Este es el futuro, estoy feliz de llegar

CONVERSACIÓN SOBRE LITERATURA ARGENTINA ACTUAL

Viernes 13 de octubre a las 19:00hs

Entrada gratuita

«Este es un libro de autoayuda que te va a cambiar la vida, desde el siglo XXII en adelante.»

¿Qué forma tiene hoy la literatura argentina del futuro? Cuatro ensayistas y poetas de Argentina conversan sobre la escena literaria de su país y sus vínculos con las nuevas tecnologías, la escritura en comunidad, el arte contemporáneo, la música y la política. Un repaso por la obra de autoras y autores fundamentales seguido de una lectura de poesía.

Charla abierta en torno al libro 2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII, de descarga gratuita en este link.

Participan: Fernanda Mugica, Julieta Novelli, Julieta Sbdar y Bernardo Orge 

Modera: Timo Berger

Fernanda Mugica

Mar del Plata, 1987. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria Doctoral del CONICET. Docente en las cátedras de Literatura y Cultura Argentinas I y II de la carrera de Letras de la UNMdP. Se desempeña como secretaria de la Maestría en Letras Hispánicas en la misma universidad. Integra el grupo de investigación “Literatura, política y cambio”, dirigido por Edgardo H. Berg y codirigido por Nancy Fernández, radicado en el Instituto de Investigación sobre Sociedades, Territorios y Culturas de la UNMdP. Participa como colaboradora en el proyecto “Maneras de leer en la era digital”, dirigido por Juan José Mendoza. Integra la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios y participa del comité editorial de la Colección Humanidades Aumentadas (H++), radicada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. Publicó Alberta (Honesta, 2014), El núcleo duro (Goles Rosas, 2015), Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan (EMR, 2018; Liliputienses, 2021) y Soñé (Matrerita, 2020). En 2020 su ensayo “Todo lo que retrospectivamente ilumina” recibió el primer premio del Concurso de Ensayos Críticos de Arte Argentino y Latinoamericano organizado por la Fundación PROA y la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

Bernardo Orge

Rosario, 1988. Es Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario y Auxiliar de Investigación en la cátedra de Literatura Argentina II de esa misma universidad. Trabaja de docente de Lengua y Literatura, becario doctoral de CONICET y editor freelance. Desde 2014 a 2019 formó parte de los equipos de organización del Festival Internacional de Poesía de Rosario, que curó y codirigió entre 2017 y 2019. Coeditó las antologías de poesía hispanoamericana 1.000 millones, poesía en lengua española del siglo XXI (2014) y25 antenas, poesía hispanoamericana (2017), y la antología de poesía argentina del cambio de siglo 53/70 (2015). Publicó el libro de poemas Folk (2014) y algunas plaquetas autoeditadas.

Julieta Novelli

La Plata, 1991. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente cursa el Doctorado en Letras de la UNLP. Recibió una beca doctoral del CONICET por un proyecto de investigación sobre la obra de Fernanda Laguna. Ha publicado reseñas y artículos sobre ese tema en revistas especializadas, nacionales e internacionales. Integra el Centro de Teoría y Crítica Literaria del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Integra la secretaría de redacción de la revista Orbis Tertius y es correctora de la revista El jardín de los poetas. Asimismo, es miembro del staff de Caja de resonancia, archivo virtual de puestas en voz y performances de poesía latinoamericana contemporánea. Publicó las novelas Volver para mi (Pixel, 2018) y Mi vida con ella (Erizo, 2019), y los libros de poemas Al pajarito, pajarito de las fotos y otros poemas (Oficina Perambulante, 2019), Un día a la vez (Oficina Perambulante, 2021), Pasillo angosto (es pulpa ediciones, 2022) y Nada de esto es un accidente (Salta el pez, 2022).

Julieta Sbdar

Buenos Aires, 1993. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Estudios de Género por la Universidad París 8. Becaria doctoral CONICET. Actualmente, trabaja las figuraciones del tiempo en la poesía argentina reciente. Docente de Literatura en Enseñanza Media y en contextos de encierro. Integrante del Programa de Extensión en Cárceles de la UBA. Ha publicado los libros de poesía Demoliciones (Eloisa Cartonera, 2017) y Mandarinas (Ediciones Nebliplateada, 2022). Recientemente, obtuvo el Premio de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires por su proyecto de escritura Poesía escolar.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Encuentro: Tea Rooms, Mujeres obreras

Miércoles 3 de mayo a las 19:00hs en la Biblioteca Vargas Llosa del Instituto Cervantes de Berlín

Volvemos con nuestro encuentro periódico en la biblioteca del Instituto Cervantes para hablar de autoras hispanohablantes o bien olvidadas por la tradición o bien contemporáneas. En este encuentro nos centraremos en la figura de Luisa Carnés, y comentaremos su libro Tea Rooms.

La entrada a estos encuentros es gratuita, aunque se recomienda inscribirse previamente escribiendo un mail al correo bibber2@cervantes.es

Aquí os dejamos la dirección de la biblioteca: Rosenstraße 18, 10178 Berlin

¡Os esperamos!

B&C.

Sant Jordi 2023 en Bartleby & Co.

SÁBADO 22 Y DOMINGO 23 DE ABRIL DE 12:00 A 19:00HS

Amigos y amigas:

Anunciamos un nuevo un Sant Jordi desdoblado y dividido en dos días para evitar aglomeraciones. Libros, rosas, vermut, descuentos del 10% y este año muchos más libros en català para la gente que nos lo pide cada año.

¡Os esperamos!

B&C.

Presentación de El libro de las fuerzas, de Julián Galay

Viernes 14 de abril a las 19:00hs

Entrada gratuita

Queridos amigos y amigas,

El próximo viernes 14 de abril a las 19:00hs tendremos el placer de presentar El libro de las fuerzas, de Julián Galay, en la librería. Acompañará al autor el compositor Oscar Strasnoy.

Dicen que si estamos perdidos en un desierto e intentamos avanzar en línea recta, vamos a tender a caminar en círculos en el sentido opuesto al de las agujas del reloj porque nuestra pierna derecha está más desarrollada. Algo similar podría pasar con la escucha en la vida cotidiana. En el desierto, podríamos ampliar nuestra percepción y buscar algunas señales: una marca en la tierra, una piedra, algún arbusto particular. Si no hay nada, podemos intentar percibir de dónde viene el viento, qué pasa con el sol, escuchar si algo suena a lo lejos, dejar algunas marcas sobre el camino recorrido, como pasa en tantos cuentos populares. Entrar en contexto. Para evitar girar sobre nosotros, en el desierto de la escucha, también podemos seguir algunas huellas; esas marcas podrían ser nuevas obras, sujetos que generan una constelación o un territorio imaginario. Pistas que no sirven para marcar un único sentido sino para desarmarlo. Aparece un mapa, una cartografía: una carta de navegación sonora. Los sujetos, o las obras, no son parecidos o diferentes entre sí, sino que el entorno y la escucha de los visitantes crean las similitudes y las diferencias. Fuerzas y procesos que se contrastan y complementan. ¿Qué es la música hoy? No lo sabemos, pero nada mejor que volver a estar perdidos.

Oscar Strasnoy es un compositor, director de orquesta y pianista
nacido en Buenos Aires. Estudió composición, dirección de orquesta y
piano con Gérard Grisey en el Conservatorio de París y Hans Zender en
la Hochschule für Musik Frankfurt am Main. Ha escrito una docena de
obras escénicas, desde óperas de bolsillo hasta óperas gran-formato,
así como obras orquestales, conciertos, música de cámara, dos cantatas
profanas y varios ciclos de canciones. Sus obras se han representado
en la Staatsoper unter den Linden de Berlín, la Staatsoper de
Hamburgo, la Ópera de Zúrich, el Festival de Aix-en-Provence, la
Opéra-Comique de París, la Ópera de Burdeos, la Philharmonie de
Berlín, la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Mozarteum de Salzburgo, el
Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Roma entre otros. En 2012,
fue el compositor invitado del Festival Présences de Radio France, una
retrospectiva en catorce conciertos en el Théâtre du Châtelet. Luciano
Berio le concedió el Premio Orfeo 2000 por su ópera de cámara Midea,
producida en el Teatro Caio Melisso de Spoleto en 2000. En 2007
recibió la beca Guggenheim. Ha recibido varios premios, como el Prix
de la Musique Symphonique de la SACEM y el Premio George Enesco. Ha
sido compositor residente en la Akademie Schloß Solitude de Stuttgart
y en la Villa Kujoyama de Kioto, en Japón. Ha dirigido las orquestas
Philharmonique de Radio France, National d’Ile-de-France, la Ópera de
Burdeos, el Ensemble Resonanz de Hamburgo, la Akademie für Alte Musik
de Berlín y otros conjuntos. Actualmente es codirector del Ensemble
SONGS en Suiza. Dirige el Master de composición en el Conservatorio A.
Scarlatti de Palermo, Italia, como profesor invitado. Vive en Berlín.

Julián Galay es un compositor “indisciplinario” que trabaja con el
sonido, las imágenes en movimiento y el lenguaje en diferentes medios
como conciertos, performances, instalaciones, libros y películas.
Desde la fenomenología del sonido, suele explorar el inconsciente de
los espacios arquitectónicos y las instituciones científicas a través
de diarios personales, sueños y archivos. Sus obras fueron presentadas
en ciudades como Amsterdam, Basel, Berlín, Bogotá, Buenos Aires, La
Plata, Lima, Nueva York, Montreal, Río de Janeiro y San Pablo. Obtuvo
premios como «25 años de creación» del Teatro Colón, XI Selección
Nacional FIBA, Beca Williams, Beca Gandini, Beca de Creación del FNA,
Residencia TaMaCo y Premio Gardel. Recibió encargos del Centro de
Experimentación Teatro Colón, Teatro San Martín, Centro Cultural
Kirchner, Gare Du Nord y participó en festivales como Sónar,
FestiFreak, MUTEK, Tsonami, Fase, RUIDO, FIBA. Como diseñador de
sonido suele colaborar con los colectivos Antes Muerto Cine
(Argentina), La Vulcanizadora (Portugal/Colombia) y Forensic
Architecture (UK) participando en festivales y espacios como
Berlinale, Lincoln Center, FIDMarseille, Anthology Film Archives,
Louisiana Museum, Gropius Bau, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires, Visions Du Réel, DocLisboa, Mar del
Plata, entre otros. Es profesor del posgrado de música expandida de la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y desde el 2014 coordina el
taller y proyecto editorial FÁBRICA sobre procesos creativos y
composición. Es co-director del sello de música experimental y arte
sonoro Sello Postal. Vive en Berlín.

Vermut con Kiko Amat en la librería

Sábado 22 de octubre a las 19:30hs

Os esperamos el próximo sábado en este encuentro con el escritor Kiko Amat. Charlaremos sobre sus libros, sobre la vida y las cosas que le gustan y le molestan. Abriremos el bar para la ocasión, tendremos vermut preparado y también podréis conseguir sus libros y que os los firme si tenéis ganas.

¡Nos vemos en la librería!

B&C.

*Entrada gratuita

Ciclo «Rescatadas y contemporáneas», leemos Luciérnagas, de Ana María Matute

Miércoles 5 de octubre de 2022

Actividad presencial en la Biblioteca del Instituto Cervantes de Berlín

El próximo miércoles 5 de octubre a las 19:00hs volvemos con nuestro ciclo «Rescatadas y contemporáneas» en el Instituto Cervantes de Berlín. En esta ocasión, dedicaremos la charla a comentar el libro Luciérnagas, de la novelista y académica de la lengua, y premio Miguel de Cervantes 2010 Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014).

Censurada por el franquismo, la novela refleja el derrumbamiento que provocó el estallido de la guerra civil española en la vida de los jóvenes protagonistas y, a partir de su desolación y desesperanza, indaga en el dolor, la violencia y el odio que dominaban la sociedad española de aquel tiempo.

Haciendo click aquí encontraréis el libro, que tenemos disponible en la librería y que también llevaremos al encuentro en el Cervantes.

La actividad es gratuita y podéis anotaros mandando un correo a bibber2@cervantes.es

¡Abrazos!

B&C.

Presentación y performance de Caracol, de Lola Nieto

El próximo jueves 8 de septiembre a las 19:00hs tendremos el placer de presentar el libro Caracol, de Lola Nieto, en la librería.

Nos acompañará la autora, que conversará con Regina Riveros acerca del proceso creativo de la escritura del poemario y de la performance que anteriormente habremos visto. En este trabajo performático, Lola Nieto propone una búsqueda en la que el cuerpo y la voz se convierten en receptáculos de sonidos y gestos que dan cuenta de las apariciones de otros seres fantasmales, animales y monstruosos que también nos habitan. Es un modo de explorar una identidad rota y abierta, que abreva en lo extraño, lo perverso y lo tierno para ofrecer otro modo, descodificado, de acercarse al mundo.

Lola Nieto. Barcelona (1985). Ha publicado los poemarios Alambres (Kriller71, 2014), Tuscumbia (Harpo, 2016), Vozánica (Harpo, 2018) y Caracol (RIL editores, 2021).

Ha coeditado la Revista Kokoro y la editorial Kokoro Libros.

Ha participado en diversos festivales de poesía experimental como el European Poetry Festival en Londres, el International Interdisciplinary Literature Festival SARDAM en Chipre, la Bienal Europea de Poesía en Brasov o el Festival Internacional de Poesía de Barcelona, además de actuar en espacios como el Bowery Poetry Club en Nueva York.

¡Nos vemos en la librería!

*Entrada gratuita

1 2 3 4 5 6 13