Cuentacuentos en la librería!

Cuentacuentos + actividad para niños y niñas a partir de 3 años

Las ciudades de colores es un álbum ilustrado cuya protagonista, Iris, tiene un grave problema: es de colores en una ciudad gris. Un día, Iris decide marcharse a buscar una ciudad donde todo sea como ella, de colores.

En su búsqueda, los pequeños lectores acompañarán a Iris por ciudades increíbles donde nuevos amigos les darán la bienvenida. Pero, ¿conseguirá la niña de colores encontrar su ciudad?

 

Para descubrirlo tendrás que venir a la librería escuchar a la autora, María Bautista, el próximo sábado 6 de octubre a las 12:00hs.

 

María Bautista (Salamanca, 1982) es cuentacuentos, escritora y miembro de la compañía de teatro improvisado Berlín ES Impro. Ha publicado varios libros infantiles. Con el título Palabra de árbol, recibió el accésit de la XIII Edición del Premio de Cuentos Ilustrados de la Diputación de Badajoz en 2010. En octubre de este año saldrá a la venta su nuevo álbum ilustrado Moussa sueña.

*Entrada gratuita

La joven poesía chilena actual

Para este nuevo encuentro hemos preparado una velada de lectura de poesía chilena actual. Gaspar Peñaloza y Andrés Santa María leerán poemas de ocho jóvenes poetas chilenos: Mariana Camelio (1994), Rafael Cuevas (1994), Julieta Marchant (1985), Lucas Costa (1988), Macarena García (1983), Víctor López (1983), Diego Alfaro ( 1984) y Rolando Martínez (1979). Ofreceremos un breve merodeo en torno a las poéticas más sólidas que se están desarrollando en este momento en Chile, sus formas de circulación y la vinculación con el medio. Por último, el joven poeta chileno Gaspar Peñaloza nos ofrecerá una breve lectura de su libro, Sedimento (Editorial Aparte, 2018).

Gaspar Peñaloza (Viña del Mar, 1994) es editor de la revista digital concretoazul.cl y acaba de publicar su primer libro, titulado Sedimento.

Andrés Santa María (Valparaíso, 1986)
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dirigió la revista Arte y Cultura y la radio comunitaria del Centro Cultural Casa Abierta de Concón, en Chile, y es miembro del proyecto radial de fomento del arte de migrantes Nómades. Ha escrito crítica, crónica y ficción en medios como Revista la pollera, revista Vice y De cabeza. Es autor de los libros Pelota Sudaca (La Pollera Ediciones, 2015) y Pelota Cosaca (La Pollera Ediciones, 2018). Se encuentra actualmente radicado en Berlín, Alemania, levantando el proyecto de radio comunitaria hispanohablante Radio La Berlinesa.

Viernes 7 de septiembre
19:00hs
*Entrada gratuita

Paz y guerra en Colombia, una lectura desde la literatura

La historia de Colombia es una historia de sangre y desigualdad social. El país es uno de los más desiguales del mundo, ocupa el triste segundo lugar en las cifras de desplazamiento forzado interno (6 millones de personas aproximadamente), y la mayor cifra de asesinatos de líderes sociales, más de doscientos sólo en el primer semestre del 2018. A pesar de la firma del Acuerdo de Paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno, la violencia política y socioeconómica, así como la guerra parecen no tener tregua. La situación actual del país (crecimiento de la pobreza, expansión del paramilitarismo, toma del poder por sectores de extrema derecha, asesinatos sistemáticos de líderes sociales) muestran que los problemas de Colombia tienen hondas y profundas raíces.

En este encuentro se abordará el conflicto social, económico y armado de Colombia desde una perspectiva literaria crítica.

Contaremos con la presencia de:

Mauricio Vidales

Escritor y poeta colombiano. Exiliado político. Ha publicado los siguientes libros:

Festejo de ausencias, Faid Editores, Cali, 2001
Huella de silencios, Poemia su casa editorial, Cali, 2006
De-cantares de ires, iras y esperanza, Islavaria, Huelva, 2009
Del amor bajo misiles, Rosa Blindada Ediciones, Cali, 2018

Guillermo Quintero

Nacido en México y licenciado en CC de la comunicación y Trabajo Social.
Participó en el proceso de paz de El Salvador, como parte del equipo coordinador del proyecto de Naciones Unidas (a través de la UNESCO y el PNUD) de reintegración educativa de los excombatientes y en el proyecto de atención de salud a los discapacitados por el conflicto. Colabora como periodista en diversos medios de México, España, Argentina, Holanda, Brasil y Alemania. Fue coordinador y formador de las brigadas de observación de derechos humanos a México entre 1994-2000 y miembro del equipo de redacción de la revista española Internacionalistas en red. Es realizador y miembro del colectivo victoria que hizo 2 documentales sobre el proceso de paz en Colombia.
Internacionalista, luchador social y activista, reside actualmente en Alemania.

Viernes 17 de agosto a las 19:00hs
*Entrada gratuita

Presentación de Bienvenido mister Turismo

¿Qué significó el boom del turismo en España en los años 60 y 70? ¿Qué imagen del país vendía la dictadura franquista? ¿Concordaba con la percepción que de él tenían los alemanes, mucho antes de que consideraran «Malorca» el Land número 17? Y las denominadas “suecas”, ¿qué pensaban de los Alfredo Landa que las perseguían? ¿Verdaderamente llevaron ellas y sus biquinis aires de libertad a la España de Franco, o es una construcción posterior?

Estas y otras muchas preguntas se plantea la historiadora del arte Alicia Fuentes Vega en su libro Bienvenido Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España, para cuya realización ha buceado en el material documental de la época (guías de viaje, propaganda del Ministerio de Información y Turismo, postales, libros de viaje, etcétera), y que supone una revisión radical de un fenómeno poco discutido.

Alicia Fuentes Vega es historiadora del arte. Desarrolló sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con una tesis acerca de la cultura visual del turismo en España. Ha realizado estancias de investigación en Berlín, Londres y Berkeley (programa FPU). También ha participado en diversos proyectos de edición y ha trabajado en el Museo de la BNE. En la actualidad está recién repatriada, tras una beca postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en la Technische Universität de Berlín.

Os invitamos a pasar por la librería el próximo viernes 6 de julio a las 19.00h si os interesa bucear un poco en el fenómeno del turismo en España en los 60 y 70. Contaremos con la presencia de la autora, que conversará con Álvaro Santisteban, y tendremos disponibles ejemplares del libro. Estamos seguros de que se montará un debate interesante.

Planteamos esta presentación como una prolongación de la conversación que Alicia y los integrantes de B.I.T.H.C. mantuvieron durante el octavo programa de Wohnzimmer, dedicado al viaje. Puedes escucharla aquí.

Y en este link podréis conocer más detalles sobre el libro.

¡Os esperamos el viernes 6 de julio en la librería!

Impronovelas 2!

Berlín ES Impro, compañía de teatro improvisado en castellano, regresa a la librería española Bartleby & Co. para presentar el segundo capítulo de IMPRONOVELAS.

Rodeados de libros y vermús, tres narradores improvisarán las historias apócrifas de tres titanes de la literatura universal: Federico García Lorca, Julio Verne y …. ¡Corín Tellado! El público va eligiendo con qué propuestas se queda, eliminando las otras. Solo conoceremos un final: el del libro más alabado por el público.

La entrada del show son 8 euros y puedes reservarla mandando un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Será el viernes 4 de mayo a las 19 horas. ¡Ven puntual y no te quedes sin sitio!

¡Te esperamos!

Sant Jordi 2018

Como cada año, celebramos Sant Jordi o el Día del Libro por todo lo alto en la librería.

Lo adelantamos al sábado 21 porque el 23 cae en lunes y no tendría la misma gracia. Y además, ampliamos horario para la ocasión: abriremos de12 a 20:00hs.

Os esperamos para celebrar juntos la mejor tradición del mundo.

Atrincheradas en la carne

El próximo viernes 20 de abril a las 19:30hs tendremos el placer de tener en la librería a la autora de Atrincheradas en la carne, Lucía Egaña, contándonos más sobre este proyecto.

«Este libro cartografía en Barcelona la emergencia y consolidación de las prácticas postporno y sus referentes, a partir de tres vectores críticos: Uno, los desencajes entre norte y sur, en relación con las migraciones, el racismo y el colonialismo en el contexto de Barcelona. Así, contra el sesgo anglosajón de la hermenéutica post porno, la T en la expresión postpornografía es una inflexión enunciativa y visual que marca el índice de distancia con esas lecturas hegemónicas y oficia de recordatorio de nuestra condición colonial y como una invitación a la invención sexo-lingüística. Dos, la vinculación de las tecnologías del software libre con la postpornografía, en tanto práctica hacker de deconstrucción de los códigos sexo-genéricos que cuestiona la pornografía mainstream como una representación de código oculto y cerrado, la que produce una naturalización y normalización de modelos políticos del cuerpo. Tres, la importancia del error y del fracaso en la articulación de prácticas postpornograficas y la recuperación de los afectos negativos como forma de resistencia a la asimilación del capitalismo heteronormativo blanco. Este libro puede ser leído como el relato de un desaprendizaje, que busca articular una narrativa local desde las incipientes prácticas postporno en las barricadas okupas de Barcelona, estableciendo diferencias entre postporno y porno feminista, ensayando relaciones con la historia del feminismo, de las lesbianas, de la dictadura y postdictadura del reino de España, auscultando los contagios con el activismo transmaricabollo y el transfeminismo, y las afinidades con los posicionamientos cuir, queer o kuirs.»

*Entrada gratuita

Presentación del libro Palabra de presidente

«España es una gran nación y los españoles muy españoles y mucho españoles», “somos sentimientos y tenemos seres humanos” o «es el vecino el que elige al alcalde y es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde» son algunas de las increíbles frases que nos ha dejado Mariano Rajoy desde que apareció en la escena política española. Estas y otras muchas se recogen en el libro “Palabra de Presidente”, una recopilación de las mejores perlas de Rajoy ilustradas con gran sentido del humor que nos presentarán sus autores en la librería el próximo sábado 7 de abril a las 19:00 horas.

Marcos Buendía y Beatriz Romero son dos publicistas madrileños que tras varios años trabajando en agencias de publicidad deciden marcharse a Vancouver Canadá, para viajar y vivir nuevas experiencias profesionales y personales fuera de Europa. Tras año y medio allí vuelven a Europa para asentarse en Berlín, lugar en el que siempre habían querido vivir para empaparse de su escena cultural y nutrirse de todo lo que aporta esta inspiradora ciudad. El próximo sábado nos explicarán en primera persona cómo surgió la idea de este libro y todo el proceso de elaboración.

*Entrada gratuita!

Presentación de Madera 3!

Presentación del número 3 de la revista Madera!

El tema de este número son los paraísos artificiales. Y este es el listado de autores que participan en esta edición: Antonella Lis Vigilante, Paz Bey, Jaime Royo, Denise Griffith, Antonio Escohotado, Valentina Ramona de Jesus, Eric Levit, JST Urruzola, Andrea Tovar, José Carlos Rodrigo Breto, Mireia Sabadell, Claudia Sierich, Andy Mahía.

Celebraremos con los autores de Berlin la llegada de la primavera!

Nos vemos el viernes en la librería 🙂

El Muro de Berlín: miradas críticas desde el arte y la arquitectura

El fenómeno histórico y político del Muro de Berlín, así como la necesidad de reflexionar sobre el mismo, no ha pasado desapercibido
en el ámbito de las prácticas artísticas y de la arquitectura. En la década de los setenta, tres figuras clave, el arquitecto Rem Koohlaas y los artistas Gordon Matta-Clark y Allan Kaprow, adoptaron la frontera berlinesa como eje de reflexión para desarrollar propuestas críticas que tomaron formas diversas, desde la producción ensayística y los collages de Koolhaas hasta la acción que Matta-Clark llevó a cabo en la superficie del Muro, sin olvidar el Muro Dulce que construyó Allan Kaprow con sus colaboradores. Estas propuestas estuvieron destinadas a cuestionar la legitimidad de la división, criticar el poder de la arquitectura y cuestionar los constructos ideológicos de la ciudad fronteriza.

Esmeralda Gómez Galera (Ciudad Real, 1993) es artista e investigadora. Se formó en Bellas Artes en la UCLM y en Filosofía por la UNED. Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la UCLM, donde actualmente desarrolla su tesis doctoral. Su investigación artística se centra en la relación entre los cuerpos y los espacios urbanos, encontrando en la acción de caminar una herramienta para la creación y reflexión. Ha realizado propuestas site-specific en distintas ciudades como Lisboa, Glasgow o Berlín y participado en exposiciones como No rain. No work (Dundee, Escocia, 2016) o Caminos de ida y vuelta (Cuenca, España, 2018).

*Entrada gratuita!

1 9 10 11 12 13