La joven poesía chilena actual

Para este nuevo encuentro hemos preparado una velada de lectura de poesía chilena actual. Gaspar Peñaloza y Andrés Santa María leerán poemas de ocho jóvenes poetas chilenos: Mariana Camelio (1994), Rafael Cuevas (1994), Julieta Marchant (1985), Lucas Costa (1988), Macarena García (1983), Víctor López (1983), Diego Alfaro ( 1984) y Rolando Martínez (1979). Ofreceremos un breve merodeo en torno a las poéticas más sólidas que se están desarrollando en este momento en Chile, sus formas de circulación y la vinculación con el medio. Por último, el joven poeta chileno Gaspar Peñaloza nos ofrecerá una breve lectura de su libro, Sedimento (Editorial Aparte, 2018).

Gaspar Peñaloza (Viña del Mar, 1994) es editor de la revista digital concretoazul.cl y acaba de publicar su primer libro, titulado Sedimento.

Andrés Santa María (Valparaíso, 1986)
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dirigió la revista Arte y Cultura y la radio comunitaria del Centro Cultural Casa Abierta de Concón, en Chile, y es miembro del proyecto radial de fomento del arte de migrantes Nómades. Ha escrito crítica, crónica y ficción en medios como Revista la pollera, revista Vice y De cabeza. Es autor de los libros Pelota Sudaca (La Pollera Ediciones, 2015) y Pelota Cosaca (La Pollera Ediciones, 2018). Se encuentra actualmente radicado en Berlín, Alemania, levantando el proyecto de radio comunitaria hispanohablante Radio La Berlinesa.

Viernes 7 de septiembre
19:00hs
*Entrada gratuita

Taller de encuadernación artesanal

Taller intensivo de encuadernación artesanal
Sábado 1 de septiembre
11:00-14:00hs
Precio: 40 euros

*Todos los materiales están incluidos
*No son necesarios conocimientos previos
*Te llevas tu cuaderno terminado a casa una vez concluya el taller!

En este taller adquiriréis los conocimientos esenciales para poder hacer encuadernación artesanal cosida con vuestras propias manos, os familiarizaréis con los materiales más comunes de la encuadernación clásica y aprenderéis a dominar las técnicas necesarias para una buena encuadernación artesanal // la dobladera – el capitel – las hojas – pegamentos – etcétera

> Armado de cuadernillos
> Puntadas y costuras
> Cortes del cartón
> Armado de tapas _ lomo _ variantes
> Guardas
> Encastre

Renata Gelosi nació en 1985 en Buenos Aires, donde reside actualmente. Es editora y artista multidisciplinaria de formación principalmente autodidacta. Asistió a múltiples talleres de fotografía, animación, serigrafía, restauración, encuadernación y composición. En 2016 fundó Ninja Papel Editora, editorial donde publica material propio y de otros artistas. Trabaja como directora de arte en cine y dando talleres de encuadernación. Desde 2010 forma parte del colectivo artístico performático Las Panteras, con quienes viajó por Sudamérica y Europa. También forma parte del dúo de arte callejero Nuez Igual y de Ningunas, dúo de música y arte electro-experimental. Realizó residencias artísticas en Mundo Dios (Mar del Plata) y en Palau Zuriaga (Barcelona).

Si quieres participar en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com
Las plazas son limitadas!

Paz y guerra en Colombia, una lectura desde la literatura

La historia de Colombia es una historia de sangre y desigualdad social. El país es uno de los más desiguales del mundo, ocupa el triste segundo lugar en las cifras de desplazamiento forzado interno (6 millones de personas aproximadamente), y la mayor cifra de asesinatos de líderes sociales, más de doscientos sólo en el primer semestre del 2018. A pesar de la firma del Acuerdo de Paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno, la violencia política y socioeconómica, así como la guerra parecen no tener tregua. La situación actual del país (crecimiento de la pobreza, expansión del paramilitarismo, toma del poder por sectores de extrema derecha, asesinatos sistemáticos de líderes sociales) muestran que los problemas de Colombia tienen hondas y profundas raíces.

En este encuentro se abordará el conflicto social, económico y armado de Colombia desde una perspectiva literaria crítica.

Contaremos con la presencia de:

Mauricio Vidales

Escritor y poeta colombiano. Exiliado político. Ha publicado los siguientes libros:

Festejo de ausencias, Faid Editores, Cali, 2001
Huella de silencios, Poemia su casa editorial, Cali, 2006
De-cantares de ires, iras y esperanza, Islavaria, Huelva, 2009
Del amor bajo misiles, Rosa Blindada Ediciones, Cali, 2018

Guillermo Quintero

Nacido en México y licenciado en CC de la comunicación y Trabajo Social.
Participó en el proceso de paz de El Salvador, como parte del equipo coordinador del proyecto de Naciones Unidas (a través de la UNESCO y el PNUD) de reintegración educativa de los excombatientes y en el proyecto de atención de salud a los discapacitados por el conflicto. Colabora como periodista en diversos medios de México, España, Argentina, Holanda, Brasil y Alemania. Fue coordinador y formador de las brigadas de observación de derechos humanos a México entre 1994-2000 y miembro del equipo de redacción de la revista española Internacionalistas en red. Es realizador y miembro del colectivo victoria que hizo 2 documentales sobre el proceso de paz en Colombia.
Internacionalista, luchador social y activista, reside actualmente en Alemania.

Viernes 17 de agosto a las 19:00hs
*Entrada gratuita

Puertas de entrada – Un taller de Ignacio Echevarría

Sábado 11 y sábado 18 de agosto de 11 a 14:00hs

¿Cómo relacionarse con el canon literario? ¿Cómo enfrentarse a él? ¿Cómo vencer la extrañeza, o el temor reverencial, o la desorientación que nos asalta al tratar de acercarnos a autores que se consideran imprescindibles pero que nos resultan remotos, o confusos, o inabordables?

En las dos sesiones de este seminario se tratará de buscar fórmulas de acercamiento a los grandes nombres de la literatura universal, proponiendo la mejor forma de acceder a un puñado de “clásicos”, antiguos y modernos, que si se nos antojan difíciles o disuasorios se debe muchas veces a que no hemos acertado con la adecuada “puerta de entrada” a su obra. De paso, se reflexionará sobre la condición misa de clásico, sobre los tópicos y los prejuicios que dificultan nuestra relación con el canon, sobre la inconsistencia de no pocas reputaciones y la necesidad de encontrar como lectores nuestros propio camino, sirviéndonos desinhibidamente de los instrumentos que se nos ofrecen como guía.

Joyce
Céline
Kafka
Musil
Thomas Mann
Proust
Forster
Faulkner
Gombrowicz
Jünger
Camus
Onetti
Benet
Naipaul
Nabokov
Isak Dinesen
Virginia Woolf
Iris Murdoch
Philip Roth
Coetzee
Bolaño
Aira

Ignacio Echevarría (Barcelona, 1960) es licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y trabaja como editor. Es también crítico literario; su labor en este campo ha quedado parcialmente recogida en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (Madrid, 2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (Santiago de Chile, 2006). Amigo personal de Roberto Bolaño, armó y editó algunos de sus libros póstumos. Coordina la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, y ha editado las obras completas de autores como Franz Kafka, Elias Canetti, Ramón Gómez de la Serna, Juan Carlos Onetti, Miguel Delibes, Juan Benet o Rafael Sánchez Ferlosio. Ha impartido varios seminarios sobre crítica en España y Latinoamérica, y es autor de abundantes prólogos y colaboraciones en volúmenes colectivos, revistas y periódicos. Actualmente escribe una columna semanal para el suplemento de libros El Cultural, que se publica con el diario El Mundo de Madrid.

Precio del taller: 90 euros
Puedes apuntarte mandando un correo a bartlebyberlin@gmail.com!

Laboratorio de sueños

LABORATORIO DE SUEÑOS

SÁBADO 28 DE JULIO Y SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 11 A 13.30HS

50 euros

Este taller está dirigido a todas aquellas personas que sueñan y escriben sus aventuras nocturnas. Se dividirá en dos sesiones que tendrán lugar las mañanas de los sábados 28.07 y 04.08 de 11 a 13.30h en la librería.

El taller empezará con una introducción teórica acerca del mundo de los sueños en la que se presentarán temas relacionados con los símbolos, los cuentos de hadas, los arquetipos, el Tarot y la literatura. Posteriormente se ofrecerán algunas claves para la interpretación de sueños y finalmente nos sumergiremos de lleno en nuestros sueños: los leeremos, analizaremos e interpretaremos.

La línea teórica interpretativa de este taller estará basada en C. G. Jung y en sus libros «El hombre y sus símbolos», «Sueños, recuerdos, pensamientos» y “Psicología y alquimia». Otros textos clave sobre los que apoyarnos serán «La fenomenología del espíritu en los cuentos de hadas», C.G. Jung, la «Morfología del cuento» de Vladimir Propp y «Mujeres que corren con los lobos», de Clarissa Pinkola Estés. Los referentes para el Tarot serán Alejandro Jodorowsky y Marianne Costa. Otros autores de cabecera que nos acompañarán serán Roberto Bolaño, Rodrigo Fresán, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

Nos unen circunstancias similares: Todos estamos lejos de nuestros orígenes lingüísticos. Quizá nuestros sueños se crucen y los arquetipos se repitan. Juntos lo descubriremos en este taller.

VIVIAN MORAGA

Vivivan Moraga es literata, pintora y bailarina. Nació a finales de los años sesenta en Santiago de Chile y vive en la capital alemana desde hace más de diez años. En Berlín, ha trabajado como correctora y profesora de español en diferentes institutos, empresas, ONGs, y actualmente en la VhS. Ha presentado dos exposiciones de pintura; la última individual, en el año 2017, se tituló «Somnia Colores».
En Chile realizó diversos talleres de literatura y ha trabajado en diferentes editoriales como representante y correctora. También ha colaborado con artículos para diferentes medios.
El tema de sus tesis como Licenciada en Letras en la Universidad Católica de Santiago fue: «Los sueños, otro discurso creativo».
Lectora incansable, se considera una amante de los sueños, que son para ella una herramienta fundamental para seguir explorando a través de la literatura y la pintura.

Para apuntarte a este taller sólo tienes que mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

¡Os esperamos en la librería!

Presentación de Bienvenido mister Turismo

¿Qué significó el boom del turismo en España en los años 60 y 70? ¿Qué imagen del país vendía la dictadura franquista? ¿Concordaba con la percepción que de él tenían los alemanes, mucho antes de que consideraran «Malorca» el Land número 17? Y las denominadas “suecas”, ¿qué pensaban de los Alfredo Landa que las perseguían? ¿Verdaderamente llevaron ellas y sus biquinis aires de libertad a la España de Franco, o es una construcción posterior?

Estas y otras muchas preguntas se plantea la historiadora del arte Alicia Fuentes Vega en su libro Bienvenido Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España, para cuya realización ha buceado en el material documental de la época (guías de viaje, propaganda del Ministerio de Información y Turismo, postales, libros de viaje, etcétera), y que supone una revisión radical de un fenómeno poco discutido.

Alicia Fuentes Vega es historiadora del arte. Desarrolló sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con una tesis acerca de la cultura visual del turismo en España. Ha realizado estancias de investigación en Berlín, Londres y Berkeley (programa FPU). También ha participado en diversos proyectos de edición y ha trabajado en el Museo de la BNE. En la actualidad está recién repatriada, tras una beca postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en la Technische Universität de Berlín.

Os invitamos a pasar por la librería el próximo viernes 6 de julio a las 19.00h si os interesa bucear un poco en el fenómeno del turismo en España en los 60 y 70. Contaremos con la presencia de la autora, que conversará con Álvaro Santisteban, y tendremos disponibles ejemplares del libro. Estamos seguros de que se montará un debate interesante.

Planteamos esta presentación como una prolongación de la conversación que Alicia y los integrantes de B.I.T.H.C. mantuvieron durante el octavo programa de Wohnzimmer, dedicado al viaje. Puedes escucharla aquí.

Y en este link podréis conocer más detalles sobre el libro.

¡Os esperamos el viernes 6 de julio en la librería!

Nuevo taller de escritura creativa

Natalie Goldberg, en “Writing Down the Bones”, delimita seis reglas imprescindibles para escribir:

1. Keep your hand moving.
2. Don’t cross out.
3. Don’t worry about punctuation, spelling, grammar.
4. Lose control.
5. Don’t think. Don’t get logical.
6. Go for the jugular.

En este nuevo taller vamos a intentar reencontrarnos con la escritura desde un lugar más poético y focalizado en la acción. Para convertirnos en escritores, necesitamos motivación, ganas de salir a la calle a observar y mantener el lápiz en movimiento. Y sobre todo, escribir sin parar.

¿Te gusta escribir pero no sabes por dónde empezar? ¿No se te ocurre cómo continuar esa historia que empezaste hace meses y terminó escondida en un cajón? ¿Quieres compartir tu proceso de escritura con un grupo de personas y hacer ejercicios prácticos acompañados de indicaciones, reflexiones y cierta guía? Si la respuesta es sí, este es tu taller. Con él, nos proponemos explotar al máximo las capacidades de escritura de cada uno de los participantes, leeremos los trabajos realizados por todos y compartiremos las formas de ver el mundo y la escritura que cada uno lleva dentro. Todo ello, con varios objetivos muy claros: potenciar la motivación y la disciplina, desarrollar herramientas críticas para juzgar lo que escribimos y lo que leemos, encontrar técnicas para el desarrollo de historias y aprender de algunos maestros.

Os propondremos puntualmente ejercicios de escritura, leeremos en voz alta, compartiremos y trabajaremos sobre textos de los siguientes autores:

• Roberto Arlt
• Gabriel García Márquez
• Pedro Mairal
• Josefina Licitra
• Leila Guerriero
• Pedro Lemebel
• Natalia Ginzburg
• Italo Calvino
• William Burroughs
• Crónicas de portales web como Revista Anfibia, La mujer de mi vida, Gato Pardo.
• Poesía contemporánea en contraposición de la poesía tradicional. Ioshua, Walt Withman.

El taller tendrá lugar las mañanas de los sábados 7, 14, 21 y 28 de julio de 11:00 a 14:00hs. Lo impartirá Jimena Soliani.

Jimena Soliani es Licenciada en Comunicación Social, escritora y viajera. Ha escrito el libro de crónicas “Retratos humanos: Crónicas de América Latina”, que fue presentado ante la Universidad Nacional de La Plata como tesis de grado. Su primer taller de crónica de viajes realizado en Bartleby & co. ha sido todo un éxito, así que nos animamos a repetir.

El precio del taller es de 130 euros.

*La jornada informativa sobre el taller será el viernes 29 de junio a las 18:00hs. Si no puedes acudir ese día, mándanos un correo y te informaremos de todo por mail.

Puedes inscribirte en: bartlebyberlin@gmail.com

¡Os esperamos en la librería!

Taller de Pop-up!

(English below)

Los libros o tarjetas tridimensionales, comúnmente llamados Pop-up, son objetos que nos atraen por su carácter sorprendente, lúdico e interactivo. Suelen verse en tiendas de regalos o librerías, pero lo que la mayoría no sabe, es que estos fascinantes diseños pueden ser construidos manualmente, y en la comodidad de un taller.

Este Taller de Pop-up tiene como objetivo aprender a incorporar una tercera dimensión a libros y tarjetas mediante el manejo de planos de papel, añadiéndoles otra forma de expresión artística.

El taller está dividido en tres fases: En las dos primeras se enseñan las dos principales técnicas del Pop-up: la de una pieza (90°), que se utiliza mucho para la realización de tarjetas; y la de múltiples piezas (180°), que se encuentra en la mayoría de los libros Pop-up. Todo esto a partir de la construcción de volúmenes geométricos básicos por medio de cortes, pliegues y pegado de papel. En la tercera fase, tras conocer los elementos básicos de la técnica, se desarrollan proyectos Pop-up de acuerdo a los intereses particulares de cada participante, como una instancia para despertar la imaginación por medio de la labor creativa.

Podéis ver trabajos de Aurora Muñoz tanto en su Instagram como en su web y en su página de diseño de objetos.

Este taller tendrá lugar los sábados 7, 14 y 21 de julio de 11 a 14:00hs

El precio completo del taller con los materiales incluidos es 70 euros.

Desde 13 años. No son necesarios conocimientos previos.

Para apuntarte, manda un mail a bartlebyberlin@gmail.com

¡Os esperamos en la librería!

Three-dimensional books and cards, commonly called Pop-up objects, attract our attention because of their surprising, playful and interactive nature. They are usually seen in gift shops or bookstores, but most of us don’t realize that these we can actually build fascinating ourselves, and in the comfort of a workshop.

This Pop-up Workshop explains how to incorporate a third dimension to books and cards by way of handling flat surfaces, endowing these objects with a new form of artistic expression. The workshop is divided into three phases. The main techniques of Pop-up are explained in the first two sessions: the 90-degree single-piece, widely used in greeting cards; and the 180-degree manifold, found in most Pop-up books – building basic geometric volumes by means of cutting, folding and gluing paper. In the third phase, Pop-up projects are developed according to the particular interests of each participant, as an instance to awaken the imagination through creative work.

Aurora Muñoz, visual artist.

Her interest in this language has led her to develop her own technique for various purposes, including the creation of art objects, design of sceneries and other spaces, publicity material and giveaways, conducting Pop-up training workshops and helping other artists express themselves in the Pop-up language.

This workshop will take place on Saturdays 7, 14 and 21 of July from 11 a.m. to 2:00 p.m.

The full price of the workshop with materials included is 70 euros.

13 years old on. No prior knowledge is needed.

To sign up, send an email to bartlebyberlin@gmail.com

We are waiting for you at the bookstore!

Taller de Crónica de Viajes

“Sean invisibles: escuchen lo que la gente tiene para decir. Y no interrumpan. Frente a una taza de té o un vaso de agua, sientan la incomodidad atragantada del silencio. Y respeten. Sean curiosos: miren donde nadie mira, hurguen donde nadie ve. No permitan que la miseria del mundo les llene el corazón de ñoñería y de piedad. Sepan cómo limpiar su propia mugre, hacer un hoyo en la tierra, trabajar con las manos, construir alguna cosa. Sean simples pero no se pretendan inocentes. Conserven un lugar al que puedan llamar “casa”. Tengan paciencia porque todo está ahí: solo necesitan la complicidad del tiempo. Aprendan a no estar cansados, a no perder la fe, a soportar el agobio de los largos días en los que no sucede nada.”
Arbitraria, Leila Guerriero

Y por sobre todas las cosas: viajen. Para sentirse vivos, para aprender cosas nuevas, para conocer, para escribir.

Pero antes, encontrémonos en este espacio de auto-conocimiento y exploración del mundo. Aprendamos juntxs a escribir con los ojos, con las manos, con la boca, con la nariz y con los oídos a partir de pequeños ejercicios diarios y lecturas. Rememoremos los pueblos y ciudades que más nos marcaron para convertirlos en crónicas de autor. Seamos viajerxs y escritorxs de nuestra nueva casa: Berlín.

Os invitamos a ser parte de este nuevo taller que busca acercar las herramientas necesarias para escribir crónicas de viajes. Conoceremos la historia de la crónica y a lxs autorxs más destacadxs del género. Aprenderemos de ellxs, leyendo fragmentos de sus textos y poniendo en práctica sus enseñanzas de la forma más divertida: siendo turistas en Berlín. Nos encontraremos una vez por semana para trabajar sobre nuestra escritura y compartir con nuestrxs compañerxs todo lo que fuimos descubriendo para, finalmente, escribir una crónica de viaje de tema libre.

El taller se impartirá todos los sábados del mes de junio de 11 a 14:00hs en la librería. No es necesario contar con experiencia previa, el taller está pensado para principiantes.

Estos son algunos de los autores y autoras sobre los que se trabajará durante las cuatro sesiones:

– Lelila Guerriero
– Hebe Uhart
– Ryszard Kapuscinsky
– Martín Caparrós
– Cheryl Strayed
– Roberto Arlt
– Gay Talese
– Josefina Licitra
– Sonia Cristoff
– Juan Villoro
– Gabriel García Márquez
– María Moreno
– George R. R. Martin (ficción)
– Autorxs de ficción

El precio del taller es 140 euros.

Para inscribiros sólo tenéis que mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Impronovelas 2!

Berlín ES Impro, compañía de teatro improvisado en castellano, regresa a la librería española Bartleby & Co. para presentar el segundo capítulo de IMPRONOVELAS.

Rodeados de libros y vermús, tres narradores improvisarán las historias apócrifas de tres titanes de la literatura universal: Federico García Lorca, Julio Verne y …. ¡Corín Tellado! El público va eligiendo con qué propuestas se queda, eliminando las otras. Solo conoceremos un final: el del libro más alabado por el público.

La entrada del show son 8 euros y puedes reservarla mandando un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Será el viernes 4 de mayo a las 19 horas. ¡Ven puntual y no te quedes sin sitio!

¡Te esperamos!

1 21 22 23 24 25 27