Presentación de Vibrato

Clara es la hija menor de una pareja de la resistencia y tiene nueve años cuando su padre es declarado desaparecido por las autoridades. Apasionada estudiante de violín, su infancia se desarrolla entre violencia, vocación musical, sabores y silencios. Con la sola compañía de una calavera llamada Gerundia, emigra a Berlín, se muda a una casa okupa. Al tiempo que se dedica a la música aprende a enfrentarse sin partituras al conocimiento de sí misma.

Vibrato es una novela sensorial que acompaña al lector por el laberinto del oído. También es una historia de hermandad, desarraigo y crecimiento. Compuesta en tres movimientos, se adentra, con una voz fresca y reflexiva, en los entresijos de la profesión, el cuestionamiento del éxito y las dificultades de amar o perder a alguien en otro país y en otro idioma.

Este próximo jueves 20 de diciembre a las 19:00hs Isabel Mellado, autora de Vibrato, conversará con la escritora Samanta Schweblin en la librería. Tendremos ejemplares de la novela disponibles.

*Entrada gratuita

¡Os esperamos!

Parménides: La ruta del Día

Parménides de Elea es uno de los llamados filósofos presocráticos, el más influyente, junto a Heráclito, en el pensamiento occidental. De su obra tan sólo nos quedan los restos de un poema iniciático en el que se indaga en la esencia de la constitución filosófica de Occidente, una meditación que, desde Platón hasta Heidegger, ha cautivado e incomodado a los filósofos. Platón llamó a Parménides “venerable y terrible” y se apresuró a traicionar su legado para fundar lo que es hoy todavía el fenomenal aparato metafísico de Occidente. ¿Cuál fue el camino que señaló Parménides y que nosotros, los hijos de la muerte, no nos hemos atrevido a transitar? ¿Qué hay en la ruta del Día a cuyas puertas nos dejó? A esa pregunta trataremos de empezar a dar respuesta a lo largo de esta charla.

Andreu Jaume (Palma, 1977) es editor del grupo Penguin Random House, donde dirige la colección de poesía de Lumen, además de poeta, traductor y crítico literario. Como docente imparte cursos de humanidades en diversas instituciones, como el Institut d’Humanitats de Barcelona. Ha traducido, editado y estudiado a Shakespeare, Christopher Marlowe, Baudelaire, T. S. Eliot, W. H. Auden, Henry James, Wallace Stevens o Iris Murdoch. Es asimismo responsable de la edición de los diarios, la correspondencia y los ensayos de Jaime Gil de Biedma y de la poesía y las memorias de Carlos Barral. Colabora en diversos periódicos y es autor de dos poemarios, Camp de Mar y Tormenta todavía.

Viernes 14 de diciembre
16:00hs
*Entrada gratuita

Mandadnos un correo a bartlebyberlin@gmail.com y os mandaremos el poema traducido para que podáis leerlo antes de venir.

Wendy Caballo Muerte México

Una conversación con la autora austríaca Natascha Gangl sobre su novela Wendy fährt nach Mexiko (Wendy viaja a México)

Viernes 7 de diciembre a las 7pm

Presentación en castellano

Modera: Christiane Quandt

*Entrada gratuita

La novela de Natascha Gangl nos lleva a galope por las calles, las plazas, los olores y los ruidos del Distrito Federado de México. A través de su protagonista, la rubia y extranjera Wendy, salida de los famosos cómics alemanes Wendy, una niña que amaba a los caballos, el texto nos confronta con varias impresiones visuales, acústicas y olfativas más o menos inquietantes. Wendy es un personaje protagonista que busca su camino mientras se debate entre conflictos familiares, amores, desamores, enfermedades y muerte. La intensa aventura que vive Wendy también se traduce en el texto a nivel textual: el artefacto se presenta lleno de juegos intertextuales, poesía concreta, lenguaje de cómic, citas de canciones y superposición de distintos idiomas.

En esta velada escucharemos la versión del texto de Natascha Gangl traducida por Andrea Beltrán Arruti, que fue convertida en pieza radial: un desbordante e imaginativo panorama aural, que mezcla música punk, grabaciones de campo, electrónica analógica, cintas de casette e instrumentos acústicos. Hablaremos con la autora de heroínas, escritoras, caballos, ciudades y libros.

Natascha Gangl (1986, Bad Radkersburg, Austria) es una autora de prosa y teatro que vive y trabaja entre Austria y México. Estudió Filosofía y Escritura escénica en Viena y Graz y trabaja tanto con textos como con instalaciones teatrales, piezas acústicas y cómics acústicos en vivo. En 2015 la editorial Ritter publicó su novela Wendy fährt nach Mexiko (Wendy viaja a México). En 2018 siguió la pieza radial Wendy Pferd Tod Mexiko (Wendy Caballo Muerte México) producida por ORF. gangl.klingt.org

Christiane Quandt (1982, Colonia, Alemania) es traductora y mediadora cultural. Estudió Traducción en la Universidad de Mainz, fue profesora asistente en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la FU Berlin y pertenece al equipo de redacción de la revista de literatura latinoamericana alba.lateinamerika lesen desde 2015. Ha traducido los libros Das Margeritenkloster, de la autora mexicana Lucero Alanís (Ripperger & Kremers, 2017) y Drei Verräterinnen, de la autora argentina Esther Andradi (KLAK, 2018), entre otros. Vive y trabaja en Berlín.

¡Os esperamos en la librería!

Moussa sueña (presentación y cuentacuentos)

Sábado 1 de diciembre a las 12:00hs

*Entrada gratuita

¿Quién dice que los sueños no sirven para nada? Sirven para que, cuando se cumplen, se celebren por todo lo alto. Por eso el sábado 1 de diciembre la escritora María Bautista os invita a celebrar el lanzamiento del álbum ilustrado Moussa sueña con un cuentacuentos para los más pequeños (a partir de 3 años) que también disfrutarán los mayores (no te olvides de venir con el niño o la niña que todos llevamos dentro).

Ven y acompaña a Moussa en este maravilloso viaje para recuperar los sueños perdidos de su aldea.

¡Nos vemos en la librería!

Presentación de Tour Vértigo

Presentación del libro Tour Vértigo(Libros Walden), de Carolina Velasco
Viernes 30 de noviembre a las 19:00hs
Con la presencia de la autora y el músico Adrián de Alfonso

Tendremos libros disponibles y la autora firmará ejemplares!

*Entrada gratuita

Tour Vértigo, de Carolina Velasco, es un desmitificador libro oral con testimonios de decenas de grupos y artistas sobre lo que supone tocar en un grupo musical: componer, grabar, irse de gira, dar entrevistas…

En el imaginario colectivo se ha impuesto la idea de que dedicarse a la música consiste en vivir sumido en una espiral de sexo, drogas y «rock and roll» que poco tiene que ver con la realidad. A lo largo de decenas de entrevistas, músicos con distintos bagajes pero que tienen algo en común (han hecho de la música su forma de vida) descubrirán sus miedos, aspiraciones e inquietudes desde que se ponen a grabar hasta que presentan su trabajo. ¿Cómo les afecta pasarse semanas en la carretera? ¿Son las giras tan ‘glamourosas’ como nos las han vendido? ¿Qué pasa en el estudio? ¿Cuál es el sitio más raro en el que han grabado estos músicos? ¿De dónde sacan el dinero para grabar? ¿Odian realmente a la prensa? ¿Buscan su nombre en Google? Estas son algunas de las preguntas a las que los protagonistas de Tour Vértigo se enfrentan para tratar de explicar qué es para ellos una vida «normal» y destripar cómo es en realidad la vida en la carretera.

¿Quiénes cuentan la historia?

Adrián de Alfonso, AGF, Aïsha Devi, Alan Vega, Albany, Alexander Hacke, Alta Cabeza, Animal Collective, Arnau Sala, Astrud, Bea Pelea, Black Dice, Carter USM, Centella, Clint, Cosey Fanni Tutti, Danielle de Picciotto, Darren Hayman, Deerhoof, Delorean, El Guincho, Faust, Ginferno, Glass Candy, Grabba Grabba Tape, Handsome furs, HEALTH, Ian MacKaye, La Bien Querida, Liars, Lindstrom, Los Planetas, Los Punsetes, Margarita, Massieras, Matías Aguayo, Micah P. Hinson, Oneida, Surfer Blood, Tomasa del Real, The Ex, The Wave Pictures, Uke, Wire, Wolf Eyes, Xiu Xiu, ZA! y Zola Jesus.

Carolina Velasco nació en Madrid. Ha publicado en Numerocero, Neo2, Calle20, PlayGround, El Diario, Soitu, Canino y diversas publicaciones culturales. A principios de los 2000 era habitual verla pinchando en el Barbarella con un nombre absurdo del que prefiere no acordarse. En 2012 participó en Mi Berlín, libro que recoge la visión que de la ciudad tienen quienes viven allí. Tour Vértigo es su primer libro. Actualmente reside en Berlín y colabora en El Salto y Beatburguer.

¡Os esperamos en la librería!

Un cuento antártico contado con el método original japonés Kamishibai

Pescadito, Pescadito     

Cuentacuentos con el método Kamishibai + actividad para niños y niñas a partir de 3 años

Sábado 24 de noviembre a las 12:00hs

 

Un cuento antártico contado con el método original japonés Kamishibai

Kamishibai es un teatro en forma de maletín con láminas ilustradas. Su origen se remonta al siglo XII cuando en los templos budistas, los monjes utilizaban pergaminos con texto e imagines para instruir a la población analfabeta con enseñanzas morales.  Con el Kamishibai conoceremos las historias más increíbles de diferentes partes del mundo. En esta ocasión viajaremos al Polo Sur, en los confines del planeta, donde sus habitantes llevan una vida tranquila, apenas interrumpida, de vez en cuando, por algún que otro conflicto. En esta ocasión una ballena y un pingüino se pelean por un pescadito aparecido en la playa.

Verònica Bas (Barcelona, 1980) es actriz, cuentacuentos y creadora de piezas teatrales para niños. Ha trabajado como asistente de dirección para Fernando Bernués. Como cuentacuentos ha recorrido parte del territorio catalán. Hace un año encontró con el método japonés Kamishibai otra manera de contar historias.

*Para apuntarte a este cuentacuentos puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

¡Os esperamos en la librería!

 

Presentación de Madera 5

El próximo viernes 5 de octubre a las 19:00hs presentaremos el nuevo número de Revista Madera en la librería. Venid a conocer el contenido sorpresa del número 5 de esta ya mítica publicación que promueve la creación literaria llevaba a cabo por los hispanohablantes de Berlín. Madera Berlín tiene un montón de convocatorias abiertas en marcha para nuevos proyectos de escritura. El viernes podréis conocerlas, ver y tocar el nuevo número, charlar con los editores y tomaros algo a la salud de la literatura escrita en castellano en la ciudad que habitamos.

*Entrada gratuita

Cuentacuentos en la librería!

Cuentacuentos + actividad para niños y niñas a partir de 3 años

Las ciudades de colores es un álbum ilustrado cuya protagonista, Iris, tiene un grave problema: es de colores en una ciudad gris. Un día, Iris decide marcharse a buscar una ciudad donde todo sea como ella, de colores.

En su búsqueda, los pequeños lectores acompañarán a Iris por ciudades increíbles donde nuevos amigos les darán la bienvenida. Pero, ¿conseguirá la niña de colores encontrar su ciudad?

 

Para descubrirlo tendrás que venir a la librería escuchar a la autora, María Bautista, el próximo sábado 6 de octubre a las 12:00hs.

 

María Bautista (Salamanca, 1982) es cuentacuentos, escritora y miembro de la compañía de teatro improvisado Berlín ES Impro. Ha publicado varios libros infantiles. Con el título Palabra de árbol, recibió el accésit de la XIII Edición del Premio de Cuentos Ilustrados de la Diputación de Badajoz en 2010. En octubre de este año saldrá a la venta su nuevo álbum ilustrado Moussa sueña.

*Entrada gratuita

La joven poesía chilena actual

Para este nuevo encuentro hemos preparado una velada de lectura de poesía chilena actual. Gaspar Peñaloza y Andrés Santa María leerán poemas de ocho jóvenes poetas chilenos: Mariana Camelio (1994), Rafael Cuevas (1994), Julieta Marchant (1985), Lucas Costa (1988), Macarena García (1983), Víctor López (1983), Diego Alfaro ( 1984) y Rolando Martínez (1979). Ofreceremos un breve merodeo en torno a las poéticas más sólidas que se están desarrollando en este momento en Chile, sus formas de circulación y la vinculación con el medio. Por último, el joven poeta chileno Gaspar Peñaloza nos ofrecerá una breve lectura de su libro, Sedimento (Editorial Aparte, 2018).

Gaspar Peñaloza (Viña del Mar, 1994) es editor de la revista digital concretoazul.cl y acaba de publicar su primer libro, titulado Sedimento.

Andrés Santa María (Valparaíso, 1986)
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dirigió la revista Arte y Cultura y la radio comunitaria del Centro Cultural Casa Abierta de Concón, en Chile, y es miembro del proyecto radial de fomento del arte de migrantes Nómades. Ha escrito crítica, crónica y ficción en medios como Revista la pollera, revista Vice y De cabeza. Es autor de los libros Pelota Sudaca (La Pollera Ediciones, 2015) y Pelota Cosaca (La Pollera Ediciones, 2018). Se encuentra actualmente radicado en Berlín, Alemania, levantando el proyecto de radio comunitaria hispanohablante Radio La Berlinesa.

Viernes 7 de septiembre
19:00hs
*Entrada gratuita

Paz y guerra en Colombia, una lectura desde la literatura

La historia de Colombia es una historia de sangre y desigualdad social. El país es uno de los más desiguales del mundo, ocupa el triste segundo lugar en las cifras de desplazamiento forzado interno (6 millones de personas aproximadamente), y la mayor cifra de asesinatos de líderes sociales, más de doscientos sólo en el primer semestre del 2018. A pesar de la firma del Acuerdo de Paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno, la violencia política y socioeconómica, así como la guerra parecen no tener tregua. La situación actual del país (crecimiento de la pobreza, expansión del paramilitarismo, toma del poder por sectores de extrema derecha, asesinatos sistemáticos de líderes sociales) muestran que los problemas de Colombia tienen hondas y profundas raíces.

En este encuentro se abordará el conflicto social, económico y armado de Colombia desde una perspectiva literaria crítica.

Contaremos con la presencia de:

Mauricio Vidales

Escritor y poeta colombiano. Exiliado político. Ha publicado los siguientes libros:

Festejo de ausencias, Faid Editores, Cali, 2001
Huella de silencios, Poemia su casa editorial, Cali, 2006
De-cantares de ires, iras y esperanza, Islavaria, Huelva, 2009
Del amor bajo misiles, Rosa Blindada Ediciones, Cali, 2018

Guillermo Quintero

Nacido en México y licenciado en CC de la comunicación y Trabajo Social.
Participó en el proceso de paz de El Salvador, como parte del equipo coordinador del proyecto de Naciones Unidas (a través de la UNESCO y el PNUD) de reintegración educativa de los excombatientes y en el proyecto de atención de salud a los discapacitados por el conflicto. Colabora como periodista en diversos medios de México, España, Argentina, Holanda, Brasil y Alemania. Fue coordinador y formador de las brigadas de observación de derechos humanos a México entre 1994-2000 y miembro del equipo de redacción de la revista española Internacionalistas en red. Es realizador y miembro del colectivo victoria que hizo 2 documentales sobre el proceso de paz en Colombia.
Internacionalista, luchador social y activista, reside actualmente en Alemania.

Viernes 17 de agosto a las 19:00hs
*Entrada gratuita

1 8 9 10 11 12 13