial, lo virtual pasado a papel y diversos formatos y soportes. No es necesario tener experiencia previa.

Requerimientos para les participantes: 

-Tener imágenes, textos o ilustraciones con las que se quiera trabajar

-Instalar programa Adobe InDesing + Adobe Acrobat Pro con el plugin Quite Imposing Plus

Rocío en las Inmensidades, @inmensidadesfotografia, 1992, Partido de La Matanza, Buenos Aires. Fotógrafa y artista audiovisual, amante de la fotografía documental, analógica y de las metodologías económicas del arte. Su práctica artística está especialmente motivada por la reflexión sobre las políticas de disidencia sexual y corporal. Su trabajo pone en tensión y resiste al feminismo cishegemónico, a la vez que ofrece una mirada cercana, cotidiana y en primera persona de los territorios de los que forma parte. La amistad, el erotismo, la marginalidad, las redes afectivas, el cuerpo y la clase social habitan sus imágenes. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Chile, Francia y España. Fue directora de fotografía en Bitches Producciones, (productora audiovisual transfeminista ubicada en el conurbano bonaerense) y cofundadora del Archivo de Culturas Subterráneas junto a Nicolás Cuello y Pat Pietrafesa, (archivo de culturas underground de Argentina y Latinoamérica). Creadora de Profundo, proyecto editorial transfeminista que apuesta a la producción y circulación de saberes y conocimientos interseccionales. Participó activamente durante varios años del taller “Hacer la Vista Gorda”, espacio colectivo de acción y reflexión sobre políticas gordas. Fue docente en Suki Fotografía y también en el Centro de Formación Profesional N° 24 de Flores, Buenos Aires, Argentina. Actualmente vive en Berlin, continua en la investigación editorial desde Profundo ediciones participando de ferias internacionales y actividades micropolíticas junto con dar talleres de autopublicación para personas hispanohablantes. 

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de lectura y conversación: Ideas para reencantar el mundo

Sábado 20 de enero de 12:00 a 16:30hs (con un break de media hora para comer)

60 euros

Presencial

«Señor: es hora. Largo fue el verano.» Rainer Maria Rilke

El diagnóstico de Max Weber acerca del estado del mundo, el «desencantamiento» (Entzauberung), se deja sentir cada vez con más fuerza. Vivimos en un tiempo hiperintelectualizado y tecnologizado que desvía nuestra atención hacia lo banal, lo mesurable y lo inmediato, privándonos del tiempo necesario para percatarnos de sensaciones, dimensiones, lugares y personas mágicas que contribuirían a resacralizar el mundo y nuestras vidas. La propia contemplación ha sido instrumentalizada y confinada a una app. En las grandes ciudades como Berlín este desencantamiento se deja sentir con más fuerza todavía.

En este taller nos aventuraremos en un viaje interior y exterior con ayuda de los textos de algunos iniciados en estos aspectos: poetas, filósofos y otros artistas. A través de la lectura y la conversación trataremos de reavivar esta dimensión humana tan necesaria para disfrutar de una vida plena.

«Quien habló de victoria, sobreponerse es todo», escribió Rilke. Vamos a sobreponernos al invierno y al mundo apoyándonos en la lectura de textos de otros que pasaron por aquí y reflexionaron sobre el tema.

Listado de lecturas (todos los materiales están incluidos):

«Canción de la infancia», Peter Handke

«Teléfono», Walter Benjamin

«El autómata», E.T.A. Hoffman

«Hyperion en Alemania», Hölderlin

«Sobre el teatro de las marionetas», Heinrich von Kleist

La agonía del eros, «Melancolía» (fragmento), Byun Chul Han

«Canción de medianoche», Nietzsche

Georgia Ribes nació en 1977 en Miltenberg (Baviera). De padre español y madre alemana, creció y se socializó en España, pero desde muy pequeña pasó largas temporadas en Alemania. Estudió Psicología en la Universidad de Valencia, se especializó en neuropsicología y, gracias a una beca DAAD-La Caixa, se trasladó a Berlín con el objetivo de continuar su especialización.
Ha trabajado en diversas clínicas neurológicas y geriátricas. El contacto con los pacientes desvió su interés, de los cerebros hacia las biografías de estos. Esto provocó un giro en su trayectoria. Desde 2012 es psicoterapeuta (sistémica y traumaterapeuta). Actualmente trabaja en su consulta en el barrio de Kreuzberg, lo cual le ha permitido acercarse al fenómeno de la emigración en primera persona.

1 2 3 4 8