Taller de escritura: Escribir desde Berlín

  • Duración: 5 sesiones (1 recorrido + 3 encuentros + 1 cierre)

  • Modalidad: presencial

  • Cuándo: Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 18:00hs a 21:00hs

  • Precio: 140 euros

  • Cupos: 12

Escribir desde Berlín

Taller de escritura y desarrollo de ideas creativas

Escribir desde Berlín es una invitación a seguir explorando lo que esta ciudad nos despierta. Berlín no se deja atrapar fácilmente: cambia, se disfraza, desaparece y vuelve a aparecer. Es una promesa en construcción, una novela sin final. Como decía Roberto Bolaño, las ciudades también pueden ser escenarios que se inventan y se abandonan.

Este taller será un espacio para transformar ese vínculo inquieto en escritura con sentido y profundidad. A partir de nuestra experiencia personal, de recuerdos, paseos, intuiciones o hallazgos, vamos a buscar historias que emerjan con voz propia.

A lo largo de cinco encuentros, combinaremos ejercicios de escritura, lectura colectiva y exploración del entorno urbano. Aprenderemos a pulir una idea desde su primer impulso hasta convertirla en un relato breve con ritmo, estructura y mirada. Berlín será nuestro archivo vivo, nuestra brújula creativa y nuestro campo de pruebas.

Este espacio está concebido tanto para escritores novatos como para escritores avanzados, y para la creación de proyectos nuevos o el desarrollo de textos ya comenzados.

Estructura general

Sesión 1 – La ciudad como disparador

En esta primera sesión exploraremos la historia literaria y artística de Berlín como fuente de ideas. Activaremos la observación a través de un recorrido físico por la ciudad.

Actividad especial: Visitaremos lugares vinculados a los procesos creativos de artistas como Isherwood, Doblin, Schling, Walser, Berber, Özdamar, Brecht y Wolf.

Sesión 2 – Tema, trama, personajes y escenarios

En la segunda sesión del taller introduciremos herramientas narrativas como ritmo, tono, estructura y conflicto. Aprenderemos a convertir un concepto en una secuencia narrativa diseñada para generar un impacto emocional en el lector. Revisaremos ejemplos prácticos y compartiremos el proyecto que desarrollaremos posteriormente en el taller.

Sesión 3 – Pluma en movimiento

En la tercera sesión desarrollaremos una serie de ejercicios que nos permitan practicar habilidades útiles para la escritura. Revisaremos y conversaremos en torno a desafíos tales como bloqueos creativos, edición y crítica.

Sesión 4 – El primer borrador

En la cuarta sesión revisaremos una primera muestra de nuestros proyectos. La sesión será dinámica y adaptada a las dudas, frustraciones y dificultades que surjan de la experiencia de escribir un primer borrador.

Sesión final – Tertulia creativa

En esta última sesión compartiremos el proyecto final del taller en una instancia colectiva de lectura y devolución.

Actividad especial: Lectura colectiva y discusión sobre aspectos clave del proceso creativo, como las expectativas, el propósito y la persistencia.

Andrés Santa María es un escritor chileno radicado en Berlín. Ha publicado las colecciones de relatos breves Pelota Sudaca (2015) y Pelota Cosaca (2018) en La Pollera Ediciones (Chile), y una versión reescrita de Pelota Sudaca (2025) en Editorial Impedimenta (España). Su obra ha sido reseñada positivamente en medios como Vice Magazine, El País y Radio Nacional de España, y presentada por autores latinoamericanos como Juan Villoro. Ha trabajado como guionista y director creativo en proyectos de animación, cómic y videojuegos. Desde hace siete años realiza visitas guiadas sobre la historia de Berlín. Actualmente trabaja en la finalización de proyectos en géneros como novela, teatro y relato breve.

Bibliografía (todos los textos están incluidos):

  • Alfred Doblin  – Berlín Alexanderplatz 
  • Christa WolfUnter den Linden
  • Robert WalserBuenos días giganta
  • Bernard SchlinkEl lector
  • Christopher IsherwoodAdiós a Berlín
  • Emini ÖzdamarLengua madre

* Todos los materiales están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de poesía con Mariano Peyrou

  • Duración: 1 sesión de 4 horas con una pausa de 15 mins

  • Modalidad: presencial

  • Cuándo: Sábado 2 de agosto de 14:30 a 18:30hs

  • Precio: 45 euros

Tensión y sentido

Una introducción a la poesía contemporánea

Encuentro con Mariano Peyrou

El objetivo de este encuentro es que los participantes desarrollen sus propios recursos para leer y escribir poemas. Hablaremos ante todo de poesía contemporánea (entendiendo lo contemporáneo como una época, pero también como una postura estética), conectándola con la tradición de la poesía y de otras disciplinas artísticas. ¿Qué ocurre cuando en un poema el sentido se abre, cuando conviven la precisión y la imprecisión, cuando irrumpe lo prosaico? ¿Cómo participan la ironía, la debilidad temática, las repeticiones, las imágenes o los símbolos en la construcción del sentido?
 
 
Mariano Peyrou (1971) es poeta y narrador. Sus último poemarios son Diciembres iniciales (Pre-Textos, 2021) e Itinerarios de salida (Pre-Textos, 2024). También es autor de los ensayos sobre poesía Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (Taurus, 2020) y Yo soy la naturaleza. Límites de la poesía y del arte (Anagrama, 2025).
 

* Todos los materiales están incluidos.
**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Escribir desde Berlín

  • Duración: 5 sesiones (1 recorrido + 3 encuentros + 1 cierre)

  • Modalidad: presencial

  • Cuándo: Miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de julio a las 18:00 a 21:00hs

  • Precio: 140 euros

  • Cupos: 10

Escribir desde Berlín

Taller de escritura y desarrollo de ideas creativas

Roberto Bolaño entendía la idea de ciudad como «un escenario que se inventa y abandona como una novela mal escrita”. Alfred Döblin definió a Berlín en particular como “más una promesa que una ciudad”. 

“Escribir desde Berlín” será un espacio de descubrimiento creativo inspirado en quienes se han animado a lo inasible: dibujar la identidad de una metrópolis en perpetuo movimiento.

El taller ofrecerá las herramientas para conocer la tradición artística berlinesa, explorar el potencial creativo de nuestra experiencia, y convertir ese vínculo en escritura con sentido, profundidad y propósito.

Para ello, aprenderemos los fundamentos del relato breve y la crónica, siguiendo su desarrollo desde su origen como intuición inicial hasta que se transforma en un texto con ritmo, estructura y voz propia.

A lo largo de cinco encuentros, combinaremos ejercicios de exploración del entorno urbano, escritura, edición y lectura colectiva. Berlín será nuestro mapa creativo, nuestro archivo invisible y nuestra provocación constante.

Estructura general

Sesión 1 – La ciudad como disparador

Objetivo: Explorar la historia literaria y artística de Berlín como fuente de ideas. Activar la observación a través de un recorrido físico por la ciudad.
Actividad: Visitaremos lugares vinculados a los procesos creativos de artistas como Isherwood, Berber, Waldoff, Fassbinder, Özdamar, Nabokov, Mann, Brecht y Christa Wolf.

Sesión 2 – Los referentes en el proceso creativo

Objetivo: Aprender a usar influencias sin perder autenticidad. Transformar referencias en lenguaje personal a través de ejercicios de reescritura y análisis de textos.
Actividad: Definiremos nuestra idea creativa integrando elementos de nuestros referentes artísticos y un rasgo propio que exprese nuestra voz narrativa.

Sesión 3 – Del impulso a la forma

Objetivo: Introducir herramientas narrativas como ritmo, tono, decisiones estructurales y conflicto. Aprender a convertir un concepto en una secuencia narrativa diseñada para generar un impacto emocional en el lector.
Actividad: Revisaremos críticamente el primer borrador de nuestro proyecto final. Reflexionaremos sobre el proceso de edición de un texto y cómo enfrentar dificultades comunes como la recepción de opiniones externas y el bloqueo creativo.

Sesión 4 – Obsesión, memoria y mirada

Objetivo: Trabajar con material íntimo (recuerdos, imágenes mentales, ideas persistentes) y desarrollar una voz narrativa a partir de lo personal.
Actividad: Revisaremos el segundo borrador de nuestro proyecto final.

Sesión final – Tertulia creativa

Objetivo: Compartir el proyecto final del taller en una instancia colectiva de lectura y devolución.
Actividad: Lectura colectiva y discusión sobre aspectos clave del proceso creativo, como las expectativas, el propósito y la persistencia.

Andrés Santa María es un escritor chileno radicado en Berlín. Ha publicado las colecciones de relatos breves Pelota Sudaca (2015) y Pelota Cosaca (2018) en La Pollera Ediciones (Chile), y una versión reescrita de Pelota Sudaca (2025) en Editorial Impedimenta (España). Su obra ha sido reseñada positivamente en medios como Vice Magazine, El País y Radio Nacional de España, y presentada por autores latinoamericanos como Juan Villoro. Ha trabajado como guionista y director creativo en proyectos de animación, comic y videojuegos. Desde hace siete años realiza visitas guiadas sobre la historia de Berlín, y actualmente trabaja en la finalización de proyectos en géneros como novela, teatro y relato breve.

Bibliografía (todos los textos están incluidos):

  • Christopher IsherwoodAdiós a Berlín. Páginas seleccionadas: 36–41 (escena del Sr. Norris y la atmósfera de decadencia berlinesa). 
  • Vladimir NabokovUna guía para Berlín. Relato completo.
  • Christa WolfUnter den Linden. Luchterhand Verlag, Darmstadt, 1977. Páginas seleccionadas: 47–56 (recorrido por la ciudad y monólogo interior).
  • Juan VilloroLa pasión y la condena: viaje en torno a una mesa de trabajo. Ensayo completo. 
  • Julio CortázarDel cuento breve y sus alrededores. Ensayo completo.
  • Harold BloomLa ansiedad de la influencia. New York: Oxford University Press, 1973. Fragmentos seleccionados: Introducción y capítulo sobre Clinamen

* Todos los materiales están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller: La fermentación como metáfora

Taller de escritura y fermentación

Rebeca Pérez Gerónimo @edicionesconcordia

Sábados 6, 13, 20 y 27 de noviembre 11:00 a 14:00hs

Precio del taller: 130 euros

La fermentación como metáfora busca enunciar una forma distinta de entender el mundo a través de resistencias pacíficas. La frase está inspirada en Sandor Ellix Katz, un gran precursor en el mundo de la fermentación.

Estas resistencias tienen que ver con los conceptos de tiempo, transformación, comunidad, reproducción, bacterias y cómo podemos emplearlos en acciones cotidianas. La idea principal del taller es ampliar el concepto de fermentación, y no tan solo estudiarlo desde un punto de vista químico, sino también desde un punto de vista metafórico.

A lo largo de las cuatro sesiones del taller haremos lecturas previamente seleccionadas y en cada sesión plantearemos un ejercicio práctico. En todas las clases habrá una pequeña degustación de productos fermentados.

Misión y visión: ¡transformación a través de la fermentación!

PRIMERA SESIÓN: CONTAMINACIÓN

Lecturas:

An Everlasting Meal. Cooking with Economy and Grace, Tamar Adler.

– «Contamination as Collaboration», The Mushroom at the End of the World, Anna Tsing

Ejercicio: Escritura de un texto libre a partir de un ejercicio propuesto durante la sesión. Lo escrito durante la sesión lo dejaremos fermentar y lo traeremos de vuelta al taller para la última clase.

SEGUNDA SESIÓN: TIEMPO E INTUICIÓN

Lecturas:

– «Tierra», Cocinar, de Michael Pollan.

–  Selecciones de El arte de la fermentación, de Sandor Ellix Katz.

– Fragmentos de The Missing Ingredient: The Curious Role of Time in Food and Flavor, Jenny Linford

Ejercicio: Fermentación de sauerkraut.

TERCERA SESIÓN: INTENCIÓN

Lecturas:

Manifiesto ferviente, de Mercedes Villalba.

– «Cómo etiquetar un fermento», Revolt fermentations, Calipso Press.

Ejercicio: Ejercicio de escritura enfocado en la construcción de personaje, inspirado en el fermento preparado en la segunda sesión.

CUARTA SESIÓN: RESISTENCIA

Sesión de preguntas y respuestas sobre el Sauerkraut.

Lecturas y devolución de los cuentos escritos el primer día.

Los textos que leeremos están escritos en español e inglés. Si fuera necesario, se pueden ofrecer traducciones al español de los textos en inglés (por favor, avisad de la necesidad de traducciones en el momento de la inscripción para poder preparar los materiales). Todos los textos serán enviados previamente vía email.

*Materiales otorgados a los participantes: col (kraut para la fermentación), sal, vegetales de temporada para añadir al kraut, hierbas.

**Materiales que deben traer los participantes: cualquier medio para escribir (cuaderno, laptop, etc) y para la segunda sesión deberán traer un recipiente de vidrio de 500ml, tabla para picar, cuchillo y un bowl.

***Para acudir a las sesiones del taller será necesario traer un test rápido negativo hecho en las 24 horas previas a la hora de inicio de cada encuentro o un certificado de vacunación con la pauta completa de más de 15 días de antigüedad 🙂

Rebeca Pérez Gerónimo estudió Literatura en la Universidad Central
de Venezuela. Actualmente estudia la Maestría de Estudios Latinoamericanos en la Freie
Universität. Ha cursado talleres intensivos de escritura con Samanta Schweblin y Vera
Giaconi. Se ha dedicado a hacer redes alrededor del libro en trabajos de gestión cultural
y edición, tanto en Caracas como en Berlín. Sus intereses se cruzan en su práctica como
editora y fundadora en jefe de Ediciones Concordia, laboratorio editorial que busca hacer
un cruce entre literatura, hierbas y fermentación.

Si tenéis cualquier duda o queréis apuntaros a este taller, podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de autoedición experimental

Técnicas simples para armar tus libros y fanzines

Precio 45 euros

Taller presencial

Sábado 4 de septiembre de 10:00 a 14:00hs

Este taller se plantea como un laboratorio donde transformar ideas en materia. 

Trabajaremos a partir de la inquietud, el instinto y la intuición para crear una publicación conjunta por medio de disparadores y consignas.

Utilizaremos herramientas manuales, scanner y fotocopiadora.

Analizaremos diferentes libros y fanzines para atender formatos, materialidades, conceptos y posibilidades.

¿Cómo está hecho? ¿Cómo se hace? 

Contenidos

el libro como objeto / los sentidos / concepto / proceso creativo / atlas / intuición / materialidad / imagen y palabra / consignas / archivo / acumulación / azar / hallazgo / basura / referentes / estímulos / expresión / resignificación / juego

Orientado a cualquier persona interesada en la imagen, la palabra, la edición y los libros como forma de expresarse.

No se requieren conocimientos previos ni tener un proyecto específico.

Renata Gelosi a.k.a. Ninja Papel Editora / @ninja.papel (Buenos Aires, 1985) es editora, poeta y artista multidisciplinaria de formación principalmente autodidacta. Se formó en fotografía, animación, serigrafía, restauración de libros, encuadernación, impresión tipográfica, escritura, y composición. En 2016 funda Ninja Papel Editora, editorial donde publica material propio y de otrxs artistas. Trabaja en gestión cultural y dando talleres de encuadernación y consultorías editoriales. Desde 2010 forma parte del colectivo artístico performático Las Panteras, con quienes viajó por Sudamérica y Europa. También forma parte de la colectiva activista feminista Nuez Igual y de Ningunas, dúo de música y arte electro-experimental. Es miembro creador de Funcionamiento Nocturno, ciclo de lecturas en espacios públicos y proyecto editorial que vincula arquitectura con poesía y lingüística. Realizó residencias artísticas en Mundo Dios (Mar del Plata) y en Palau Zuriaga (Barcelona).  En la actualidad reside en Barcelona, donde es co-creadora de LADEMO-club, espacio emergente que organiza encuentros culturales, workshops y comunidad, y como miembro de la colectiva L’automàtica, imprenta analógica. También es co-fundadora de Jaquer Matter, ciclo enfocado en la escucha atenta y el baile como búsqueda para ampliar y experimentar nuevas formas de hacer y usar las tecnologías.

*Materiales necesarios: Sólo tienes que traer unas tijeras o cutter y una cartulina de un color claro que te guste.

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Relato breve

Taller de escritura de relato

Precio 120 euros

Taller presencial

¿Quieres dar vida a esas historias que te rondan la cabeza, pero no sabes cómo convertirlas en literatura? ¿Quieres comunicar por medio de la escritura, pero no sabes por dónde empezar? En este taller nos proponemos trabajar la escritura de relato, uno de los géneros más dinámicos de la literatura. El objetivo final de este taller es potenciar nuestra creatividad y desarrollar herramientas críticas, además de crear un espacio de diálogo en el que trabajar y mejorar nuestros textos. Para ello, dedicaremos cuatro sesiones a conocer las características de este género (tramas, puntos de vista, diálogos, creación de personajes, etc.) y a aprender diferentes técnicas narrativas que nos permitan perderle el miedo a la página en blanco y dar forma a nuestras historias. Cada sesión constará de una parte teórica y una práctica, en la que trabajaremos diferentes estímulos y ejercicios, además de hacer una puesta en común con todos los asistentes.

Izaskun Gracia Quintana es escritora. Ha publicado el libro de relatos Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura) y los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003). Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. En la actualidad trabaja en el medio editorial como traductora, correctora y diseñadora editorial, además de escribir artículos y crítica literaria para diferentes medios, organizar eventos y coordinar talleres de escritura.

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com 

Taller de relato de terror

Sábados: 2, 9, 16 y 23 de octubre de 11:00h a 14:00h

Precio: 130 euros

Taller presencial

¿Te gusta la literatura de terror? ¿Te gustaría trabajar este género, pero no sabes por dónde empezar?

La literatura de género (terror, fantasía, ciencia ficción) es apasionante. No sólo nos permite adentrarnos en un mundo ajeno (o no tanto) al nuestro, sino que nos reta a exprimir nuestra imaginación y a crear y vivir situaciones y personajes diferentes y emocionantes.

Dedicaremos este taller a la escritura de relato de terror, uno de los géneros más interesantes y denostados de la literatura. El objetivo final es conocer mejor este tipo de obras (y darles la importancia que merecen), adquirir las premisas principales para escribir una buena historia y potenciar nuestra creatividad. Para ello, dedicaremos cuatro sesiones a conocer las características propias del género y a aprender diferentes técnicas que nos permitan dar forma a nuestros textos. Cada sesión constará de una parte teórica y una práctica, en la que trabajaremos con diferentes estímulos y ejercicios, comentaremos obras clave y haremos una puesta en común con todos los asistentes.

Izaskun Gracia Quintana es escritora. Ha publicado el libro de relatos Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura) y los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003).

Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. En la actualidad trabaja en el medio editorial como traductora, correctora y diseñadora editorial, además de escribir artículos y crítica literaria para diferentes medios, organizar eventos y coordinar talleres de escritura.

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de microrrelato

Jueves 5, 12, 19 y 26 de marzo y jueves 2 de abril de 19:00h a 21:00h en Bartleby & Co.

Precio: 120 euros

¿Te interesa la escritura hiperbreve? ¿Te gustaría expresar lo máximo escribiendo lo mínimo?

En este taller vamos a trabajar la escritura de microrrelato, uno de los géneros más interesantes e incomprendidos de la literatura. Al contrario de lo que solemos creer, para escribir microficción ser breve no es suficiente, y escribir un buen microrrelato no es fácil. Así, el objetivo final de este taller es profundizar en el conocimiento de este género, iniciarse en la escritura y potenciar nuestra creatividad. A ello dedicaremos cinco sesiones, en cuya parte teórica leeremos y comentaremos textos clave del género y en cuya parte práctica escribiremos nuestros propios textos, utilizando para ello diferentes técnicas narrativas y ejercicios, y haremos una puesta en común con todos los asistentes.

Sobre la coordinadora: Izaskun Gracia Quintana es escritora. Ha publicado el libro de relatos Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura) y los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003).
Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. En la actualidad trabaja en el medio editorial como traductora y diseñadora editorial, además de escribir artículos y crítica literaria para diferentes medios, organizar eventos y coordinar talleres de escritura.

*Todos los materiales necesarios están incluidos

¡Plazas limitadas!

Para apuntarte a este taller solo tienes que mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

 

Taller de microrrelato

Lunes 4, 11, 18, 25 de noviembre y 2 de diciembre de 19:00h a 21:00h en Bartleby & Co.

Precio: 120 euros

¿Te interesa la escritura hiperbreve? ¿Te gustaría expresar lo máximo escribiendo lo mínimo?

En este taller vamos a trabajar la escritura de microrrelato, uno de los géneros más interesantes e incomprendidos de la literatura. Al contrario de lo que solemos creer, para escribir microficción ser breve no es suficiente, y escribir un buen microrrelato no es fácil. Así, el objetivo final de este taller es profundizar en el conocimiento de este género, iniciarse en la escritura y potenciar nuestra creatividad. A ello dedicaremos cinco sesiones, en cuya parte teórica leeremos y comentaremos textos clave del género y en cuya parte práctica escribiremos nuestros propios textos, utilizando para ello diferentes técnicas narrativas y ejercicios, y haremos una puesta en común con todos los asistentes.

Sobre la coordinadora: Izaskun Gracia Quintana es escritora. Ha publicado el libro de relatos Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura) y los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003).

Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. En la actualidad trabaja en el medio editorial como traductora y diseñadora editorial, además de escribir artículos y crítica literaria para diferentes medios, organizar eventos y coordinar talleres de escritura.

*Todos los materiales necesarios están incluidos
Plazas limitadas
Para apuntarte a este taller solo tienes que mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de poesía y fotografía

Sábados 4 y 11 de mayo de 11:00 a 14:00hs

Precio: 60 euros

Comunicar por medio de la palabra y de la imagen. En este taller vamos a explorar la relación que une estas disciplinas artísticas, haciendo especial hincapié en la creación tanto de textos como de fotografías.

Para ello, en cada sesión trabajaremos con diferentes estímulos, ejercicios y técnicas para despertar nuestra imaginación y perder el miedo a usar una cámara y a enfrentarse a la página en blanco, además de hacer una puesta en común y una crítica colectiva de las obras realizadas.

El objetivo final de este taller, por lo tanto, además de potenciar la creatividad y de desarrollar herramientas críticas, es también divertirse y, sobre todo, generar un espacio de diálogo y acercarse al lenguaje poético a través de otro arte y otras técnicas que van más allá de la palabra escrita.

Izaskun Gracia Quintana (Bilbao, 1977) es licenciada en Filología Vasca. Fue editora y cofundadora de la editorial de poesía Masmédula y actualmente trabaja como editora, diseñadora gráfica y traductora, además de escribir artículos y crítica literaria para diversos medios.

Es autora de los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003), y del libro de relatos Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura).

Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. También ha participado en varios festivales poéticos y ha colaborado con artistas plásticos como Liébana Goñi, Anabel Lorca, Zigor Barayazarra, Delphine Salvi y Leire Urbeltz. Vive en Berlín desde 2011.

*  Todos los materiales están incluidos, si bien para realizar ciertos ejercicios será necesario disponer de cámara fotográfica (de cualquier tipo) o de teléfono móvil que pueda sacar fotos. ¡No es necesario ser un experto ni tener mucha experiencia previa!

1 2