Jardín secreto: Taller de libro de artista

Martes 2, 9, 16 y 23 de julio de 18:00 a 21:00hs

Modalidad presencial

Precio: 120 euros

En este taller exploraremos las posibilidades creativas de los libros de artistas a través de un proyecto personal y mediante el estudio y la experimentación con materiales, lenguajes y soportes. A lo largo de 4 encuentros trabajaremos en la confección de una pieza única realizada a mano de principio a fin, incluida su encuadernación. 

Objetivos:


– Acercarnos a los aspectos conceptuales y prácticos de la confección de un libro de artista.
– Involucrarnos en el proceso de creación de un libro, desde el concepto inicial hasta el desarrollo de su estructura y su narrativa.
– Explorar técnicas y lenguajes con el fin de elegir lo más adecuado para cada proyecto.
– Compartir procesos de trabajos personales en un contexto grupal.

Metodología:


El taller tendrá un modelo de práctica basado en la investigación y cada proyecto tendrá un seguimiento personalizado. Los temas a desarrollar en cada pieza serán libres y las técnicas a trabajar se adaptarán a los deseos y habilidades de cada participante. Pondremos foco en las relaciones entre contenido, lenguaje y estructura para desarrollar una narrativa.

Las técnicas de encuadernación que estudiaremos y utilizaremos serán la copta y/o la grapada y contaremos con diversos papeles y todos los materiales necesarios para ensamblar, pegar y coser nuestros ejemplares.

Ya que los libros de artista existen en las intersecciones de varias actividades creativas, fomentaremos un enfoque interdisciplinario e incluiremos en nuestra práctica la posibilidad de trabajar con técnicas y materiales diversos como dibujo, pintura, collage, escritura, fotografía y grabado. Los participantes deberán traer las herramientas y materiales con los que deseen desarrollar su proyecto como por ejemplo lápices, marcadores, acuarela, acrílico, recortes, impresiones fotográficas. Al finalizar el taller cada participante se llevará a casa su libro terminado.

Ana Carucci es una artista argentina que vive actualmente en Europa. Trabaja con diversas disciplinas a través de instalaciones, sonido y piezas editoriales. Desde 2005 se desempeña como ilustradora independiente. Sus trabajos han sido publicados en revistas, periódicos y libros de Argentina, Brasil, Italia y Alemania. Desde 2012 forma parte del equipo editorial de Tenemos las Máquinas como ilustradora y directora de arte. Su obra Cuaderno I fue seleccionada en 2017 por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina para su Concurso Nacional de Artes Visuales. Da clases de dibujo en su taller Una Montaña de Madera desde 2009. Durante 2016 colaboró como docente en la materia Morfología 2 de Enrique Longinotti en la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Dictó talleres en diversas instituciones de su ciudad como el Museo de Arte Moderno, Museo Sívori, y la escuela de ilustración Roseti. En 2023 creó en el pueblo español de Blanca el Taller Rural de Estampación un proyecto de prácticas colectivas en torno a la gráfica y el grabado para trabajar de manera itinerante con comunidades pequeñas.

*Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Una espía en la biblioteca: Laía Argüelles nos visita

Jueves 30 de mayo a las 19:00hs

«En una reciente excursión a Leipzig, justo cuando terminaba de atravesar Clara-Zetkin-Park, cogí una bellota del suelo y me la guardé en el bolsillo. En ese gesto me reconocí porque a menudo lo hago donde vivo, aunque siempre con castañas. Con mi primera bellota en el bolsillo me adentré unos minutos después de nuevo en la ciudad y me detuve ante la primera caja zu verschenken que vi en un portal. De entre un batiburrillo de objetos domésticos –una bandeja, unos platos, alguna prenda– que removí con cuidado apareció, junto a un juego de salero y pimentero, una bellota tallada en madera, del mismo tamaño de la que llevaba secretamente en el bolsillo. También esta la llevé conmigo.

No hay brújula que pueda marcar por mí el recorrido de búsqueda ni el lugar del hallazgo. Solo puedo hacer de esa sensación flotante (la de no-saber) una actitud decisiva tanto en el paseo como en mi trabajo con imágenes o en la escritura. Atenta a lo que vuelve, observo, espero, y revuelvo entre los materiales. Como si siempre llevara una bellota en el bolsillo, busco una pauta, una repetición, una coincidencia que me sugiera por dónde seguir.

El 30 de mayo a las 19h estaré en Bartleby & Co., donde hablaré de procesos de trabajo, de imágenes y de libros. Rebuscaremos entre mis cosas y, también, en las baldas de la librería y la biblioteca en busca de pistas para trazar una metodología. Seremos espías por un tiempo.»

Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986) es artista visual y escritora. Estudió Traducción e Interpretación en Barcelona y Bellas Artes en Valencia, y actualmente es doctoranda en Filosofía. La imagen encontrada y la colección atraviesan su trabajo y en su investigación indaga en la traducibilidad de la experiencia y el uso de la imaginación como herramienta epistemológica. Ha publicado Ciprés (Chiquita ediciones, 2022), así como los ensayos Breve ensayo sobre la carta (2021) y Cuaderno azul (2023), ambos en la editorial barcelonesa Temporal. Esta primavera realiza una estancia académica en Berlín vinculada a la Freie Universität.

 

*Entrada gratuita. No es necesaria inscripción.

 

Modelos de conducta sesión 1: Fleur Jaeggy

Bienvenidos al primer encuentro de este ciclo periódico dedicado a revisar y comentar la obra de autores de mi canon personal. En esta ocasión dedicaremos la sesión a la autora suiza Fleur Jaeggy.

Aquí encontraréis sus libros.

La entrada es gratuita. Podéis hacer la inscripción mandando un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Ana S. Pareja es editora y librera. Dirigió durante ocho años la editorial barcelonesa Alpha Decay. Dirige desde hace diez Bartleby & Co., la librería española de Berlín, y trabaja además desde hace tres años en Ediciones UDP, Chile.

Cómo no saber nada: Un taller de escritura con Pablo Katchadjian

Sábado 18 y domingo 19 de mayo de 12:00 a 16:00hs

120 euros

La idea de este taller es pasar dos tardes intensas tratando de entender cómo no entender y no
saber nada al momento de escribir. Pero no como vía al inconsciente ni al delirio sino como forma
de aproximarse con apertura y pasión a lo que pueda haber de verdadero en lo que sea que nos
interesa.


Cada uno de los dos encuentros estará dividido en tres momentos: una exposición, una discusión
sobre la exposición y sobre el material de lectura y una propuesta de escritura para realizar en el
momento. La idea no es que salgan textos geniales sino que el cuerpo y el cerebro recuerden una
experiencia a la que se pueda querer volver en soledad para escribir textos geniales.


Querer volver en soledad a que escribir sea una forma de entender que no sabemos escribir para
que durante un rato sepamos qué escribir. Vamos a trabajar, sobre todo, con textos místicos y
absurdos (Lorenzo García Vega, Kafka, Daniil Jarms, Leonora Carrington, Lao Tse, Santa Teresa),
con la idea de que en ambos tipos de texto se ve lo mismo: que hay un centro que no se puede
nombrar (dios, el sentido) y que la pérdida de la razón es un procedimiento para rodear ese centro
sin tener que dejar de temblar.

Pablo Katchadjian nació en Buenos Aires en 1977. Publicó las novelas Una oportunidad (2022), Amado Señor (2020), En cualquier lado (2017), La libertad total (2013) y Qué hacer (2010); los libros de relatos Tres cuentos espirituales (2019) y El caballo y el gaucho (2016) y otros libros de género más dudoso como La cadena del desánimo (2012), Mucho trabajo (2011), El Aleph engordado (2009) y El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007); y cuatro libros de poesía: el cam del alch (2005), dp canta el alma (2004) y, en colaboración con Marcelo Galindo y Santiago Pintabona, La Gioconda (2016) y los albañiles (2005). Es profesor en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes; dicta talleres y clínicas de escritura.
Su obra fue traducida al inglés, francés, portugués, armenio, hebreo y neerlandés.

Sant Jordi 2024 en la librería

Se acerca nuestro día favorito del año y ha llegado el momento de comunicar los dos días de festejos con gran emoción. Anotad en vuestras agendas los dos días del ya mítico Sant Jordi desdoblado en Bartleby & Co., bifurcado en sábado 20 y martes 23 abril de 12:00hs a 20:00hs para la gente que trabaja el martes y no puede venir ese día.

Os esperamos un año más para darlo todo y vivir la Diada con gran ilusión. Todos los libros tendrán un 10% de descuento, tendremos rosas y vermut.

Y recordad que podéis ir viendo libros aquí para ir preparando vuestro listado de Sant Jordi 🌹💓🌹

¡Nos vemos en la librería!

B&C.

Homenaje a Sylvia Plath y presentación del libro Cometa Rojo

Pasó el 8M y nos quedamos pensando en una buena forma de celebrar la efeméride, así que hemos organizado una charla / presentación / homenaje a Sylvia Plath a propósito de la publicación de Cometa rojo, la biografía definitiva de la autora, que es una auténtica maravilla y que tendremos disponible el día del encuentro. Además de charlar sobre el libro y la autora, leeremos extractos de su obra y algún poema.

Aquí os dejamos la invitación al homenaje a Sylvia Plath.

Os esperamos 🙂

Mila García Nogales es escritora y periodista. Autora del libro Olvida la poesía (La Consentida, 2023), comparte su escritura a través de Patreon. Colabora con Bamba Editorial. Sus artículos también se encuentran en Zenda Libros, Pikara Magazine, elDiario.es o Público.

Ana S. Pareja es editora y librera. Dirigió durante ocho años la editorial barcelonesa Alpha Decay. Dirige desde hace diez Bartleby & Co., la librería española de Berlín, y trabaja además desde hace tres años en Ediciones UDP, Chile.

Taller de escritura: Una pasión, un oficio

LABORATORIO DE ESCRITURA CREATIVA

Todos los miércoles a partir de marzo de 18:00 a 21:00hs

  • Miércoles 6, 13, 20, 27 de marzo
  • Miércoles 3, 10, 17, 24 de abril
  • Miércoles 8, 15, 22, 29 de mayo
  • Miércoles 5, 12, 19, 26 de junio

Precio: 140 euros por mes / 470 euros por los 4 meses

Modalidad presencial

UNA PASIÓN, UN OFICIO es un laboratorio de escritura creativa con el que nos proponemos dar un espacio de acompañamiento y crear una pequeña comunidad para quienes quieran escribir o tengan ya un proyecto de escritura en curso y necesiten apoyo para seguir avanzando. Orientado hacia la narrativa de ficción y no ficción (cuento, crónica, novela, narrativas del yo…) el objetivo será compartir borradores, analizar los textos de autores ya consagrados y construir conocimiento de manera grupal en base a lecturas, experiencias y la práctica regular de la escritura.

Durante el taller revisaremos textos teóricos que abordan los procesos creativos, técnicas de escritura y la comprensión que los autores tienen de su labor. Por otro lado, leeremos relatos de autores modernos y contemporáneos. Nuestro objetivo será leer conscientemente para analizar y comprender los distintos mecanismos y técnicas propios de la escritura narrativa y cómo operan.

En cada sesión también habrá un espacio para que los alumnos presenten sus textos y trabajemos en ellos de forma grupal, aplicando los conceptos vistos en clase. Siempre desde el respeto y la generosidad, pero también (y muy importante) abiertos a la crítica constructiva.

El ciclo completo está dividido en 16 sesiones (4 meses), pero se puede participar mes a mes.

Se trata de un taller para quienes ya tengan un proyecto de escritura en curso o para quienes se animen a intentarlo con todas las ganas.

Textos que componen el taller

MES 1

Sesión 1: Introducción

  • Cristina Rivera Garza – Seguir escribiendo
  • Ursula K Le Guin – Orgullos
  • Natalia Ginzburg – Mi oficio

Sesión 2: Estructuras Narrativas

  • Lauro Zavala – Breve historia de la Teoría del cuento
  • O’Henry – El Regalo de los reyes magos
  • María Gainza – El ciervo de Dreux

Sesión 3: Realismo Social

  • Kate Chopin – Las medias de seda
  • Yukio Mishima – La perla
  • Liliana Heker – La fiesta ajena

Sesión 4: Lo ominoso.

  • Shirley Jackson La lotería
  • Samanta Schweblin – Pájaros en la boca
  • Sigmund Freud – Lo siniestro

MES 2

Sesión 1: El punto de vista

  • Ray Bradbury – Vendrán lluvias suaves
  • Silvina Ocampo – El vestido de terciopelo
  • Terry Eagleton – El Punto de vista

Sesión 2: Comienzos de un texto

  • Fernanda Melchor – Temporada de Huracanes (selección)
  • Herman Melville – Moby Dick (selección)

Sesión 3: Progresión dramática

  • Katherine Mansfield – Felicidad
  • María Fernanda Ampuero – Subasta

Sesión 4:  En la mente de Cortázar

  • Julio Cortázar – Clases de literatura (selección)
  • Julio Cortázar – Las Babas del diablo

MES 3:

Sesión 1: Narradores Onmicientes

  • Terry Eagleton – El autor omnisciente
  • Gustave Flaubert – Un corazón sencillo

Sesión 2:  Narrador poco fiable

  • Terry Eagleton – El narrador poco fiable
  • Aurora Venturini – Las Primas (selección)

Sesión 3: Narradores en segunda persona

  • Lorrie Moore – Cómo convertirse en escritora
  • Carlos Fuentes – Aura (selección)

Sesión 4: Voz narrativa en la crónica

  • Daniel Alarcón – La vida entre piratas
  • Leila Guerriero – El rastro de los huesos

MES 4:

Sesión 1: Narrar lo personal

  • Emily Pine – Notas de la Embriaguez (selección)
  • Rachel Cusk – Un trabajo para toda la vida (selección)

Sesión 2:  Narrar en el vacío

  • James Joyce – Las Hermanas
  • Mónica Ojeda – Las Voladoras

Sesión 3: Progresión dramática

  • Marta Brunet – La piedra callada
  • Flannery O’Connor – Todo lo que asciende tiene que converger

Sesión 4: El naufragio personal

  • Fernanda Trías – No soñarás flores

Carolina Brown @carobrowna es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desiertoEl final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas, publicada en Chile y también en España. Su obra ha sido traducida al inglés y al alemán.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

De ida y vuelta: Taller de narrativas audiovisuales

DÓNDE ESTÁN LAS HISTORIAS Y CÓMO CONTARLAS

Miércoles 21 y 28 de febrero y miércoles 6 y 13 de marzo de 18:30 a 21:30hs

140 euros

Presencial

Nuestra presencia, hoy, se constituye audiovisualmente. Las configuraciones espacio-temporales
se encuentran en permanente mutación y eso no solo influye en nuestras vidas, sino también en la
forma en que percibimos el entorno en que nos movemos y en cómo lo contamos a otros.
En este taller nos propondremos abordar desde la sensibilidad el camino que va de la idea hasta
que esta se convierte una historia uniendo imágenes con relatos, creando así la propia narrativa. Trabajaremos la relación entre el afuera y el adentro para encontrar en las limitaciones los desafíos que darán lugar a la construcción de un universo y un sentido, priorizando la sensibilidad, la emoción y la intuición.
Para esto exploraremos los diferentes estilos de los recursos narrativos en piezas audiovisuales y
relatos visuales, destacando la vital importancia de quien lo cuenta y quien lo escucha. Trazar ese vínculo con quienes nos rodean o con aquellos a quienes queremos llegar es imprescindible para que nuestro relato trascienda, que nuestra voz se escuche y se enriquezca con quienes están del otro lado.

El recorrido que haremos trazará los siguientes ejes:

  • Construcción de sentido: La imaginación, la verdad, la mentira, lo real
  • Conflicto: Qué, por qué y para qué
  • El archivo: Los objetos, los recuerdos, la colección, el rejunte
  • Punto de vista: Quién y cómo
  • Lo personal es político: De lo pequeño a lo grande
  • El diálogo: La charla y el silencio
  • Relatar: Contar y contarnos

Bibliografía

La teoría de la Bolsa de la ficción – Ursula K Leguin
El giro afectivo – Alí Lara y Giazú Enciso Domínguez
Plagie, copie, manipule, robe, reescriba, este libro – Valeria Mata
Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias – Gianni Rodari
La narración en el cine de ficción – Bordwell
Imágenes del silencio, los motivos visuales en el cine – Jordi Balló y Xavier Pérez
El consumo de la utopía romántica – Eva Illouz
Una guía sobre el arte de perderse – Rebecca Solnit

Modalidad

Cuatro clases presenciales teórico prácticas donde a partir del la escritura, el intercambio, la lectura y visualización, generaremos narraciones y/o piezas audiovisuales cortas (videominuto/foto) para vincular los contenidos.


No es necesario contar con experiencia o conocimientos previos.
Tampoco es imprescindible contar con cámara fotográfica, con el celular o cualquier dispositivo que se tenga alcanza.


Renata Tealdi (1991, Buenos Aires) es diseñadora de imagen y sonido (UBA) y productora
audiovisual. Trabajó durante 10 años acompañando el proceso creativo de grandes directores y guionistas latinoamericanos coordinando y planificando tanto la escritura como la producción de películas, series, cortos y comerciales para grandes plataformas. Fue docente en la Facultad de Diseño de la Universidad de Buenos Aires en las materias de Guión y Prod Audiovisual en el Sector Público.
Actualmente acompaña el desarrollo de proyectos audiovisuales en la búsqueda de referencias
estéticas y creación de universo visual, como también en tutorías creativas y de pitching.
Llegó a Berlín hace 6 meses para integrar y profundizar todos sus conocimientos prácticos y
académicos mientras desarrolla su primer proyecto audiovisual de fotografía e intimidad.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Charla en la biblioteca: Las primas, de Autora Venturini

Jueves 25 de enero a las 19:00hs

Entrada gratuita

Volvemos con nuestro ciclo de charlas y lecturas en el Instituto Cervantes de Berlín. 

En esta ocasión leeremos y comentaremos Las primas el último libro de Aurora Venturini, novela que supuso el descubrimiento y la consagración de su autora, a la edad de ochenta y cinco años: ciertamente, nunca es tarde si la novela es buena. En este caso es excelente.

La entrada es gratuita y podéis hacer la inscripción mandando un correo a bibber2@cervantes.es

Allí nos vemos.

1 4 5 6 7 8 27