Taller de escritura y arte autobiográfico

Lunes 9, 16, 23 y 30 de junio de 18:30 a 21:00hs

Precio: 140 euros

Modalidad: Presencial

Los diarios de vida nacen con la Modernidad, específicamente en el Romanticismo, cuando el individuo comienza a tomar protagonismo en la Historia. Actualmente, el diario de vida se considera un subgénero literario de la autobiografía y consiste en textos fragmentados que incluyen registros y fechas de ciertos acontecimientos, pensamientos, sentimientos y observaciones de sus autores. Un diario es un viaje íntimo y privado que explora la mente y el alma, pero a la vez es una estrategia narrativa y subjetiva que registra una experiencia reveladora, la cual puede incluso servir como testimonio histórico.
Desde la invención del Internet, sobre todo en la Era Web 2.0, un mundo de posibilidades y herramientas se ha abierto. Con el auge de las redes sociales hemos visto cómo la intimidad se ha volcado en lo público, dando lugar a la “extimidad”, concepto que desarrollaremos a lo largo del workshop, intentando responder a estas cuestiones: ¿Qué ocurre con los diarios de vida en este contexto? ¿Cómo se ejecuta el viaje íntimo a través de la interconectividad? ¿Cuáles son nuestras alternativas y herramientas?

OBJETIVOS

General:

Realizar un workshop sobre diarios de vida que permita profundizar en el subgénero autobiográfico a través de la teoría y la práctica de la escritura y las artes.

Específicos:

Estudiar el subgénero literario autobiográfico diario y sus más destacados referentes en la historia desde la interseccionalidad. Construir un espacio de confianza para desarrollar distintas técnicas artísticas y de escritura en torno al diario íntimo. Realizar piezas individuales y colectivas en torno a la temática “diario de vida”.

Módulo Introductorio:

Historia y presentación. Hablaremos sobre el contexto histórico en el cual surge el diario de vida hasta su instauración como subgénero literario de la autobiografía.

Módulo I:

Escritura creativa y técnicas artísticas. Trabajaremos el diario de vida desarrollando diversas técnicas de escritura creativa y artísticas desde una perspectiva individual y colectiva.

Módulo II:

Ideas e imágenes. Indagaremos en las técnicas moodboard y collage desde la Historia del Arte con el propósito de aportar a la construcción de el diario de vida.

Módulo III:

Digitalización y presentación final. Experimentaremos con las actuales herramientas tecnológicas que se han creado en torno a el diario de vida o las que de alguna forma aportan al desarrollo de su creación.

Riot Pens es una dupla creativa conformada por Andrea Córdova Pellicer, periodista especializada en arte y cultura, y María de los Ángeles Scheggia Maillard, diseñadora gráfica y artista.

Nos dedicamos a impulsar la creatividad mediante talleres participativos que integran experiencias literarias y artísticas. Partimos de la convicción de que cada persona posee una voz única y poderosa que merece ser visibilizada y, en ocasiones, desbloqueada. Inspiradas por movimientos de artivismo y educación popular, liberamos la escritura y las artes de concepciones rígidas y disciplinarias. Convocamos a lxs participantes a emprender un viaje íntimo que, simultáneamente, genere un impacto colectivo y transformador.

Nuestros talleres están diseñados como espacios seguros y colaborativos, donde la imaginación y la expresión, tanto personal como colectiva, son protagonistas. Cada instancia es una invitación a explorar, jugar y reconectar con nuestra esencia, fomentando así el espíritu de comunidad.

Andrea Córdova Pellicer

Mi nombre es Andrea Córdova Pellicer, vengo del Cono Sur y actualmente vivo en Berlín. Nací el 2 de noviembre, Día de todos los Muertos; fecha en que dejó esta dimensión Pasolini y nació María Antonieta, pero a mí nadie me ha cortado la cabeza (aún) aunque la pierdo constantemente. Mis primeros estudios fueron de Licenciatura en Arte, finalmente me gradué de Periodismo. Tengo un postítulo en Crítica y una Maestría en Comunicación y Producción Cultural. También me dedico a la investigación, los temas que trato son el género y las emociones en el mainstream, sobre todo el amor: “Romance is a ticket to paradise”. Crecí en los 90 y desde que fui una púber, mi mayor miedo era que alguien leyera mi “Querido diario”: un cuaderno perfumado con candado de corazón que se abría con un trozo de lata fina en forma de llave, en el cual podía vomitar todo lo que se me pasara por la mente y otras partes del cuerpo. Este objeto digno de un rococó “Made in China”, tal como lo dejaba claro su tapa trasera, se convirtió en un oasis que me permitió abstraerme de la realidad de un país que transitaba la postdictadura con las piernas abiertas al neoliberalismo. Creo en el poder del relato autobiográfico como arma poderosa y testimonio histórico/histérico. Sé que los tiempos que corren no dan tregua a la intimidad, pero qué pasaría si nos rendimos a la extimidad y la volvemos nuestra aliada.

María de los Ángeles Scheggia Maillard

De niña he sentido atracción por los diarios como objetos: sus tapas acolchadas, los candados dorados y las hojas de colores me fascinaban. Los coleccioné por mucho tiempo sin saber qué hacer con ellos… siempre he dibujado, pero escribir era distinto, escribir era hablar aunque sea a solas, era perpetuar lo que sentía en un papel. Me causaba terror pensar en la posibilidad de verme expuesta de cualquier modo, era introvertida y guardaba distancia de ellos. Eso cambió recién en la adultez cuando mi psicóloga me recomendó tener un diario como terapia. Comencé a escribir mi diario con entusiasmo sintiéndome una mujer con muchas trabas superadas. Lo conservo hasta hoy y lo hice cruzar un océano para mantenerlo conmigo, porque esta mujer “madura” aún le teme a la exposición, aunque cada vez menos. Actualmente mi diario ha cambiado; se ha multiplicado, diversificado en temáticas, formatos y dimensiones, tal como la vida misma. Soy diseñadora gráfica y pasé primeramente por estudios de Bellas Artes. Mi primera forma de expresión ha sido el uso de colores, las rayas y poco a poco el dibujo, que nace cuando le puedo dar forma a mis pensamientos. Lo que más ha marcado mi trayectoria profesional han sido las colaboraciones con mujeres creadoras, donde he trabajado los aspectos gráficos de sus proyectos, compartiendo motivaciones y transformando el diseño en algo que refleja sus espíritus. En 2023 publiqué el libro “Conectando Microcosmos” en el que mezclé la escritura y el dibujo a través de un viaje que explora el proceso de desbloquear una situación-emoción-etapa en la vida. Actualmente estudio Arte Terapia para profundizar aún más en el desbloqueo creativo y el de las emociones.

Este taller está dirigido a cualquier persona que tenga ganas de realizar este viaje, individual o colectivo, y despertar su creatividad.

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Club de lectura de marzo: El Sur, de Adelaida García Morales

Jueves 6 de marzo a las 19:00hs

En enero volvemos con el Club de Lectura Bartleby. En esta ocasión leeremos El Sur seguido de Bene, de Adelaida García Morales. Para participar sólo tenéis que o bien pasar por la librería a por el libro o bien comprarlo en nuestra tienda online y mandarnos un correo a bartlebyberlin@gmail.com para que os apuntemos.

Este volumen incluye dos novelas cortas, la primera de las cuales, El Sur, dio origen al guión de la película del mismo título dirigida por Víctor Erice. Tanto esta historia como la que se cuenta en Bene se caracterizan por su magnetismo narrativo, basado en la especial habilidad de Adelaida García Morales para rodear de un aura de misterio a ciertos personajes masculinos en torno a cuya ausencia teje cada una de las narraciones.

Ausencia física pero presencia de sombra, añorada en un caso, ominosa en el otro, cuyo peso se hace sentir doblemente a causa de su misma realidad fantasmagórica.

Moviéndose en un territorio que bordea las simas del incesto y del mal contempladas desde la pureza amoral de la adolescencia, estos dos relatos adentran al lector en regiones poco transitadas por nuestra literatura, y situaron a su autora en un lugar destacado.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Presentación de Soliloquio soterrado, de Izaskun Gracia Quintana

VIERNES 26 DE NOVIEMBRE A LAS 19:00HS

El próximo viernes 26 de noviembre tendremos el placer de presentar en la librería Soliloquio soterrado, el último poemario de una persona muy querida en Bartleby, Izaskun Gracia Quintana. Izaskun no sólo ha coordinado incontables talleres, lecturas de poesía y ciclos en la librería sino que es además una autora cuyos libros tenemos regularmente en nuestras estanterías y que nos gusta recomendar.

Os invitamos muy cordialmente a la presentación de su nuevo libro. Durante la velada la acompañará la también poeta y psicoanalista Regina Riveros.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

* La entrada es libre y no hace falta confirmar asistencia.

** Por favor, trae tu certificado de vacunación digital o en su defecto la cartilla física.

Taller: La fermentación como metáfora

Taller de escritura y fermentación

Rebeca Pérez Gerónimo @edicionesconcordia

Sábados 6, 13, 20 y 27 de noviembre 11:00 a 14:00hs

Precio del taller: 130 euros

La fermentación como metáfora busca enunciar una forma distinta de entender el mundo a través de resistencias pacíficas. La frase está inspirada en Sandor Ellix Katz, un gran precursor en el mundo de la fermentación.

Estas resistencias tienen que ver con los conceptos de tiempo, transformación, comunidad, reproducción, bacterias y cómo podemos emplearlos en acciones cotidianas. La idea principal del taller es ampliar el concepto de fermentación, y no tan solo estudiarlo desde un punto de vista químico, sino también desde un punto de vista metafórico.

A lo largo de las cuatro sesiones del taller haremos lecturas previamente seleccionadas y en cada sesión plantearemos un ejercicio práctico. En todas las clases habrá una pequeña degustación de productos fermentados.

Misión y visión: ¡transformación a través de la fermentación!

PRIMERA SESIÓN: CONTAMINACIÓN

Lecturas:

An Everlasting Meal. Cooking with Economy and Grace, Tamar Adler.

– «Contamination as Collaboration», The Mushroom at the End of the World, Anna Tsing

Ejercicio: Escritura de un texto libre a partir de un ejercicio propuesto durante la sesión. Lo escrito durante la sesión lo dejaremos fermentar y lo traeremos de vuelta al taller para la última clase.

SEGUNDA SESIÓN: TIEMPO E INTUICIÓN

Lecturas:

– «Tierra», Cocinar, de Michael Pollan.

–  Selecciones de El arte de la fermentación, de Sandor Ellix Katz.

– Fragmentos de The Missing Ingredient: The Curious Role of Time in Food and Flavor, Jenny Linford

Ejercicio: Fermentación de sauerkraut.

TERCERA SESIÓN: INTENCIÓN

Lecturas:

Manifiesto ferviente, de Mercedes Villalba.

– «Cómo etiquetar un fermento», Revolt fermentations, Calipso Press.

Ejercicio: Ejercicio de escritura enfocado en la construcción de personaje, inspirado en el fermento preparado en la segunda sesión.

CUARTA SESIÓN: RESISTENCIA

Sesión de preguntas y respuestas sobre el Sauerkraut.

Lecturas y devolución de los cuentos escritos el primer día.

Los textos que leeremos están escritos en español e inglés. Si fuera necesario, se pueden ofrecer traducciones al español de los textos en inglés (por favor, avisad de la necesidad de traducciones en el momento de la inscripción para poder preparar los materiales). Todos los textos serán enviados previamente vía email.

*Materiales otorgados a los participantes: col (kraut para la fermentación), sal, vegetales de temporada para añadir al kraut, hierbas.

**Materiales que deben traer los participantes: cualquier medio para escribir (cuaderno, laptop, etc) y para la segunda sesión deberán traer un recipiente de vidrio de 500ml, tabla para picar, cuchillo y un bowl.

***Para acudir a las sesiones del taller será necesario traer un test rápido negativo hecho en las 24 horas previas a la hora de inicio de cada encuentro o un certificado de vacunación con la pauta completa de más de 15 días de antigüedad 🙂

Rebeca Pérez Gerónimo estudió Literatura en la Universidad Central
de Venezuela. Actualmente estudia la Maestría de Estudios Latinoamericanos en la Freie
Universität. Ha cursado talleres intensivos de escritura con Samanta Schweblin y Vera
Giaconi. Se ha dedicado a hacer redes alrededor del libro en trabajos de gestión cultural
y edición, tanto en Caracas como en Berlín. Sus intereses se cruzan en su práctica como
editora y fundadora en jefe de Ediciones Concordia, laboratorio editorial que busca hacer
un cruce entre literatura, hierbas y fermentación.

Si tenéis cualquier duda o queréis apuntaros a este taller, podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller: Poéticas corporales

Sábados: 9, 16 y 23 de octubre de 11:00h a 14:00h

Precio: 90 euros

Taller presencial

El cuerpo en su condición de incompleto, fragmentario, desbordado nos interpela, a la vez que nos inquieta, en la imposibilidad de asir su totalidad. Desde distintos discursos científicos, esotéricos y literarios se reflexiona acerca del cuerpo y se elaboran categorías y teorías para aquello que se nos hace indomesticable, rebelde. Se ha teorizado, se ha dicho y se sigue pensando sobre el cuerpo, ¿para qué seguir haciéndolo?

Cada cuerpo tiene su propio lenguaje y comunica su propio sufrimiento, sus propios placeres, y es en esas marcas particulares de lenguaje, donde aparece y acontece la singularidad de cada sujeto. Permitir a cada cuerpo desplegar sus sentidos, sus sinsentidos y sus nombres es una forma de abrir espacio para que cada sujeto emerja en lo que le es propio. Por ello, en este taller nos proponemos desarrollar un espacio experiencial para poner en palabras los fenómenos corporales que experimentamos como una forma de evocar la emergencia de la poética corporal de cada cual.

Objetivo y metodología de trabajo

A partir de ejercicios corporales, pies forzados, escritura automática y ejercicios escriturales nos proponemos dar lugar a los fenómenos corporales que acontezcan a cada participante y asistir a su proceso de escritura. Exploraremos sensaciones, texturas y metáforas para dar lugar a la elaboración de las poéticas corporales singulares de cada participante.

El programa se estructura en 3 sesiones de 3 horas cada una, en las cuales haremos ejercicios vivenciales que incluirán la conciencia corporal, el movimiento y la escritura. Las sesiones se distribuirán así:

  1. Observación, contemplación y reconocimiento del propio cuerpo. Formas de aproximación a nombrarlo.
  2. Bord(e)ar el cuerpo con palabras. Decir el cuerpo a través de distintos métodos de aproximación a la palabra.
  3. Decir el cuerpo e integración final.

Lecturas:

Elogio al riesgo, Dufourmantelle, Anne.

Notas sobre el cuerpo, Kohan, Alexandra.

La teoría de la bolsa como origen de la ficción, Leguin, Ursula K.

Manifiesto por un partido del ritmo, Meschonnich, Henri.

A la escucha, Nancy, Jean-Luc.

Yo soy el monstruo que os habla, Preciado, Paul B.

*

Operación al cuerpo enfermo, Loo, Sergio.

Selección de poemas, Álvarez, María A.

Phantasmagoria, Torres, Sara.

Selección de poemas, Cociña, Carlos.

Regina Riveros. Psicoanalista y psicóloga social por la Universidad Central de Venezuela. Diplomada en terapia psicocorporal. Certificada en terapia a través de las artes expresivas. Escribe poesía y ha sido publicada en diversas revistas. Dedica su investigación actual a los fenómenos corporales y su expresión artística, performática y escrita. Atiende su práctica privada desde hace cinco años en Berlín.

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Latinofuturismo: Taller de lectura y escritura

Sábado 25 y domingo 26 de septiembre de 11:00 a 14:00hs

Precio 70 euros

Taller presencial

El Latinofuturismo se resiste a la delineación de una cronología clara. Incluye prácticas artísticas tan similares como diversas, diseminadas entre diferentes localidades de América Latina o producidas por artistas latinxs exiliadxs voluntaria o involuntariamente en otros continentes. A modo de continuación del legado Afrofuturista, y como despliegue de los diferentes movimientos contranarrativos, el Latinofutirsmo propone una reorientación de las temporalidades hegemónicas que limitan las proyecciones de futuro en un presente en crisis.

Este taller tiene como objetivo discutir y trazar colectivamente las características de un movimiento imaginario. Nos centraremos en la imaginación del futuro representada en la dramaturgia teatral contemporánea latinoamericana, pero también nos fijaremos en otros lenguajes (como la literatura, las artes visuales y el cine). Serán dos encuentros dedicados a la lectura de textos de referencia, haciendo especial hincapié en el desarrollo de consignas de escritura a partir de los ejes temáticos del taller: la especulación de futuros (im)posibles, la exploración de las ideas de fin del mundo y la indagación de un teatro no antropocéntrico. El taller está dirigido a personas interesadas en el teatro y la performance latinoamericanos, con o sin experiencia previa en el ámbito de la escritura.  

Sesión 1 – Mundos (im)posibles

La creación de ficciones especulativas como ejercicio de extrañamiento del presente / Lectura e intervención colectiva sobre el Manifiesto del Teatro Latinofuturista / Un teatro no antropocéntrico /  Fragmentos de dramaturgias (lecturas) / Derivas en el entorno de la librería y apuntes para la imaginación de futuros (im)posibles.

Sesión 2 – El fin del mundo

El Latinofuturismo como catalizador del fin del mundo como lo conocemos / Devenires apocalípticos en Latinoamérica (lecturas) /  Ejercicios de escritura performativa a partir de los apuntes de la sesión anterior y de las ideas de fin / Lecturas y devoluciones de los textos escritos por lxs participantes.

André Felipe (Brasil, 1987) es dramaturgo, actor y director teatral. Creador del podcast Latinofuturismo. Actualmente finaliza su doctorado en Artes Escénicas en la Universidade de São Paulo con estancia de investigación en la Goethe-Universität de Frankfurt, donde desarrolla un proyecto teórico-práctico sobre las temporalidades latinoamericanas en la dramaturgia contemporánea con subsidio de DAAD. Es también egresado del Máster en Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires. Es miembro del colectivo nómada A Ursa de Araque y se dedica a proyectos interdisciplinares entre teatro, performance y literatura. Escribió diversas obras estrenadas como Ensayos para el fin del mundo (2018), Mansa (2018) y A distancia (2013). En 2012 publicó el libro Suéter laranja em dia de luto seguido de Não sempre con sus dos piezas vencedoras del Premio Rogério Sganzerla de la Editora UFSC. Coordinó diversos cursos y talleres de escritura teatral en Latinoamérica y Europa.

Algunas referencias:

CALDERÓN, Guillermo. Diciembre. [Obra tearal]. Santiago de Chile, 2009.

CUSICANQUI, Silvia Rivera. Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón, 2018.

INFANTE, Manuela. Estado Vegetal. [Obra teatral]. Santiago de Chile, 2018.

LAGARTIJAS TIRADAS AL SOL. El pasado nunca se muere, ni siquiera es pasado. [Instalación performativa]. Ciudad de México/Bruselas, 2020.

PENSOTTI, Mariano. Los años. [Obra teatral]. Buenos Aires/Bochum, 2021.

MOMBAÇA, Jota. Não vão nos matar agora. Rio de Janeiro, Cobogó, 2021.

KOPENAWA, David. A queda do céu: palavras de um xamã yanomami. São Paulo: Companhia das Letras, 2015.

PARIKKA, Jussi. Middle East and other futurisms: imaginary temporalities in contemporary art and visual culture. Culture, Theory and Critique, vol. 59, n. 1, pp. 40-58. RHO, 2017.

BOLAÑO, Roberto. La literatura nazi en América. Barcelona: Seix Barral, 1996.

*Todos los materiales de lectura están incluidos.

**La obra que ilustra este taller es una creación de Paula Duró.

***Para apuntarte al taller o recibir más información puedes escribir a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de autoedición experimental

Técnicas simples para armar tus libros y fanzines

Precio 45 euros

Taller presencial

Sábado 4 de septiembre de 10:00 a 14:00hs

Este taller se plantea como un laboratorio donde transformar ideas en materia. 

Trabajaremos a partir de la inquietud, el instinto y la intuición para crear una publicación conjunta por medio de disparadores y consignas.

Utilizaremos herramientas manuales, scanner y fotocopiadora.

Analizaremos diferentes libros y fanzines para atender formatos, materialidades, conceptos y posibilidades.

¿Cómo está hecho? ¿Cómo se hace? 

Contenidos

el libro como objeto / los sentidos / concepto / proceso creativo / atlas / intuición / materialidad / imagen y palabra / consignas / archivo / acumulación / azar / hallazgo / basura / referentes / estímulos / expresión / resignificación / juego

Orientado a cualquier persona interesada en la imagen, la palabra, la edición y los libros como forma de expresarse.

No se requieren conocimientos previos ni tener un proyecto específico.

Renata Gelosi a.k.a. Ninja Papel Editora / @ninja.papel (Buenos Aires, 1985) es editora, poeta y artista multidisciplinaria de formación principalmente autodidacta. Se formó en fotografía, animación, serigrafía, restauración de libros, encuadernación, impresión tipográfica, escritura, y composición. En 2016 funda Ninja Papel Editora, editorial donde publica material propio y de otrxs artistas. Trabaja en gestión cultural y dando talleres de encuadernación y consultorías editoriales. Desde 2010 forma parte del colectivo artístico performático Las Panteras, con quienes viajó por Sudamérica y Europa. También forma parte de la colectiva activista feminista Nuez Igual y de Ningunas, dúo de música y arte electro-experimental. Es miembro creador de Funcionamiento Nocturno, ciclo de lecturas en espacios públicos y proyecto editorial que vincula arquitectura con poesía y lingüística. Realizó residencias artísticas en Mundo Dios (Mar del Plata) y en Palau Zuriaga (Barcelona).  En la actualidad reside en Barcelona, donde es co-creadora de LADEMO-club, espacio emergente que organiza encuentros culturales, workshops y comunidad, y como miembro de la colectiva L’automàtica, imprenta analógica. También es co-fundadora de Jaquer Matter, ciclo enfocado en la escucha atenta y el baile como búsqueda para ampliar y experimentar nuevas formas de hacer y usar las tecnologías.

*Materiales necesarios: Sólo tienes que traer unas tijeras o cutter y una cartulina de un color claro que te guste.

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de nuevas masculinidades

Hombres en una época pandémica y (post)trumpeana

Miércoles 9, 16, 23, 30 de diciembre de  19:00 a 21:30hs

Precio: 90 euros

Taller vía Zoom

Santiago, París, Nueva Delhi, Madrid. Grupos de mujeres toman las calles al grito de «el violador eres tú».  Como hombre, puedes o bien asumir que ese dedo acusador recae también sobre ti, o bien perpetuar la actitud cómplice que la canción denuncia. «Pero si yo no he hecho nada» es la primera reacción, que poco a poco asciende hasta las formas de violencia más extrema.  Ahí radica la diferencia entre las nuevas masculinidades y la otra, la antigua: a través de los planteamientos de estas nuevas masculinidades intentaremos reconocer el machismo e identificar cómo el patriarcado y las ideas hegemónicas de hombría también nos afectan, nos limitan, nos coartan, nos violentan, partiendo de la asunción de que el feminismo es la única fuerza capaz de desmontar ese complejo entramado.

Si los mandatos de la masculinidad son «No seas mujer, no seas marica», las nuevas masculinidades son ese espacio aliado en el que uno debe mantenerse siempre alerta para que la cacareada «deconstrucción» no se quede sólo en un lavado de cara para volver a disputarse la centralidad de los espacios.

El objetivo de este taller es juntarnos a debatir sobre los hombres, las masculinidades y las relaciones de género, y contextualizarlas en el tiempo presente. ¿Qué hay de nuevo, qué sigue igual?  Reunámonos y revisemos qué somos y por qué, una crítica anclada en el feminismo desde y para la masculinidad, en tiempos pandémicos, virales y posttrumpeanos.

Primer encuentro: Toxicidad a flor de piel

Comenzamos por lo micro, lo más pequeño y por ende lo más difícil de ver. Pero también por lo más cercano y cotidiano. Los comentarios, las reflexiones, los giros de un machismo capilar y ubicuo que determinan las relaciones de género en el día a día, entre gritos y susurros.

Segundo encuentro: Los Angry White Men

Ante el avance de la 4ta ola del feminismo, las reacciones son muchas y muy virulentas. El último gran grito de la masculinidad tóxica gobierna el país más poderoso del mundo. Su modelo de atesorar capital político a fuerza de troleos, mentiras y acusaciones se replica por todo el planeta. Pero, ¿no es acaso la figura del Donald Trump, perdedor, caprichoso, pataleando por una derrota que no puede aceptar, la metáfora perfecta de una masculinidad disminuida y vetusta que se ve sin más recursos que el ensimismamiento en sus convicciones y sin más argumentos que el berrinche vía Twitter?

¿Por qué en el país más rico del mundo triunfa un hombre gracias a su masculinidad violenta?

Tercer encuentro: Masculinidad y pandemia

Hace pocos días, Jair Bolsonaro afirmó: «Tenemos que dejar de ser un país de maricas». En medio de una pandemia que ha hecho tambalear todas las estructuras de la sociedad, ¿qué habrá pasado con la masculinidad y las relaciones de género ahora que quedarse en casa y cuidarnos se volvió un deber y salir a hacer la compra un privilegio?

Cuarto encuentro: Hombres que menstruan, hombres embarazados

Si el fundamento tradicional de la sexualidad más reaccionaria se ampara en la biología que equipara los genitales con el género, hablar de hombres que se embarazan es hacer volar por los aires todo el andamiaje de lo que significa la masculinidad. Tomando como punto de partida la flexibilidad del género para transgredir, nos proponemos hablar de las relaciones entre masculinidad que se deconstruye y masculinidad que se destruye. ¿Se puede hacer una decodificción de lo masculino sin recurrir a lo transgénero?

Lecturas:

– Antonio J. Rodriguez, La nueva masculinidad de siempre, Anagrama, 2020.

– Michael Kimmel, Hombres blancos cabreados, Genérico, 2019.

– Laura Bates, Sexismo cotidiano, Capitán Swing, 2017.

– Coral Herrera, Hombres que ya no hacen sufrir por amor, Editorial Catarata, 2019.

– Rebecca Solnit, Los hombres me explican cosas, Capitán Swing, 2016.

– Carolina León, Trincheras permanentes, Pepitas de Calabaza, 2017.

– C. J. Pascoe, «Who is a Real Man? The Gender of Trumpism», en Masculinities and Social Change, 2017.

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984). Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona, trabaja desde hace años como docente. Se ha desempeñado en ámbitos educativos y de acogida para adolescentes inmigrantes y como profesor en bachilleratos populares. Ha trabajado también para editoriales de Argentina y España. En la actualidad es profesor de español en Berlín.

*Todos los materiales están incluidos

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

 

¡Club de lectura en zoom Bartleby & Co! La pista de hielo (Bolaño)

¡Vuelve el mítico Club de Lectura Bartleby! Pero esta vez adaptado a zoom.

¿Qué leeremos? Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño.

¿Qué día nos reuniremos vía zoom para charlar del libro? El viernes 20 de noviembre a las 19hs

¿Cómo podéis apuntaros al club? O bien pasando por la librería, comprando el libro y apuntándoos, o bien haciendo la compra del libro a través de nuestra tienda virtual y mandándonos un correo para que os apuntemos.

¡Un abrazo y nos vemos en la librería!

B&C.

Taller: Hablar el cuerpo: Diálogos entre cuerpo, filosofía y lenguaje

Taller teórico de 4 sesiones en formato Zoom

Sábados 14, 21 y 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre de 11:00 a 14:00hs

Precio: 110 euros

Presentación:

Este taller se plantea como una reflexión en conjunto cuyo objetivo será dialogar sobre los cruces entre filosofía y literatura teniendo como eje el cuerpo como herramienta de la fenomenología. El centro de nuestra reflexión literario-filosófica será la posibilidad de pensar una poética del cuerpo que nos permita renovar nuestra relación con nuestra corporalidad. Así, el cuerpo será el sujeto de narración y el objeto de indagación y, asimismo, nuestra experiencia en primera persona servirá de hilo conductor. Exploraremos, en particular, la experiencia del cuerpo migrante y qué nos dice esta de nuestra forma de significar el mundo.

 

Los participantes, guiados por la facilitadora, explorarán la dimensión expresiva y significante del cuerpo en 4 sesiones de 3 horas: cuerpo significante, los sentidos del cuerpo, cuerpo y lenguaje y cuerpo y prácticas artísticas.

 

Algunas de los interrogantes que se abordarán en el taller son: ¿Cómo es que nuestra experiencia del mundo es significativa?, ¿qué relación hay entre experiencia, cuerpo y significación?, ¿por qué urge re-conciliarse con el cuerpo?, ¿de qué manera la expresión nos permite re-conectarnos con nuestra corporalidad?

 

 

Objetivos:

 

Objetivo general: comprender cómo el cuerpo opera para hacer significativa nuestra experiencia en el mundo y con los demás, de qué forma el lenguaje tiene su origen en el cuerpo y qué implica un retorno a la corporalidad desde las artes expresivas.

  • Rastrear cómo es que el cuerpo ha sido relegado de la historia del pensamiento y problematizar de qué manera podemos pensar filosóficamente el cuerpo (¿hablar del cuerpo o desde el cuerpo?)
  • Explorar el rol productor de sentido del cuerpo y como es que éste está constantemente haciéndose, hilando su vida como narrativa significativa
  • Presentar la fenomenología como fórmula nueva de aproximarnos al cuerpo y a la vida y utilizar sus herramientas como rehabilitación del relato de primera persona (testimonio)
  • Indagar en el proceso de autoconstitución del yo a partir de las narrativas de la corporalidad, la estesiología, la descripción de la experiencia ambigua y descentrada de la hegemonía visual
  • Rastrear el origen corpóreo del lenguaje y la expresión en contraste con las teorías representacionales y analizar la dimensión viva y colectiva del lenguaje
  • Explorar el potencial de las dinámicas expresivas de la literatura, la pintura y la música

PROGRAMA:

SESIÓN 1: Cuerpo y filosofía, introducción a fenomenología

  • El prejuicio filosófico (occidental) contra el cuerpo
  • La fenomenología como ciencia renovada (vuelta a las cosas mismas)
  • Cómo esto nos permite ver más allá o más acá de la antinomia (actividad-pasividad, mente-cuerpo, silencio-lenguaje, naturaleza-cultura, sujeto-objeto)
  • 2 metodologías descriptivas de aproximación al propio cuerpo
  • Intencionalidad y poder de significar
  • El cuerpo y el sentido
    • Dinámica de expresión: ser-al-mundo (no en el mundo), condena al sentido
    • Instituido-instituyente (temporalidad, historia y nosotros)
    • El lenguaje se habla a través del cuerpo
      • Paréntesis y diálogo: ¿cómo producir sentido en la crisis de sentido?
      • Existencialismo en momentos de Corona
Textos:

v  Borges, Del rigor de la ciencia

v  Fragmentos: Husserl, La Crisis de las ciencias europeas

v  Merleau-Ponty, El mundo de la percepción

 

 

SESIÓN 2: Cuerpo como imagen y cuerpo como cuerpo

  • El problema de la representación del cuerpo
    • Diálogo sobre representación en las redes – los selfies, filtros, etc.
  • Ocularcentrismo (el cuerpo como imagen)
  • Fenomenología de los sentidos (un museo sensorial)
  • El cuerpo y las sensaciones
    • Cuerpo actual vs cuerpo habitual (incorporación)
    • La particularidad del cuerpo (ubiestesias)
  • El lenguaje de cada sentido como una vía de acceso al mismo mundo
    • Ejemplos literarios de exploración estesiológica
    • Dinámica: cada uno elige un sentido y hace descripción fenomenológica desde aquel
  • El cuerpo sutil: la cultura (El medio es el mensaje)
    • Un guiño al posthumanismo

 

Textos:

v  Segura, El cuerpo agujereado

v  Nancy, Indicios sobre el cuerpo

v  Jay, Downcast eyes, The Denigration of Vision in Twentieth-Century French Thought

v  Braidotti, Lo posthumano

 

 

SESIÓN 3: Cuerpo y lenguaje

  • Lenguaje ocularcéntrico (círculo vicioso -> motiva formas de aproximarnos al mundo)
  • Lenguaje y formas de vida
    • Formas de vida
    • Juegos de lenguaje
    • Parecidos de familia
  • Comunidad de sentido – memes (que cada uno haya traído 2 memes de su país/nicho/etc.)
  • El origen corpóreo del lenguaje
  • La palabra hablante y palabra hablada
  • El círculo de la institución y la responsabilidad del lenguaje (ética del nombre)
  • El negativo del lenguaje: el silencio
    • Reflexiones sobre el silencio
    • El origen corpóreo del lenguaje
    • Cage y 4’33”
Textos:

v  Wittgenstein, Investigaciones filosóficas

v  Krebs, “El cuerpo sutil del lenguaje”

v  Merleau-Ponty, “El lenguaje indirecto y las voces del silencio”

 

 

SESIÓN 4: Las voces del silencio: pintura, poesía, música

  • ¿Cómo hacer hablar al cuerpo desde el cuerpo?
  • Ejercicios de autoconstitución (enlace yo-cuerpo-mundo)
  • El búho de Minerva: “La filosofía llega tarde”. La paradoja de la reflexión: ¿Cómo tematizar el punto de partida desde el final?
  • El estilo y los sistemas de equivalencias
  • El poder de la resignificación y de la transformación de los modos de percepción
  • La pintura moderna, la música de vanguardia del siglo XX y el giro fenomenológico
  • La narración como bucle y no como espejo
    • No disolver las paradojas del cuerpo
    • ¿Reconciliación que acepta la distancia?

 

Textos:

v  Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu

v  Merleau-Ponty, La prosa del mundo

v  Pessoa, “El misterio de las cosas”

v  Cage, “Silencio”

 

 

Alejandra Borea es licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y se encuentra finalizando su maestría en Filosofía en la misma casa de estudios. Forma parte de los grupos de investigación Hermes (grupo de investigación en filosofía contemporánea) y el CIphER (Círculo peruano de fenomenología y hermenéutica). Sus áreas de interés son la epistemología, la fenomenología, la filosofía de la expresión (arte, música y literatura), el arte sonoro y las artes plásticas. Asimismo, Alejandra es profesora de yoga desde el año 2016 y ha dictado diversos talleres teóricos y prácticos de asanas, filosofía y yoga. También es percusionista de la banda Búho Ermitaño y ha participado en diversos proyectos musicales en la escena musical experimental de Lima.

*Cupo máximo de asistentes: 6 (Siguiendo todas las recomendaciones de higiene del Senado de Berlín, distancia de seguridad de 1.5m, uso de mascarilla durante la totalidad de la duración del taller, ventilación y uso de gel desinfectante.)

*Todos los textos y materiales están incluidos

*Para apuntarte a este taller puedes mandar a un mail a bartlebyberlin@gmail.com

**Ilustración: Miro Denck: http://www.mirodenck.com/

1 2