Taller de cine: Caminos del found-footage

LA FUERZA DE LO REAL

Caminos del found-footage

Jueves 7, 14, 21 y 28 de enero de 19:00 a 21:00hs

Precio: 80 euros

Taller vía Google Meet

En 1927 la cineasta soviética Esfir Schub realizó la primera película hecha íntegramente con material de archivo. Su quijotesco trabajo de búsqueda, restauración y montaje no se había producido aisladamente, sino que fue una la reformulación de toda una serie de ideas en torno al cine producidas por las primeras vanguardias, llevadas a un nuevo nivel por ella. Desde aquel entonces, materiales tan diversos como noticieros hasta películas hogareñas encontraron un lugar nuevo bajo las hábiles manos de cineastas que se propusieron trabajar con ellas. Dándole una vida nueva a materiales olvidados, al borde de la desaparición, esxs pionerxs crearon sin proponérselo un nuevo gesto cinematográfico.

El found-footage antes que un género o movimiento, es la acción de encontrar y re-significar archivos de cualquier clase. En este gesto convergen la voluntad del archivista, el historiador, el artista y hasta del ecologista. Se trata de rescatar una pluralidad de materiales del olvido y el borramiento, pero también de proponer para ellos una lectura inédita. A través de un programa que recorre toda la historia del cine, veremos distintos usos del material de archivo. El recorrido que haremos pasará por cuatro formas centrales del found-footage: El archivo familiar o las home-movies, los contra-discursos políticos en sus tendencias experimentales y documentales, la imagen fotográfica en el cine, el collage abstracto y sus tendencias satíricas.

 

Sesión 1 – Orígenes, tendencias y problemas de los archivos audiovisuales

De discursos y contra-discursos, antes de la institucionalización del documental.

Desacato, apropiación e injuria. Películas a partir de descartes. El cine como materia prima.

Esfir Schub, pionera del found-footage + los primeros collagistas: Joseph Cornell, Bruce Conner y Len Lye.

 

Sesión 2 – Detención y movimiento, la fotografía en el cine

Una forma que piensa. El fotograma como unidad mínima. Distintos modos de abordar la fotografía, distintos modos reflexivos del cine.

Películas de Lipsett, Varda, Alvarez, Jacobs y Godard

 

Sesión 3 – Contra-discursos contemporáneos

El cine, ¿es un arma? Contra-etnografía, contra-pornografía y otras variables de oposición a los regímenes estéticos en la era del vídeo.

Películas de cineastas contemporánexs: Peirot, Steyerl, Uman, Farocki.

 

Sesión 4 – Home-movies

El lugar del archivo familiar, apropiaciones y usos. Desplazamiento de los puntos de vista por narrativas de transformación. La potencia de la memoria versus la voluntad de verdad. El lugar del cineasta, la articulación de una subjetividad.
Películas de Alan Berliner, Michelle Citron, Gastón Solnicki, entre otrxs.

 

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos. Se brindará una carpeta de drive con los textos de referencia y documentos visuales a todos los participantes.

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

 

 Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10ma edición del Festival Internacional de CineMigrante.

Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres «Ver y poder» impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La Libre, entre otros. Como guionista y directora realizó el cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria y Mano de obra (2017). Su video Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The People’s Revolt en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com

 

 

 

 

Taller: Un acercamiento a la aventura documental

LA FUERZA DE LO REAL

Un acercamiento a la aventura documental 

Lunes 7, 14, 21 y 28 de diciembre de 19:00 a 21:00hs

Precio: 80 euros

Taller vía Zoom

Desde su nacimiento, la cámara de cine supo ser un dispositivo de vigilancia y dominación sobre los cuerpos, «cronofotografías étnicas» de colonizadores europeos en territorio africano dan cuenta de este principio que se extiende hasta nuestros días, creando un sentido común visual en donde el sujeto filmado no devuelve la mirada ni se despliega su voz. Pero con el tiempo emergieron otras condiciones de producción que posibilitaron nuevas narrativas, en donde la cámara pasa a ser un medio para producir el encuentro entre dos sujetos o dos mundos, y la película se convierte a la vez en testigo y motor de aquella relación. Desde la experiencia de la «cámara participante» de Robert Flaherty hasta las docu-ficciones de Jean Rouch, y desde ahí hasta algunos casos de nuestro cine contemporáneo, se producen aventuras documentales que apuestan por abrirse al encuentro de lo real, exponerse a su riesgo, aceptar no disciplinar ni al mundo ni a las personas, poniendo en duda incluso el estatuto de documental.

 

Sesión 1- Colonizadores y vigilantes

Cronofotografía, cinematógrafo, kinetógrafo: la cámara como dispositivo de vigilancia, las imágenes en movimiento como dispositivos de medición del rendimiento del cuerpo humano y como herramientas para la colonización.
Desarmamos a Muybridge, Marey, Regnault, hermanos Lumière y Edison.

 

Sesión 2- Filmar con, filmar cerca

Las condiciones de producción y el valor de la experiencia compartida. El tiempo de la filmación. El auténtico viaje contra el itinerario planificado. Distintos modos de estar en terreno ajeno. Robert Flaherty. Cinema-verité y amigxs: Jean Rouch, Frederick Wiseman, Shirley Clarke.

 

Sesión 3- El auténtico viaje o la aventura documental

¿Desde dónde? ¿Para quién? El lugar del documentalista. La experiencia sensible. El despliegue de la ficción a partir de lo real.

Agnès Varda, Pedro Costa, Sylvain Georges, Eduardo Coutinho.

 

Sesión 4- Ausencia y representación

El dolor de lxs demás. Lo irrepresentable. Un pacto con la ficción. Transmutaciones.

Werner Herzog, Tatiana Huezo y Travis Wilkerson

 

Con textos de: Jean-Louis Comolli, Jacques Rancière, Susan Sontag, Trinh T-Min-Ha, entre otrxs.

 

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos. Se brindará una carpeta de drive con los textos de referencia y documentos visuales a todos los participantes.

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

 

 Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10ma edición del Festival Internacional de CineMigrante.

Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres «Ver y poder» impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La Libre, entre otros. Como guionista y directora realizó el cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria y Mano de obra (2017). Su video Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The People’s Revolt en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com

 

 

 

Taller de nuevas masculinidades

Hombres en una época pandémica y (post)trumpeana

Miércoles 9, 16, 23, 30 de diciembre de  19:00 a 21:30hs

Precio: 90 euros

Taller vía Zoom

Santiago, París, Nueva Delhi, Madrid. Grupos de mujeres toman las calles al grito de «el violador eres tú».  Como hombre, puedes o bien asumir que ese dedo acusador recae también sobre ti, o bien perpetuar la actitud cómplice que la canción denuncia. «Pero si yo no he hecho nada» es la primera reacción, que poco a poco asciende hasta las formas de violencia más extrema.  Ahí radica la diferencia entre las nuevas masculinidades y la otra, la antigua: a través de los planteamientos de estas nuevas masculinidades intentaremos reconocer el machismo e identificar cómo el patriarcado y las ideas hegemónicas de hombría también nos afectan, nos limitan, nos coartan, nos violentan, partiendo de la asunción de que el feminismo es la única fuerza capaz de desmontar ese complejo entramado.

Si los mandatos de la masculinidad son «No seas mujer, no seas marica», las nuevas masculinidades son ese espacio aliado en el que uno debe mantenerse siempre alerta para que la cacareada «deconstrucción» no se quede sólo en un lavado de cara para volver a disputarse la centralidad de los espacios.

El objetivo de este taller es juntarnos a debatir sobre los hombres, las masculinidades y las relaciones de género, y contextualizarlas en el tiempo presente. ¿Qué hay de nuevo, qué sigue igual?  Reunámonos y revisemos qué somos y por qué, una crítica anclada en el feminismo desde y para la masculinidad, en tiempos pandémicos, virales y posttrumpeanos.

Primer encuentro: Toxicidad a flor de piel

Comenzamos por lo micro, lo más pequeño y por ende lo más difícil de ver. Pero también por lo más cercano y cotidiano. Los comentarios, las reflexiones, los giros de un machismo capilar y ubicuo que determinan las relaciones de género en el día a día, entre gritos y susurros.

Segundo encuentro: Los Angry White Men

Ante el avance de la 4ta ola del feminismo, las reacciones son muchas y muy virulentas. El último gran grito de la masculinidad tóxica gobierna el país más poderoso del mundo. Su modelo de atesorar capital político a fuerza de troleos, mentiras y acusaciones se replica por todo el planeta. Pero, ¿no es acaso la figura del Donald Trump, perdedor, caprichoso, pataleando por una derrota que no puede aceptar, la metáfora perfecta de una masculinidad disminuida y vetusta que se ve sin más recursos que el ensimismamiento en sus convicciones y sin más argumentos que el berrinche vía Twitter?

¿Por qué en el país más rico del mundo triunfa un hombre gracias a su masculinidad violenta?

Tercer encuentro: Masculinidad y pandemia

Hace pocos días, Jair Bolsonaro afirmó: «Tenemos que dejar de ser un país de maricas». En medio de una pandemia que ha hecho tambalear todas las estructuras de la sociedad, ¿qué habrá pasado con la masculinidad y las relaciones de género ahora que quedarse en casa y cuidarnos se volvió un deber y salir a hacer la compra un privilegio?

Cuarto encuentro: Hombres que menstruan, hombres embarazados

Si el fundamento tradicional de la sexualidad más reaccionaria se ampara en la biología que equipara los genitales con el género, hablar de hombres que se embarazan es hacer volar por los aires todo el andamiaje de lo que significa la masculinidad. Tomando como punto de partida la flexibilidad del género para transgredir, nos proponemos hablar de las relaciones entre masculinidad que se deconstruye y masculinidad que se destruye. ¿Se puede hacer una decodificción de lo masculino sin recurrir a lo transgénero?

Lecturas:

– Antonio J. Rodriguez, La nueva masculinidad de siempre, Anagrama, 2020.

– Michael Kimmel, Hombres blancos cabreados, Genérico, 2019.

– Laura Bates, Sexismo cotidiano, Capitán Swing, 2017.

– Coral Herrera, Hombres que ya no hacen sufrir por amor, Editorial Catarata, 2019.

– Rebecca Solnit, Los hombres me explican cosas, Capitán Swing, 2016.

– Carolina León, Trincheras permanentes, Pepitas de Calabaza, 2017.

– C. J. Pascoe, «Who is a Real Man? The Gender of Trumpism», en Masculinities and Social Change, 2017.

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984). Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona, trabaja desde hace años como docente. Se ha desempeñado en ámbitos educativos y de acogida para adolescentes inmigrantes y como profesor en bachilleratos populares. Ha trabajado también para editoriales de Argentina y España. En la actualidad es profesor de español en Berlín.

*Todos los materiales están incluidos

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

 

¡Club de lectura en zoom Bartleby & Co! La pista de hielo (Bolaño)

¡Vuelve el mítico Club de Lectura Bartleby! Pero esta vez adaptado a zoom.

¿Qué leeremos? Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño.

¿Qué día nos reuniremos vía zoom para charlar del libro? El viernes 20 de noviembre a las 19hs

¿Cómo podéis apuntaros al club? O bien pasando por la librería, comprando el libro y apuntándoos, o bien haciendo la compra del libro a través de nuestra tienda virtual y mandándonos un correo para que os apuntemos.

¡Un abrazo y nos vemos en la librería!

B&C.

Taller: Hablar el cuerpo: Diálogos entre cuerpo, filosofía y lenguaje

Taller teórico de 4 sesiones en formato Zoom

Sábados 14, 21 y 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre de 11:00 a 14:00hs

Precio: 110 euros

Presentación:

Este taller se plantea como una reflexión en conjunto cuyo objetivo será dialogar sobre los cruces entre filosofía y literatura teniendo como eje el cuerpo como herramienta de la fenomenología. El centro de nuestra reflexión literario-filosófica será la posibilidad de pensar una poética del cuerpo que nos permita renovar nuestra relación con nuestra corporalidad. Así, el cuerpo será el sujeto de narración y el objeto de indagación y, asimismo, nuestra experiencia en primera persona servirá de hilo conductor. Exploraremos, en particular, la experiencia del cuerpo migrante y qué nos dice esta de nuestra forma de significar el mundo.

 

Los participantes, guiados por la facilitadora, explorarán la dimensión expresiva y significante del cuerpo en 4 sesiones de 3 horas: cuerpo significante, los sentidos del cuerpo, cuerpo y lenguaje y cuerpo y prácticas artísticas.

 

Algunas de los interrogantes que se abordarán en el taller son: ¿Cómo es que nuestra experiencia del mundo es significativa?, ¿qué relación hay entre experiencia, cuerpo y significación?, ¿por qué urge re-conciliarse con el cuerpo?, ¿de qué manera la expresión nos permite re-conectarnos con nuestra corporalidad?

 

 

Objetivos:

 

Objetivo general: comprender cómo el cuerpo opera para hacer significativa nuestra experiencia en el mundo y con los demás, de qué forma el lenguaje tiene su origen en el cuerpo y qué implica un retorno a la corporalidad desde las artes expresivas.

  • Rastrear cómo es que el cuerpo ha sido relegado de la historia del pensamiento y problematizar de qué manera podemos pensar filosóficamente el cuerpo (¿hablar del cuerpo o desde el cuerpo?)
  • Explorar el rol productor de sentido del cuerpo y como es que éste está constantemente haciéndose, hilando su vida como narrativa significativa
  • Presentar la fenomenología como fórmula nueva de aproximarnos al cuerpo y a la vida y utilizar sus herramientas como rehabilitación del relato de primera persona (testimonio)
  • Indagar en el proceso de autoconstitución del yo a partir de las narrativas de la corporalidad, la estesiología, la descripción de la experiencia ambigua y descentrada de la hegemonía visual
  • Rastrear el origen corpóreo del lenguaje y la expresión en contraste con las teorías representacionales y analizar la dimensión viva y colectiva del lenguaje
  • Explorar el potencial de las dinámicas expresivas de la literatura, la pintura y la música

PROGRAMA:

SESIÓN 1: Cuerpo y filosofía, introducción a fenomenología

  • El prejuicio filosófico (occidental) contra el cuerpo
  • La fenomenología como ciencia renovada (vuelta a las cosas mismas)
  • Cómo esto nos permite ver más allá o más acá de la antinomia (actividad-pasividad, mente-cuerpo, silencio-lenguaje, naturaleza-cultura, sujeto-objeto)
  • 2 metodologías descriptivas de aproximación al propio cuerpo
  • Intencionalidad y poder de significar
  • El cuerpo y el sentido
    • Dinámica de expresión: ser-al-mundo (no en el mundo), condena al sentido
    • Instituido-instituyente (temporalidad, historia y nosotros)
    • El lenguaje se habla a través del cuerpo
      • Paréntesis y diálogo: ¿cómo producir sentido en la crisis de sentido?
      • Existencialismo en momentos de Corona
Textos:

v  Borges, Del rigor de la ciencia

v  Fragmentos: Husserl, La Crisis de las ciencias europeas

v  Merleau-Ponty, El mundo de la percepción

 

 

SESIÓN 2: Cuerpo como imagen y cuerpo como cuerpo

  • El problema de la representación del cuerpo
    • Diálogo sobre representación en las redes – los selfies, filtros, etc.
  • Ocularcentrismo (el cuerpo como imagen)
  • Fenomenología de los sentidos (un museo sensorial)
  • El cuerpo y las sensaciones
    • Cuerpo actual vs cuerpo habitual (incorporación)
    • La particularidad del cuerpo (ubiestesias)
  • El lenguaje de cada sentido como una vía de acceso al mismo mundo
    • Ejemplos literarios de exploración estesiológica
    • Dinámica: cada uno elige un sentido y hace descripción fenomenológica desde aquel
  • El cuerpo sutil: la cultura (El medio es el mensaje)
    • Un guiño al posthumanismo

 

Textos:

v  Segura, El cuerpo agujereado

v  Nancy, Indicios sobre el cuerpo

v  Jay, Downcast eyes, The Denigration of Vision in Twentieth-Century French Thought

v  Braidotti, Lo posthumano

 

 

SESIÓN 3: Cuerpo y lenguaje

  • Lenguaje ocularcéntrico (círculo vicioso -> motiva formas de aproximarnos al mundo)
  • Lenguaje y formas de vida
    • Formas de vida
    • Juegos de lenguaje
    • Parecidos de familia
  • Comunidad de sentido – memes (que cada uno haya traído 2 memes de su país/nicho/etc.)
  • El origen corpóreo del lenguaje
  • La palabra hablante y palabra hablada
  • El círculo de la institución y la responsabilidad del lenguaje (ética del nombre)
  • El negativo del lenguaje: el silencio
    • Reflexiones sobre el silencio
    • El origen corpóreo del lenguaje
    • Cage y 4’33”
Textos:

v  Wittgenstein, Investigaciones filosóficas

v  Krebs, “El cuerpo sutil del lenguaje”

v  Merleau-Ponty, “El lenguaje indirecto y las voces del silencio”

 

 

SESIÓN 4: Las voces del silencio: pintura, poesía, música

  • ¿Cómo hacer hablar al cuerpo desde el cuerpo?
  • Ejercicios de autoconstitución (enlace yo-cuerpo-mundo)
  • El búho de Minerva: “La filosofía llega tarde”. La paradoja de la reflexión: ¿Cómo tematizar el punto de partida desde el final?
  • El estilo y los sistemas de equivalencias
  • El poder de la resignificación y de la transformación de los modos de percepción
  • La pintura moderna, la música de vanguardia del siglo XX y el giro fenomenológico
  • La narración como bucle y no como espejo
    • No disolver las paradojas del cuerpo
    • ¿Reconciliación que acepta la distancia?

 

Textos:

v  Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu

v  Merleau-Ponty, La prosa del mundo

v  Pessoa, “El misterio de las cosas”

v  Cage, “Silencio”

 

 

Alejandra Borea es licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y se encuentra finalizando su maestría en Filosofía en la misma casa de estudios. Forma parte de los grupos de investigación Hermes (grupo de investigación en filosofía contemporánea) y el CIphER (Círculo peruano de fenomenología y hermenéutica). Sus áreas de interés son la epistemología, la fenomenología, la filosofía de la expresión (arte, música y literatura), el arte sonoro y las artes plásticas. Asimismo, Alejandra es profesora de yoga desde el año 2016 y ha dictado diversos talleres teóricos y prácticos de asanas, filosofía y yoga. También es percusionista de la banda Búho Ermitaño y ha participado en diversos proyectos musicales en la escena musical experimental de Lima.

*Cupo máximo de asistentes: 6 (Siguiendo todas las recomendaciones de higiene del Senado de Berlín, distancia de seguridad de 1.5m, uso de mascarilla durante la totalidad de la duración del taller, ventilación y uso de gel desinfectante.)

*Todos los textos y materiales están incluidos

*Para apuntarte a este taller puedes mandar a un mail a bartlebyberlin@gmail.com

**Ilustración: Miro Denck: http://www.mirodenck.com/

La librería está abierta en horarios normales

¡Hemos vuelto!

Nos encontraréis en la librería en los horarios de siempre: de lunes a viernes de 13:00 a 19:00hs y los sábados de 14:00 a 19:00hs. Si lo preferís, podéis seguir consiguiendo los libros a través de nuestra tienda virtual sin problema. El servicio de biblioteca también está en marcha.

¡Nos vemos en la librería!

 

B&C.

Sant Jordi 2020!

El jueves 23 de abril celebraremos Sant Jordi / Día del Libro en el horario normal de la librería, de 13:00 a 19:00hs. Tendremos 10% de descuento en todos libros y regalaremos una rosa por cada compra. Tendremos que ser pacientes para entrar como máximo de 2 en 2. Y no podremos servir vermuts a lo loco como siempre. Pero no podemos dejar de celebrar el día más bonito del año. Ese día también tendremos descuento del 10% en compras de la web para la gente que prefiera quedarse en casa. Mandaremos el código de descuento en nuestro mailing mañana miércoles.

 

Un abrazo a todos y todas!!! ❤️? 

Envíos de Sant Jordi / Día del Libro

Ya estamos preparando envíos para Sant Jordi / Día del libro. Si quieres hacerte un homenaje puedes pedir libros para ti a través de la tienda virtual. Si quieres regalar puedes seguir el mismo procedimiento en la web y en la dirección de envío pones el nombre completo y dirección de la persona que va a recibir los libros y en observaciones puedes escribir una nota para esa persona que nosotros transcribiremos en esta bonita postal (los amigos de Soll & Haben Verlag und Kunsthandel nos las han regalado para vosotros, vielen Dank!).

Si tenéis dudas mandadnos un mail a bartlebyberlin@gmail.com. El libro que veis en la imagen es un regalo de una chica que está en Barcelona para alguien que está en Berlín.

¡Que nada nos detenga en nuestro día favorito del año!

Noche de lectura: Muestra de poesía rosarina actual

Miércoles 4 de marzo a las 19:00hs

*Entrada gratuita

Desde la ciudad de Rosario, Argentina, el sello independiente Ediciones Danke ha preparado una selección especial de poetas rosarinxs contemporánexs. Se trata de siete autores multifacéticxs y sumamente activxs: Ana Wandzik (1981), Agustín González (1983), Alejandra Benz (1982), Daiana Henderson (1988), Nico Todo (1985), Rocío Muñoz Vergara (1982), Julia Enriquez (1991). Para la lectura, prestarán sus voces Julia Enriquez y Mané Bonamin. También se realizará un breve recorrido por el circuito de sellos y espacios literarios independientes de la ciudad de Rosario, polo fundamental en el mapa editorial argentino.

Julia Enriquez
Nació en 1991 en Rosario, donde reside y trabaja. Es traductora del inglés, escritora y editora. Publicó Futuro brutal (Un ninja sin capucha es un poeta, 2011), Nuevas pesadillas (Ivan Rosado, 2012), Ambulancia improvisada (EMR, 2014) y Eterna estudiante (Ivan Rosado, 2019). Desde 2010 dirige el sello editorial Danke.

Mané Bonamin
Nació en 1985 en Rosario. Vive y trabaja en Berlín desde hace diez años. Es Licenciada en Comunicación Social, graduada por la Universidad Nacional de Rosario. Trabaja como productora de campañas y eventos de moda y cultura.

Taller de inmigración: Género y frontera

Domingo 1 de marzo de 16:00 a 19:00hs
Precio: 15 euros

En el tránsito hacia los Estados Unidos, las mujeres latinas (niñas, adolescentes, adultas) procuran, en la medida de sus posibilidades, tomar algún tipo de anticonceptivo, porque saben que las probabilidades de ser violadas en el camino son altísimas. Los hombres migrantes se enfrentan a su vez a una suerte de rito de paso en el que está en juego su hombría. Hombres y mujeres se cuelgan de La Bestia, esa gran red de ferrocarriles que los subirá para el Norte. Atraviesan desiertos, cruzan fronteras y ríos, contraen deudas imposibles de pagar con los coyotes, desaparecen en el llano y celebran cuando la Border Patrol estadounidense (la «Migra») les detiene; entonces están a salvo: un juzgado de una mastodóntica ciudad americana que desconocen dirimirá su suerte.

Proponemos en este encuentro debatir acerca de cómo el género determina los procesos migratorios de mujeres, hombres y niñxs latinoamericanxs hacia los Estados Unidos. A través de una serie de textos y documentos audiovisuales analizaremos cómo el género determina la experiencia migratoria en el caso concreto de la «caravana migrante». Para ello, vamos a leer una serie de fragmentos de textos y documentos audiovisuales y nos vamos a detener en la lectura de Los niños perdidos (2017), de Valeria Luiselli, y más en particular en el ensayo de la antropóloga Rita Segato «La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado» (2013).

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja desde hace años como docente. Se ha desempeñado en ámbitos educativos y de acogida para adolescentes inmigrantes y como profesor en bachilleratos populares. Ha trabajado también para editoriales de Argentina y España. En la actualidad es profesor de español en Berlín.

Mándanos un mail a bartlebyberlin@gmail.com para inscribirte y para recibir el archivo con los extractos de los textos que trataremos en este taller.

¡Nos vemos en la librería!

1 7 8 9 10