Taller: Introducción a la escritura de una novela

Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 de junio y sábado 6 de julio de 11:00 a 14:00hs

Precio: 150 euros

¿Cómo convertir en páginas escritas una historia de la que uno no conoce sino las ganas de escribirla? ¿Cómo transformar esas ganas en un proyecto de novela? ¿Cómo emprender un proyecto de escritura de largo aliento que reúna a la vez constancia e improvisación?

Con este taller nos proponemos dar a conocer los cimientos principales sobre los que debe asentarse toda novela. El programa consistirá en seis sesiones teórico-prácticas a través de las cuales se explicará por medio de ejemplos literarios los elementos básicos de una novela: trama y subtramas, narrador y punto de vista, estilo, personajes, tiempo y contexto. Nuestro principal objetivo será alentar, apoyar y ofrecer herramientas a quienes se quieran iniciar en la escritura de este género para que consigan elaborar un primer boceto o escaleta de novela. En cada clase haremos un ejercicio práctico, lectura y puesta en común con el resto de los asistentes.

Sobre la coordinadora: Ana Llurba es escritora. Ha  publicado Este es el momento exacto en que el tiempo empieza a correr (I Premio de Poesía Joven Antonio Colinas) y su primera novela, La Puerta del Cielo (2018) ha sido publicada en España, Argentina y Chile. Además, ha participado con relatos y ensayos en varias antologías. En la actualidad trabaja en el medio editorial, colabora con varios medios culturales y coordina talleres de lectura y escritura. Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, además cursó un máster en Teoría literaria y literatura comparada y, otro, en Edición en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su página personal es www.anallurba.net

*Todos los materiales están incluidos

*Para apuntarte a este taller puedes mandarnos un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Curso: Feminismos y nuevas mitologías en la ficción contemporánea

Miércoles 5, 12, 19 y 26 de junio de 19:00 a 21:00hs

Precio: 90 euros

 

Érase una vez: De la historia que sigue aún no puede decirse «Sólo es una historia».

Este cuento sigue siendo real. La mayoría de las mujeres que recuerdan haber despertado,

recuerdan haber dormido, haber sido dormidas.

                                                   La risa de la medusa. Hélène Cixous

No nos resignamos a la desoladora aridez de un materialismo sin mitos.

Aura Nera. Regina de Miguel

 

En esta época de crisis social y ecológica a escala global, cualquier obra de arte o ficción que se plantee como un punto de fuga emancipador tiene que volver la vista sobre el propio pasado. Retornar, reactivar el poder de los mitos, fábulas, leyendas, cuentos de hadas para reinstaurar nuevos sentidos y recuperar su capacidad de crear comunidad. A través de la lectura de una selección de textos teóricos que se engloban en el marco del feminismo, la teoría cultural y la antropología comparada, en este curso realizaremos una lectura guiada de obras de ficción contemporánea que actualizan mitos y relatos clásicos y populares, evidenciando así su potencial como dispositivos creadores de nuevas mitologías feministas.

Temario:

  1. Medusa, Alien y Cthulhu: monstruos y nuevas mitologías en Hélène Cixous, Marika Moisseeff y Donna Haraway
  2. And She Never Heard from Him Again. A Love Story. Reescrituras y reboots de la mitología y los cuentos clásicos en Margaret Atwood, Angela Carter, Helen Oyeyemi y Kelly Link.
  3. La distopía como redención: poshumanismo weird y terror latinoamericano en Carmen María Machado, Lidia Yuknavitch, Giovanna Rivero y Mariana Enriquez.

 

Bibliografía (incluida en los materiales del curso):

 

La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Hèlene Cixous. Editorial Anthropos, 1995.

Manifiesto Chthuluceno desde Santa Cruz. Donna Haraway, 2015. Traducción de Helen Torres.

Alien o el retorno del mito polinesio. Marika Moisseeff. Catálogo de Suturas y Fragmentos. Cuerpos y territorios en la ciencia ficción. Fundación Antoni Tàpies, 2004.

Para comerte mejor. Giovanna Rivero. Final abierto, 2018.

La cámara sangrienta. Angela Carter. Sexto Piso, 2017.

El señor Fox. Helen Oyeyemi. Acantilado, 2013.

Boy, Snow, Bird. Helen Oyeyemi. Acantilado, 2016.

Penélope y las doce criadas. Margaret Atwood. Salamandra, 2005.

Las cosas que perdimos en el fuego. Mariana Enriquez. Anagrama, 2016.

El libro de Joan. Lidia Yuknavitch. Alpha Decay, 2018

Su cuerpo y otras fiestas. Carmen María Machado. Anagrama, 2018

 

Lecturas opcionales para ampliar:

 

Staying with the Trouble. Making Kin in the Chtulhucene. Donna J. Haraway. Duke University Press, 2016.

La ficción especulativa de Angela Carter. Ana Llurba. Letras Libres, 2017.

Poshumanismo y utopía en Aura Nera de Regina de Miguel. Ana Llurba. A*Desk, 2017.

El género, los géneros. Apuntes para un debate sobre la so called literatura femenina. Ana Llurba. La tribu, 2016.

Queremos tanto a Ellen Ripley. Ana Llurba. La Voz del Interior, 2017.

Paganismo y pop. El eterno retorno del mito. Ana Llurba. La Voz del Interior, 2017.

Hijas de Poe. Escarceos con lo gótico. Ana Llurba. Ahora Semanal, 2016.

Mariana Enriquez. Colección de mujeres siniestras. Ana Llurba. El Buen Salvaje, 2016

Feminismo weird. Reseña de El libro de Joan. Laura Fernández. El País, 2018.

Xenofeminismo: el vértigo de las nuevas mitologías. Ana Llurba. Revista Cactus, 2018.

Un carnaval siniestro. El feminismo especulativo de Carmen María Machado. Ana Llurba. Revista Cactus, 2018.

Hacia el feminismo especulativo. Ana Llurba. El País, 2018.

 

Sobre la coordinadora: Ana Llurba es escritora. Ha publicado Este es el momento exacto en que el tiempo empieza a correr (I Premio de Poesía Joven Antonio Colinas) y su primera novela, La Puerta del Cielo (2018) ha sido publicada en España, Argentina y Chile. Además, ha participado con relatos y ensayos en varias antologías. En la actualidad trabaja en el medio editorial, colabora con varios medios culturales y coordina talleres de lectura y escritura. Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, además cursó un máster en Teoría literaria y literatura comparada y, otro, en Edición en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su página personal es: www.anallurba.net

*Para apuntarte a este taller puedes mandarnos un mail a bartlebyberlin@gmail.com

 

 

Imaginar Berlín 4!

El jueves 23 de mayo a las 19:00hs tendrá lugar la cuarta sesión de Imaginar Berlín, un ciclo de lecturas dedicadas a esta ciudad.

En esta ocasión, leeremos una selección de fragmentos de Lugares de Marie Luise Kaschnitz. También leeremos fragmentos de Algunas estúpidas razones para volver a Berlín, de Julián Herbert. La lectura correrá a cargo de las escritoras Izaskun Gracia y Ana Llurba.

Además, los poetas Cristian Forte y Rita Gonzalez Hesaynes leerán poemas de su cosecha.

Cristian Forte  (Argentina, 1977). Formó parte del grupo de arte argentino Etcétera y la Internacional Errorista. Entre 2011 y 2017 fue coordinador de la no-editorial Milena Berlin. En 2018 fundó el sello de música Carrots Tapes, junto a Miguel Mitlag y Raving Mad Carlos. Actualmente forma parte de la banda Rudolf, junto a Igntx Bee. Publicaciones: Abr., 2010 Copyroboter, Berlín. Alfabeto Dactilar, 2014 L.U.P.I, Bilbao. Regla de Oro, 2017 Hochroth Verlag, Berlín. Piktogramm, 2018 Hybriden Verlag, Berlín.

Rita Gonzalez Hesaynes nació en 1984, en Azul, un pueblo en el corazón de la Pampa húmeda. Fue mudándose a ciudades cada vez más populosas: Tandil, Buenos Aires y finalmente Berlín, donde reside desde hace casi un mes. Es Licenciada en Letras, y ha ejercido la docencia y la traducción de la lengua inglesa, aunque por los avatares de la economía argentina, ahora se dedica al desarrollo de software. Tiene tres libros publicados: Oh mitocondria!, En la gran existencia y Neuro:mantra.

¡Os esperamos en la librería!

*Entrada gratuita

Zero Waste en Bartleby & Co.

¿Qué es el Zero Waste? ¿Alguna vez te has planteado cambiar tus hábitos por completo?

Cada día nos llegan decenas de noticias poco esperanzadoras acerca de cómo estamos destruyendo nuestro planeta. ¿Qué pasaría si todos cambiamos un poco nuestros hábitos?

El movimiento Zero Waste pretende enseñar a la sociedad a vivir de una manera más sostenible y en equilibrio. No hay que hacer grandes sacrificios para poder tener una vida más sostenible, en la que reduzcamos nuestro consumo. Coral Ruz creadora del grupo Zero Waste Berlin International, presenta en esta charla las claves para empezar una vida Zero Waste.

¿Es suficiente con reciclar? ¿De verdad tengo que eliminar todos los residuos de mi vida para ser Zero Waste? Esta charla pretende dar las claves para que sepas qué hay detrás de este movimiento al que cualquiera puede unirse. Con datos, preguntas y conversando con los asistentes, se pretende crear una reflexión sobre la importancia de nuestros actos y decisiones.

Hoy puede ser el día en el que empieces de nuevo.

Viernes 24 de mayo a las 19:00hs

*Entrada gratuita

Presentación del libro Después del vacío

Un joven condenado a muerte desarrolla un artilugio mental para escaparse de su condena. Un niño, sorprendido ante la presencia de su padre a la salida del colegio, recibe, tal vez, la peor noticia que puede recibir un niño. Un hombre decide acabar con el sufrimiento de su mujer de la peor manera posible. Un viejo decide volar por los aires su casa para librarse de unas malditas cucarachas y de su presente.

El próximo viernes 10 de mayo a las 19:00hs presentaremos este libro de relatos de Javier Rosenberg, Después del vacío. Contaremos con la presencia del autor y con ejemplares para la ocasión.

Javier Rosenberg emigró a Alemania después de terminar sus estudios de música. En el 2009 participó en el proyecto Sharazad -Geschichten fürs Leben. En Argentina publicó el poemario Torres de sol y algunos cuentos en revistas regionales. En el 2011, junto a otros tres autores, publicó una antología de cuentos bilingües No te va a doler / Es tut gar nicht weh, Editorial Abrazos, Stuttgart, Alemania. Fue miembro fundador de Dámaso y los Demás, grupo creado con el objetivo de estimular y fomentar la creación literaria en español entre los escritores hispanoamericanos residentes en la región del Meno. Desde el 2012 vive en Berlín, donde participó del taller de escritura creativa de Samanta Schweblin.

Taller de cómic para niñas y niños

Asomarse a la ventana
Sábado 25 mayo 2019 de 11:00 a 13:30hs
Enfocado a niñas y niños de 8 a 11 años
30 €

Una viñeta es una ventana por la que nos asomamos a una pequeña fracción de mundo en un momento concreto. A través de actividades y juegos vamos a pensar en cómo narramos a través de viñetas, cómo construimos secuencias, qué decidimos mostrar y qué decidimos esconder cuando contamos una historia en imágenes. En definitiva, qué pasa cuando movemos en el espacio y el tiempo esa ventana a la que asomarnos.

María Castelló es ilustradora y vive entre Berlín y Madrid. Trabaja fundamentalmente para prensa (YorokobuLing MagazineLa MareaEldiario.esEl SaltoM21 MagazinePrincipiaEl País Semanal…) pero le gusta dibujar en cualquier ámbito. Ha colaborado con editoriales, agencias de publicidad, estudios de diseño, discográficas, instituciones públicas y colectivos culturales. Combina su trabajo comercial con proyectos personales y colaboraciones con comisarias de arte, investigadoras editoriales, artistas y escritoras. Es una enamorada de mapas, diagramas y florilegios.

www.castellosolbes.com

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller: Poner las cartas sobre el futuro

Taller con Regina de Miguel y Sonia Fernández Pan

Sábados 11 y 18 de mayo de 11:00 a 14:30hs

Precio: 80 euros

http://cartasobrelamesa.tumblr.com/

El futuro es un tiempo que nunca llega y nunca se agota. Aunque dice reinventarse continuamente a sí mismo, la mayor parte de futuros se parecen bastante entre sí. Es más, tienen ya su propia arqueología: aquellos futuros abandonados que nunca fueron. ¿Qué se ha dicho del futuro? ¿Qué nos ha dicho o nos dice todavía? ¿Podemos pedirle que nos hable «hacia delante»? ¿Qué cuenta de cada presente? ¿Podemos nosotros hablar con él? ¿Cómo? Con una baraja de cartas del tarot, por ejemplo.

El tarot es una herramienta crítica de análisis del presente y no tanto un oráculo adivinatorio. Normalmente está asociado al ámbito de lo individual y personal. Pero, ¿qué sucede si colectivizamos el tarot? Es decir, si creamos nuestra propia baraja. Aunque no podemos viajar al futuro, sí podemos hacer un viaje especulativo desde él: atravesar las crisis de nuestro presente, analizar los miedos y esperanzas del porvenir, y dejar que las utopías sigan apareciendo en nuestro camino.

El propósito de este taller es crear una baraja del tarot de manera conjunta tras realizar un viaje especulativo desde una noción tan inasible como es la idea de futuro. Para ello hemos pensando en realizar dos sesiones: el 11 y 18 de mayo de 2019. La primera sesión consistirá en una introducción y recorrido por la noción de futuro desde diversos paradigmas y ejemplos, como el cosmismo ruso, el afrofuturismo, la iconografía, el posthumanismo, el futurismo, aceleracionismo, ciencia-ficción, ficción social, transhumanismo, etcétera. En la segunda sesión nos dedicaremos a producir entre todas y todos una baraja de tarot como máquina narrativa con la que construir nuestro propio diagnóstico del presente y crear nuevos símbolos e iconografía.

Regina de Miguel es artista e investigadora. Sonia Fernández Pan es comisaria (in)dependiente e investiga y escribe a través del arte. Se conocieron en Future Timeline, un taller de Regina que tuvo lugar en 2012 en Barcelona, para continuar juntas en la exposición El Futuro no espera y en el libro A Brief History of the Future. Y ahí siguen, intentando dar forma a un oráculo.

reginademiguel.net

http://esnorquel.es/wp-content/uploads/2015/01/ABriefHistoryoftheFuture-CAST.pd

*Para inscribirte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

 

Taller de poesía y fotografía

Sábados 4 y 11 de mayo de 11:00 a 14:00hs

Precio: 60 euros

Comunicar por medio de la palabra y de la imagen. En este taller vamos a explorar la relación que une estas disciplinas artísticas, haciendo especial hincapié en la creación tanto de textos como de fotografías.

Para ello, en cada sesión trabajaremos con diferentes estímulos, ejercicios y técnicas para despertar nuestra imaginación y perder el miedo a usar una cámara y a enfrentarse a la página en blanco, además de hacer una puesta en común y una crítica colectiva de las obras realizadas.

El objetivo final de este taller, por lo tanto, además de potenciar la creatividad y de desarrollar herramientas críticas, es también divertirse y, sobre todo, generar un espacio de diálogo y acercarse al lenguaje poético a través de otro arte y otras técnicas que van más allá de la palabra escrita.

Izaskun Gracia Quintana (Bilbao, 1977) es licenciada en Filología Vasca. Fue editora y cofundadora de la editorial de poesía Masmédula y actualmente trabaja como editora, diseñadora gráfica y traductora, además de escribir artículos y crítica literaria para diversos medios.

Es autora de los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003), y del libro de relatos Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura).

Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. También ha participado en varios festivales poéticos y ha colaborado con artistas plásticos como Liébana Goñi, Anabel Lorca, Zigor Barayazarra, Delphine Salvi y Leire Urbeltz. Vive en Berlín desde 2011.

*  Todos los materiales están incluidos, si bien para realizar ciertos ejercicios será necesario disponer de cámara fotográfica (de cualquier tipo) o de teléfono móvil que pueda sacar fotos. ¡No es necesario ser un experto ni tener mucha experiencia previa!

Sant Jordi 2019!

Sábado 27 de abril de 12:00 a 20:00hs

Como cada año, celebramos Sant Jordi o el Día del Libro por todo lo alto en la librería.

Lo retrasamos al sábado 27 porque el 23 cae en martes y no tendría la misma gracia. Y además, ampliamos horario para la ocasión: abriremos de 12 a 20:00hs.

Tendremos descuento del 10% en todos los libros, os llevaréis una rosa de regalo por cada compra y habrá vermut y mucha animación.

Os esperamos para celebrar juntos la mejor tradición del mundo.

B&C.

Imaginar Berlín 3

Os invitamos a la tercera sesión de Imaginar Berlín, un ciclo de lecturas dedicadas a esta ciudad. La nueva cita tendrá lugar en la librería el próximo jueves 25 de abril a las 19:00hs.

En esta ocasión, leeremos una selección de textos de También Berlín se olvida, de Fabio Morábito. La lectura correrá a cargo de la escritora Izaskun Gracia. Además, invitaremos a leer textos de producción propia a Pablo León Torres, alumno de los talleres de Bartleby, a Angie Pagnotta y a Valentina Ramona de Jesús, quienes compartirán poemas de su propia autoría sobre esta fascinante e intensa ciudad.

Pablo León Torres (Buenos Aires), estudiante de filosofía y escritor en ciernes, llegó a Berlín hace cuatro años, tras más de dos décadas viviendo en España. En la capital alemana trabaja, continua sus estudios y escribe. En 2014 obtuvo el segundo premio en el Certamen de Micro-relatos Ciudad de Almería.

Angie Pagnotta (Buenos Aires, Argentina). Es escritora, periodista y editora de origen argentino-italiano. En 2012 fundó Revista Kundra —literatura aleatoria— y el portal de arte y cultura Baires Digital. Tiene una columna literaria en el programa de radio Cuentos Criollos donde recomienda lecturas y autores. Trabaja como periodista freelance en distintos medios digitales y gráficos de Argentina y Europa escribiendo crónicas de viajes, entrevistas, perfiles y artículos del ámbito cultural. Sus libros publicados son Memoria de lo posible (Peces de Ciudad, 2017), Los desiertos efímeros (Peces de Ciudad, 2018) y Para que nada sea (Color Ciego Ediciones, 2019). Conduce junto a Tommy Tow el programa Nunca se sabe, emitido por Radio La Desterrada. Desde 2018 reside en Berlín, Alemania, donde se desempeña como editora de la revista cultural Lado Berlin. Su blog literario es www.matesliterarios.blogspot.com.

Valentina Ramona de Jesús (Colombia) ha escrito el poemario Dos metros cuadrados de piel. Es licenciada en filosofía y estudios culturales de la Jacobs University Bremen, y tiene una Maestría en literatura comparada de la Freie Universität Berlín. Se desarrolló como periodista para el diario El Telégrafo (Ecuador) y la revista literaria Cartón Piedra (Ecuador). Fue miembro del equipo de redacción de Alba.magazine lateinamerikalesen (Berlín) y SAND Journal (Berlín). Ha sido invitada del Poesiefestival Berlin (2018) y del Latinale (2018). Textos suyos han aparecido en antologías y revistas; Veintitrés Narradores colombianos en Europa (Collage Editores, 2018), Virginia & Co. (Lugar Común Editorial, 2018), Another Universe: Ancient Chinese Poetry Reinvented in Modern Berlin, (Edición AVL, 2014), Signaturen Magazine, The Solitary Plover y The Warehouse. Actualmente realiza la primera traducción al inglés del tratado Viaje a pie (1929), escrito por el filósofo colombiano, Fernando González y participa en el taller de escritura dirigido por la escritora argentina, Samanta Schweblin.

*Entrada gratuita

¡Nos vemos en la librería!

1 17 18 19 20