Taller de escritura: Una pasión, un oficio

LABORATORIO DE ESCRITURA CREATIVA

Todos los miércoles a partir de septiembre de 18:00 a 21:00hs

  • Miércoles 4, 11, 18, 25 de septiembre
  • Miércoles 9, 16, 23, 30 de octubre
  • Miércoles 6, 13, 20, 27 de noviembre

Precio: 140 euros por mes / 378 euros por los 3 meses (10% de descuento)

Modalidad presencial

UNA PASIÓN, UN OFICIO es un laboratorio de escritura creativa con el que nos proponemos dar un espacio de acompañamiento y crear una pequeña comunidad para quienes quieran escribir o tengan ya un proyecto de escritura en curso y necesiten apoyo para seguir avanzando. Orientado hacia la narrativa de ficción y no ficción (cuento, crónica, novela, narrativas del yo…) el objetivo será compartir borradores, analizar los textos de autores ya consagrados y construir conocimiento de manera grupal en base a lecturas, experiencias y la práctica regular de la escritura.

Durante el taller revisaremos textos teóricos que abordan los procesos creativos, técnicas de escritura y la comprensión que los autores tienen de su labor. Por otro lado, leeremos relatos de autores modernos y contemporáneos. Nuestro objetivo será leer conscientemente para analizar y comprender los distintos mecanismos y técnicas propios de la escritura narrativa y cómo operan.

En cada sesión también habrá un espacio para que los alumnos presenten sus textos y trabajemos en ellos de forma grupal, aplicando los conceptos vistos en clase. Siempre desde el respeto y la generosidad, pero también (y muy importante) abiertos a la crítica constructiva.

El ciclo completo está dividido en 12 sesiones (3 meses), pero se puede participar mes a mes.

Se trata de un taller para quienes ya tengan un proyecto de escritura en curso o para quienes se animen a intentarlo con todas las ganas.

Textos que componen el taller

Septiembre: Referentes

Sesión 1: 

  • Horacio Quiroga: Manual del Perfecto Cuentista
  • Horacio Quiroga: El Almohadón de Plumas

Sesión 2: 

  • Flannery O’Connor: Un hombre bueno es difícil de encontrar
  • Flannery O’Connor: El arte del cuento

Sesión 3: 

  • Raymond Carver: Escribir un cuento
  • Raymond Carver: Catedral

Sesión 4: 

  • Hebe Uhart: Clases de Literatura (selección)
  • Hebe Uhart: Selección de cuentos cortos

Octubre: Tesis sobre el cuento

Sesión 1: 

  • Pedro Mairal: La Fuerza
  • Angel Zapata: Deseo y Narración

Sesión 2: 

  • Guy de Maupassant: El collar
  • David Lodge: La estructura clásica del relato

Sesión 3: 

  • Franz Kafka: El artista del hambre
  • Ricardo Piglia: Tesis sobre el cuento

Sesión 4: La historia oculta

  • J. D. Salinger: Un día perfecto para el Pez Plátano
  • Ricardo Piglia: Tesis sobre el cuento

Noviembre Recursos técnicos

Sesión 1: Lo Sobrenatural

  • Samantha Schweblin: Conservas
  • David Lodge: Lo sobrenatural

Sesión 2: Mostrar y decir

  • Liliana Colanzi: Chaco
  • Isabel Calvo: Mostrar y decir

Sesión 3: Diálogos

  • Jhumpa Lahiri – Una anomalía temporal
  • Matías Candeira: Los buenos diálogos

Sesión 4: Intertextualidad

  • Rodrigo Fresán: El día en que casi mato a Borges
  • David Lodge: La intertextualidad

Carolina Brown @carobrowna es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desiertoEl final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas, publicada en Chile y también en España. Su libro más reciente es Principio de incertidumbre. Su obra ha sido traducida al inglés y al alemán.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller para niños de música para películas


Martes 10, 17 y 24 de septiembre de 16:30 a 18:30hs

Precio: 80 euros

Destinado a niños y niñas de 7 a 12 años

¡Vamos a aprender a componer música en vivo con un programa muy sencillo de manejar! Acompañados por un joven director de orquesta que es también profesor de composición, vamos a hacer una banda sonora para una película corta. Para realizar este taller no es necesaria experiencia previa ni ningún soporte digital. Con el objetivo de crear paisajes sonoros para video vamos a realizar grabaciones de campo de sonido ambiente, sampling (cortar y alterar fragmentos de sonido) y foley (pasos, palmadas, sonido de agua con un vaso para recrear todos los sonidos que aparecen en la imagen).

Conviértete en un realizador de bandas sonoras para todos los filmes cortos que se te ocurran.

A través de la experimentación no-convencional de sonidos cotidianos vamos a crear nuestras partituras gráficas que interpretaremos y grabaremos para sonorizar la imagen. 

No es necesario tener conocimientos musicales previos y todos los materiales están incluidos. No tienes que traer tablet ni ningún otro soporte. Nuestro profesor e ingeniero de sonido se ocupará de todo.

Detalle de contenidos:

  • Experimentación sonora y grabación con objetos cotidianos 
  • Grabaciones de campo 
  • Partituras gráficas
  • Diseño sonoro para video (paisajes sonoros y foley)
  • Sampling

Estructura:

1er encuentro. Exploración sonora con objetos cotidianos. Técnica de grabaciones de campo. Dibujos como partituras gráficas. Primer contacto con los videos sin sonido (stock footage). 

2do encuentro. Exploración de paisajes sonoros que acompañan. Sampling. Ensayo con objetos sobre partituras gráficas. 

3er encuentro. Foley. Grabación y composición de fragmentos.

Al final del proceso se llevarán su primera creación experimental en formato video a casa.

Beltrán González (Buenos Aires, 1991) es compositor y director de orquesta. Estudió dirección de orquesta en Argentina (UNLP), y composición en la UdK-Berlín y en el CNSMD-París. Ha participado en festivales como, Sommer in Stuttgart, Accademia Chigiana, Impuls-Graz, Podium Esslingen, Mixtur; colaborando con conjuntos como Musikfabrik, Riot Ensemble, Black Page Orchestra, NAMES, Ensemble Ascolta, Vertixe Sonora, Broken Frames Syndicate, Brandenburgisches Staatsorchester y Quartetto Maurice, entre otros. Es co-fundador y director del Kollektiv Unruhe.

Como director ha colaborado con varias orquestas en Argentina y con ensembles como Vertixe Sonora, Kollektiv Unruhe, FontanaMix y Ensemble ilinx entre otros. 

Ha sido becado por Musikfonds, Mozarteum Argentino, Mozarteum, FNA, y las fundaciones Ad Infinitum/Lucia Löser/DAAD Stiftungen.

En sus composiciones combina con frecuencia materiales contextuales con elementos puramente instrumentales que pueden aportar una nueva mirada a aspectos a menudo olvidados de la vida contemporánea.

www.beltrangonzalez.com

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Presentación del libro Torpedos, de Yanko González

Jueves 25 de julio a las 19:00hs

Os esperamos el próximo jueves 25 de julio para disfrutar de la presencia del poeta Yanko González, que se trae en la maleta hasta Berlín Torpedos, su libro más reciente. Nos contará todo acerca del proceso de creación de esta obra fascinante, leerá poemas, responderá a nuestras preguntas. Le acompañará durante la charla Ana Carucci.

Aquí un vídeo sobre Torpedos que puede servir de introducción a la conversación.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Yanko González Cangas (Buin, 1971) es un poeta y antropólogo chileno. Su obra poética— experimental y heterodoxa— se ha centrado en las fricciones culturales de la exclusión juvenil, territorial y racial (Metales PesadosAlto Volta) y la muerte por mano propia (Elábuga). Una de sus últimas obras (Torpedos) es un singular libro de poesía documental, objetual, visual y textual que aborda las arbitrariedades y absurdos de los sistemas educativos. Junto a ello, ha publicado reconocidos libros en el ámbito de la antropología histórica y los estudios culturales, como Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet y El agua verde del idiota. Erratas: cultura e historia.

Ana Carucci es una artista argentina que vive actualmente en Europa. Trabaja con diversas disciplinas a través de instalaciones, sonido y piezas editoriales. Desde 2005 se desempeña como ilustradora independiente. Sus trabajos han sido publicados en revistas, periódicos y libros de Argentina, Brasil, Italia y Alemania. Desde 2012 forma parte del equipo editorial de Tenemos las Máquinas como ilustradora y directora de arte. Su obra Cuaderno I fue seleccionada en 2017 por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina para su Concurso Nacional de Artes Visuales. Da clases de dibujo en su taller Una Montaña de Madera desde 2009. Durante 2016 colaboró como docente en la materia Morfología 2 de Enrique Longinotti en la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Dictó talleres en diversas instituciones de su ciudad como el Museo de Arte Moderno, Museo Sívori, y la escuela de ilustración Roseti. En 2023 creó en el pueblo español de Blanca el Taller Rural de Estampación un proyecto de prácticas colectivas en torno a la gráfica y el grabado para trabajar de manera itinerante con comunidades pequeñas.

*Entrada gratuita. No es necesaria inscripción.

Escuchá esta canción: Un taller coordinado por Paula Trama

Sábado 3 de agosto de 16:00 a 19:00hs

Precio: 60 euros

Modalidad presencial

Escuchá esta canción es un taller de canciones grupal y presencial, coordinado por Paula Trama, que se enfoca en la escucha musical, el pensamiento y la búsqueda de herramientas para la escritura y composición de canciones. En un recorrido por la música pop contemporánea, se visitarán algunos ejes compositivos de la canción, desde perspectivas musicales, poéticas y literarias, y se propondrá un ejercicio de escritura para poner en práctica el trabajo conjunto. La duración del encuentro es de 3hs, con un pequeño intervalo intermedio de 15 minutos. La docente proveerá material de escucha y lectura. No se requieren conocimientos musicales previos, el taller está pensado para mayores de 18 años, sin límite de edad.

Paula Trama es poeta, música, compositora de canciones y docente de Buenos Aires, Argentina. Ha lanzado numerosos discos de estudio como solista y junto a sus bandas Los Besos y Susi Pireli: «AAAAAAAAAAAA» (2010), «Un disco de Los Besos» (2015), «Helados verdes» (2017), «Copia viva» (2018), «Susi» (2018), «Matemática sentimental» (2019), «En vivo en el Xirgu» (2020). Lleva publicados varios libros de poesía y coordina talleres de composición e investigación musical.

En su música habita una lírica contemporánea particular donde conviven la reflexión y la psicodelia, las frases que son hallazgos de la poesía y del gesto. En su letrística se construye un universo poético sentimental enrarecido, moldeado al calor de la contracultura lesbo-queer de los pequeños escenarios y las vidas intensas, donde siempre se agitaron y entrelazaron libros y discos, melodías y pensamiento.

En 2022 produjo y dirigió el concierto «Me nació este amor» en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner en conmemoración del 7M, día de la visibilidad lésbica, del cual participaron grandes figuras de la música, la literatura y la militancia feminista argentina.

También en 2022 lanzó su último libro de poemas ilustrados por la artista visual Constanza Giuliani, intitulado Canción, contá conmigo (Ediciones Danke).

Es Licenciada en Letras y desde hace quince años se desempeña como docente. Creó y coordina el espacio grupal de formación poética y musical: «Escuchá esta canción«, que viene dictando de manera virtual y presencial en varias instituciones como en Centro Cultural Kirchner, el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) y Centro Cultural España Córdoba, entre otros.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com