Taller de cine: Retrato(s) fílmicos

Martes: 4, 11, 18 y 25 de mayo de 19:00h a 21:00h.

Precio: 90 euros

Taller vía Google Meet

«Un tipo va a ver a un pintor para que le haga un cuadro. El artista le dice “mire, hay dos

tipos de cuadros: retratos o paisajes:”. Él le pregunta “¿cuál es el más barato?”. El artista

contesta: “el paisaje”. Él le dice “bueno, haga un paisaje de mí”.»

Nobody’s Business, Alan Berliner

El retrato pintado, gesto de memoria, nace antiguamente para mantener viva la imagen de los muertos. La fotografía, por su condición indicial, amplifica este efecto. Da cuenta de un haber-estado-ahí, embalsama los gestos en un instante. Los retratos, pintados o fotografiados, nos miran, nos interpelan, nos recuerdan que nosotrxs también nos iremos algún día. Pero el cine le supone al retrato un desafío mayor, transforma su propósito: «por primera vez, la imagen de las cosas es también la de su duración: algo así como la momificación del cambio», dirá André Bazin. ¿Qué es capaz de darnos a conocer el cine sobre lxs otrxs? Intuimos que no es el individuo lo que se retrata, sino nuestra experiencia frente a él.

Haremos un recorrido en torno a los retratos en el cine a partir de cuatro ejes, en diálogo con la pintura y la fotografía: Retratos-invocación, retratos familiares, retratos de otrxs y auto-retratos.


Programa general

1- Etimología del retrato

Del retrato pintado a la fotografía fija. El retrato como un gesto de memoria. Retratos de El Fayum. Pinturas de Membling, Van Eyck, Robert Campin, Durero. Primeros retratos en el cine: la representación del cuerpo y el primer plano.

Filmes de Alice Guy Blanché, Edwin S. Porter, Sacha Guitry, entre otros.

2 – Retratos-invocación

¿Cómo representar a lxs muertxs? Retratos post-mortem. De la memoria a la imaginación. Distintas materialidades del archivo.

Filmes de John Gianvito, James Benning, Renate Costa, Mariana Manuela Bellone y Juan Manuel Varela.

3 – Retratos familiares y autorretratos

La cámara en la intimidad del hogar. La idea de home-movie. Los padres, los más íntimos desconocidos. Memoria individual e historia colectiva.

Filmes de Naomi Kawase, Mary Jiménez, Michelle Citron y Albertina Carri.

4 – Retratos de otrxs, retratos de grupos

Del «yo es otro» al «yo puedo ser muchxs otrxs». Identidades en tránsito: discas, mujeres, lesbianas, excéntricas.

Filmes de Johan Van Der Keuken, Marie Loisier, Barbara Hammer, Su Friderich.

Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es Realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10a edición del Festival Internacional de CineMigrante. Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres “Ver y Poder” impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La libre, entre otros. Como guionista y directora realizó e cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria Mano de obra (2017). Su vídeo Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The people’s revolt; en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com


*No es necesario tener experiencia previa.

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Creación de personajes

Sábados: 4, 11, 18 y 25 de septimebre de 11:00h a 14:00h.

Precio: 130 euros

Taller presencial

¿Te gusta escribir pero te cuesta crear personajes verosímiles e interesantes? ¿Crees que a tus diálogos les falta fuerza?

Este taller está orientado a aquellas personas que deseen trabajar las técnicas de creación de personajes y escritura de diálogos, partes importantísimas del proceso de escritura, puesto que toda historia se desarrolla alrededor de un protagonista y su conflicto. El objetivo final de este taller es identificar los problemas y fallos (falta de ritmo, de verosimilitud, divagación, falta o exceso de información, etcétera), así como corregirlos y aprender a evitarlos, y crear personajes profundos y verosímiles. A ello dedicaremos cuatro sesiones que contarán con una parte teórica y una parte práctica, en la que trabajaremos diferentes tipos de textos y haremos una puesta en común con todos los asistentes.

Izaskun Gracia Quintana es escritora. Ha publicado los libros de relatos Lo que ruge (2021) y Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura) y los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003).

Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. En la actualidad trabaja como traductora, correctora y diseñadora editorial, escribe artículos y crítica literaria para diferentes medios y coordina talleres de escritura.

*Todos los materiales necesarios están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de edición y corrección de estilo

Sábados: 3, 10, 17 y 24 de abril de 11:00h a 14:00h.

Precio: 130 euros

Taller vía Zoom

¿Te gusta escribir? ¿Te gustaría sacar a tus textos el mayor partido posible?

En este taller vamos a trabajar la edición de textos y la corrección de estilo, parte imprescindible del proceso de escritura. Al fin y al cabo, escribir no es sino reescribir, trabajar y pulir un texto hasta que surja la historia que queremos contar, utilizando un lenguaje propio y, además, disfrutando del proceso. El objetivo final de este taller es identificar los problemas y fallos que se cometen al redactar (falta de ritmo, narración confusa, anacronismos, divagación, ambientación pobre, mal uso de la gramática, etc.), así como corregirlos y aprender a evitarlos, y desarrollar nuestra capacidad crítica. A ello dedicaremos cuatro sesiones que contarán con una parte teórica y una parte práctica, en la que trabajaremos diferentes tipos de textos y haremos una puesta en común con todos los asistentes.

Izaskun Gracia Quintana es escritora. Ha publicado los libros de relatos Lo que ruge (2021) y Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura) y los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003). Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. En la actualidad trabaja como traductora, correctora y diseñadora editorial, escribe artículos y crítica literaria para diferentes medios y coordina talleres de escritura.

*Todos los materiales necesarios están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Berlín flâneur: entre el camino y la mirada

Taller de lectura, escritura e intercambio

Miércoles 7, 14, 21 y 28 de abril de 19:00 a 21:30hs

Precio: 120 euros

Taller vía zoom

Este taller, que pone su foco en las calles de Berlín, tanto a través de la literatura como a través de nuestros propios pasos, comprenderá varios niveles de lectura, charla y debate así como de ejercicios de escritura. En él, será posible compartir nuestro flaneurismo o amor por los paseos en la ciudad que habitamos, a la vez que indagaremos en lo que otras miradas han visto en Berlín: Joseph Roth, Walter Ruttman, Franz Hessel, Nabokov, Stuart Braun, Harald Hauswald. Un taller teorico-prático con Berlín como protagonista.

Sesión 1. Una aproximación teórica al flaneurismo

Clase teórica:

  • La metrópolis y la psique en la sociología de Georg Simmel
  • El diletantismo urbano de Baudelaire
  • Benjamin y el paseo atento como crítica de la modernidad
  • La internacional situacionista: conceptos de deriva y psicogeografía en la obra de de Guy Debord
  • La Nueva Babilonia de Constant
  • El flaneur más allá de la burguesía, la masculinidad y la blanquitud en los cultural studies

Sesión 2. Geografía del asfalto

Aproximación a Berlín desde el urbanismo y la historia. Primera aproximación al flaneurismo. Elegimos un lugar o ruta, caminamos y convertimos ese paseo en un breve texto.

  • Los Fantasmas de Berlin: herida, costra, cicatriz
  • La Metrópolis de Fausto: historia de altos vuelos
  • El corazón de Berlín: las Mietskaserne
  • Berlin oriental y la neohistoria
  • Humboldt Forum o el palacio que fue bolera
  • A la orillita del río: MediaSpree

Sesión 3. Flaneurismo en Berlín

Lectura, intercambio, debate. Compartimos nuestro flaneurismo a la vez que indagamos en lo que otras miradas han visto en Berlín: Joseph Roth, Walter Ruttman, Franz Hessel, Nabokov, Stuart Braun, Harald Hauswald. Volvemos a recorrer nuestra primera ruta con Raymond Queneau en mente: como hizo él en sus Ejercicios de estilo, escribiremos variaciones del paseo original, experimentando con las infinitas variables de la perspectiva.

  • Conociendo Berlín: asfalto, desorden y fantasmas
  • Joseph Roth: el feuilleton en la intersección del flaneur y el periodista
  • Flaneurismo cinematográfico: Die Sinfonie der Großstadt
  • Franz Hessel: Weimar y los felices años veinte
  • Stuart Braun y su “city of exiles”
  • Harald Hauswald y el flaneurismo fotográfico
  • Caminar en tiempos de pandemia

Sesión 4. Ejercicios de estilo

Sesión práctica: Lectura en común de nuestros ejercicios de estilo. 
Exploración de las posibilidades artísticas del flaneurismo. Herramientas para seguir caminando: 

Flaneurismo à la Raymond Queneau: flaneurismo aplicado // flaneurismo especulativo // flaneurismo informado // flaneurismo plástico // deconstruyendo el caminar turístico // flaneurismo vecinal // el caminar y el trauma // la ciencia del tropezar // la infinita variación de la mirada // flaneurismo migrante // flaneurismo onírico // flaneurismo multisensorial // las ciudades invisibles

Daniel Punzón ha cursado estudios de filosofía, periodismo e historia. Su trayectoria le ha acercado a Berlín desde una mirada multidisciplinar, con un pie en el activismo y otro en la divulgación. En los cinco años que lleva en la ciudad, Daniel ha trabajado como guía turístico en Mitte y en el barrio judío de Berlín. Ha participado también en proyectos de memoria histórica sobre el genocidio gitano en la Segunda Guerra Mundial, trabajando con supervivientes del Holocausto y haciendo que su voz llegue lo más lejos posible. También presenta y dirige The Reel Reich, un podcast sobre la representación de los Nazis en el cine. Su pasión es el flaneurismo: perderse por las calles de Berlín y escribir sobre su extraña belleza. 

*Todos los materiales están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail bartlebyberlin@gmail.com

Taller: Educación sexual para madres y padres

Sábado 27 de marzo de 10:00 a 12:00hs.

Precio: 20 euros por familia

Taller vía Zoom

¿Por qué un taller de educación sexual?

La sexualidad es inherente al ser humano, pero está rodeada de tabús y vergüenzas. Al criar a nuestros hijos e hijas se destapan muchos de estos temas y nos vemos con la necesidad de abordarlos en casa.

Objetivos del taller:

  • Definir y enmarcar la educación sexual desde una perspectiva feminista y diversa 
  • Reflexionar sobre nuestros miedos y tabús en torno a la sexualidad como personas educadoras 
  • Ofrecer información y herramientas para abordar la educación sexual de nuestros hijos e hijas

Contenidos del taller:

  • ¿Qué es y para qué sirve la educación sexual? Definición y encuadre
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? Dimensiones y temas
  • Actitudes frente a la sexualidad. Reflexiones acerca de la educación sexual recibida
  • Recursos y preguntas. Compartir experiencias y herramientas para abordar la educación sexual en casa

Clara Font nació en Barcelona y desde hace cinco años vive en Berlín. Tiene una hija de tres años. Es politóloga, docente y máster en sexualidad y género. Ha realizado estudios sobre Diversidad e Inclusión y ha trabajado en el mundo social como educadora y en el mundo educativo dentro y fuera de las aulas.

Sus proyectos sobre sexualidad y feminismo abarcan: 

@habla.clara Contenido sobre Educación y Sexualidad

@desmadradas.podcast – Maternidad, feminismo y humor

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribiros en este taller podéis mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller: Berlín a través del cine. La ciudad como escenario del siglo XX

Jueves 4, 11, 18 y 25 de marzo de 19.00 h a 21.30 hs.

Precio: 120 euros

Taller vía Zoom

Este taller es una aproximación a la evolución de la representación cinematográfica de Berlín a lo largo del s. XX, el siglo del cine por excelencia y el más determinante para entender la ciudad actual. Su relevancia histórica y política han convertido a Berlín en escenario, protagonista y heroína de numerosas películas, donde el cine ha sido una forma de creación artística, una herramienta de propaganda política o una vía para canalizar los traumas de la ciudad.

Además de la producción cinematográfica alemana, la particularidad de Berlín es que parte de su identidad (cultural y cinematográfica) fue resultado de la presencia de los aliados durante la Guerra Fría, lo cual determinó la creación de imaginarios con tal cohesión que aún hoy permanecen vigentes. Pero en su constante búsqueda de identidad, Berlín ha querido desmarcarse de esa influencia en los últimos años, buscando su propia voz e identidad cinematográficas. ¿Lo ha conseguido?

En forma de cronología del siglo XX repartida en cuatro sesiones por periodos históricos, el objetivo principal del taller es crear un espacio de reflexión y debate acerca de cómo ha sido la evolución de la representación de la ciudad a lo largo de cien años de historia. Consideramos que también es importante ver las repercusiones culturales que estas representaciones han podido tener y entender el alcance del cine en la creación de imaginarios para el mundo occidental.

A través del análisis de fragmentos de diferentes películas (tanto del contenido como de algunos de sus aspectos técnicos), conoceremos los títulos que han grabado a Berlín en la memoria del espectador acuñando la idea de la ciudad política, la ciudad destruida, la ciudad herida, la ciudad alternativa. ¿Qué queda de todo ello y cómo ha afectado a la evolución reciente de Berlín? En última instancia, el taller puede ayudar a entender la evolución de la ciudad, así como a conocer aspectos de su pasado más reciente que hacen de Berlín la ciudad cambiante y multifacética que es hoy. Una ciudad llena de heridas pero con muchísimas ganas de vivir.

PROGRAMA

Sesión 1

– Orígenes del cine. ¿Proeza técnica o política?

– Del Expresionismo a la Nueva Objetividad

– Nueva sociedad libre y democrática en Berlín: el cabaret

– Conflicto de clase en Berlín: el cine proletario

* Vemos fragmentos de películas de los Hermanos Skladanowsky, Fritz Lang, Josef von Sternberg, Ingmar Bergman.

* Textos de Janelle Blankenship y Siegfried Kracauer.

Sesión 2

– Propaganda y entretenimiento en el cine del Tercer Reich

– Berlín se presenta al mundo durante los Juegos Olímpicos

– El desaparecido espacio social de la mujer

– Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

– La caída del Tercer Reich en diferentes cinematografías

* Vemos fragmentos de películas de Leni Riefenstahl, G. W. Pabst, Oliver Hirschbiegel.

* Textos de Leni Riefenstahl y Gregory Bateson.

Sesión 3

– La hora cero y la desnazificación alemana. Hacia la reconstrucción de una nueva Alemania. Nacimiento de la DEFA.

– De la “normalidad” a la construcción del muro: nace la Berlinale

– Berlín como escenario para el cine de espionaje. Más allá de James Bond

– Arquitectura e ideología en Berlín Oriental

– Activismo en Berlín Occidental

* Vemos fragmentos de películas de George C. Stevens, Billy Wilder, Uli Edel, Heiner Carow.

* Textos de Heide Fehrenbach, Sebastian Heiduschke y Wilfried Wilms.

Sesión 4

– El otro Berlín Occidental: la ciudad desatendida

– Existencialismo en el Nuevo Cine Alemán. En busca del Berlín desaparecido

– De la revolución pacífica a la caída del muro

– Madurez en las últimas producciones de la RDA

– Reunificación alemana, urbanismo y gentrificación

Ostalgie y nuevas narrativas sobre la RDA

* Vemos fragmentos de películas de Uli Edel, Wolfgang Becker, Wim Wenders, Leander Haußmann, Tom Tykwer

* Textos de Sebastian Heiduschke y Alissa Nesbitt Hope

—————

* Todos los fragmentos de películas se verán en su versión original con subtítulos en español o en inglés

* Todos los textos se proporcionarán en español o en inglés

* En la entrega de materiales se proporcionará una carpeta con los textos.

* Aunque veremos fragmentos de muchas películas en cada sesión, en la entrega de materiales se facilitarán los enlaces de las que estén disponibles legalmente online para quien quiera verlas con antelación.

Celia Martínez García (Madrid). Musicóloga y Doctora en Cine por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en Berlín desde 2009, donde ha completado sus estudios de doctorado en la Universidad Humboldt. Sus trabajos de investigación han sido publicados en numerosas revistas académicas de diferentes universidades europeas (Bruselas, Madrid o Cambridge, entre otras). En los últimos diez años se ha dedicado al estudio y la difusión de la historia de Berlín desde el punto de vista del cine, la música y la cultura. Realiza esta labor a través de artículos, visitas guiadas, podcasts, charlas y otros proyectos culturales. Colabora con instituciones como el INCUNA FilmFest, el Goethe Institut o la Deutsche Kinemathek (Filmoteca Alemana), de cuyo programa educativo es miembro desde 2016. En 2015 creó la plataforma Berlin & Film, la cual recoge sus diferentes trabajos al respecto.

www.berlinfilm.es

www.facebook.com/BerlinandFilm

www.instagram.com/berlinand

* No es necesario tener conocimientos previos

* Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de arte feminista

Sábados 6, 13, 20 y 27 de marzo de 11:00 a 14:00hs

Precio: 120 euros

Taller vía Google Meet

La artista feminista María Llopis mostrará la evolución del arte feminista desde su surgimiento en los años setenta hasta la actualidad. A lo largo del taller conoceremos, analizaremos y devoraremos el trabajo de distintas artistas queer-trans-feministas: Marina Abramovich, Barbara Kruger, Cindy Sherman, Guerrilla Girls, Louise Bourgeois, Del Lagrace Volcano, Tracey Emin, Ana Álvarez-Errecalde y Daniela Ortiz, entre otras. El movimiento Postporno en Barcelona entre los años 2004 y 2010 (Diana Pornoterrorista, PostOp) y en Berlín (el PostPornPolitics Symposium y Tim Sttütgen aka Timi Mei Monigati). También hablaremos del fenóneno de la música Trap y el moviemiento de baile Twerk en relación con los nuevos feminismos o la teoría feminista de autores como Virginie Despentes o Paul B. Preciado. Se tutorizará un proyecto artístico personal de cada participante desde una perspectiva feminista.

Sesión 1

Arte Feminista: Definiciones, origen del término y un poco de mitología.

El evento clave para el surgimiento del llamado Arte Feminista fue la publicación en 1971 del ensayo de Linda Nochlin ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas? Este texto inaugura un campo de investigación para generar consciencia colectiva sobre el papel de las mujeres en el arte. Abordaremos la obra de Ana Mendieta, Valie Export. Judy Chicago, Barbara Kruger, Cindy Sherman, Guerrilla Girls, Marina Abramovich, Tracey Emin y Sarah Lucas (YBR, Young British Artists).

+ Mitología sobre el arte de mostrar la vulva en público: Ana Suromai y Sheela Na Gigs.

+ Artistas surrealistas y realismo mágico (mitad siglo XX): Frida Kahlo, Louise Bourgeois, Sofia Bassi, María Izquierdo, Leonora Carrington, Claude Cahun, Maruja Mallo.

Sesión 2

Arte Feminista: Revenge Art y Anticolonialismo.

Así como existe el Revenge Porn (Porno de venganza, cuando una relación acaba y uno de los miembros hace públicas imágenes explícitas del otro sin su consentimiento para vengarse), existe también el Revenge Art, piezas realizadas para vengarse del otro, siendo ese otro el hombre, el sistema, el colono, el patriarca, etc. Muchas veces tienen un contenido feminista y son estas piezas las que veremos en este módulo: Tracey Emin, Alicia Murillo (El cazador cazado) o la pieza Un hombre aparece muerto de una servidora. Analizaremos fragmentos del libro Teoría King Kong de Virginie Despentes.

+ Artistas mujeres parejas de artistas hombres famosos (Jeanne Hébuterne, Camille Claudel, Dora Maar, Alma Mahler)

Sesión 3

Arte Feminista: Movimiento Postporno.

En este módulo haremos un recorrido por el movimiento Postporno en Barcelona (y Berlín) a través de las obras de Diana Pornoterrorista, Girlswholikeporno, Tim Sttütgen aka Timi Mei Monigati y Paul B. Preciado. El postporno como política queer, postfeminista, punk, DIY [do it yourself, háztelo tú misma], pero también como visión compleja del sexo que incluye un análisis del origen de nuestro deseo y una confrontación directa con el origen de nuestras fantasías sexuales. El postporno como meta porno, que se centra en cuestionar la industria pornográfica y la representación de nuestra sexualidad que hoy en día se hace en los medios.

Sesión 4

Arte Feminista: Cultura Trap y Políticas de cuidados.

La cuarta sesión del curso estará dedicada a las políticas de cuidados -entre ellas las maternidades subversivas- en el arte feminista hoy. Un ejemplo será la obra CARE, sobre el cuidado de personas dependientes, de Ana Álvarez-Erreclade o proyectos de creación colectiva para madres como el londinense ProCreate Project. Abordaremos el discurso de clásicas teóricas feministas (como Silvia Federici en su libro Caliban y la bruja) para reconfigurar la figura de la bruja y la hechicera en la actualidad. Acabaremos con un análisis feminista de la cultura urbana de baile: Rosalía, Bad Bunny y música trap.

* La última hora de cada sesión estará dedicada al desarrollo y seguimiento de la creación de una pieza de arte feminista en cualquier medio o técnica (street art, pintura, performance, Instagram art, poesía, etcétera). Trabajaremos en grupo para buscar ideas e intereses comunes. Otra posible propuesta sería la de crear una pieza colectiva entre todxs. Las piezas se expondrán en una plataforma digital a elegir entre todes al final del curso.

María Llopis, Castellón 1975. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia (1998). Máster en Animación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona (2000) y Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la Universidad Jaume I de Castellón (2019). Su trabajo ha formado parte de numerosas exposiciones y festivales de arte tales como Feminismes! Coreografies del génere en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB (2019-20), The Art of Reproduction in St Polten, Austria (2019), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC (2013) u otras en el Center for Sex and Culture in San Francisco (2012), la Aubin Gallery en Londres (2012), el Festival Panorama en Rio de Janeiro (2011), la Galería Volte en Bombay (2010) o el Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia Sónar de Barcelona (2004). Entre su labor profesional destacan numerosos talleres sobre arte y feminismo en centros de arte como la Sala Sant Miquel de la Fundació Caixa Castelló (2020), Arteleku en Donosti (2009), Artivistic en Montreal (2009), Hangar en Barcelona (2008), Royal Institute of Art en Estocolmo (2008) o en el festival City of Women en Ljubljana (2007); así como conferencias y presentaciones en el Museo Nacional Reina Sofia (2019), el Centre de Cultura Contemporànea del Carmen en Valencia (2019), en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (2010), o el Post Porn Politics Symposium de Berlin (2006). De 2004 hasta 2007 formó parte activa del colectivo artístico multidisciplinar «Girlswholikeporno», con gran trayectoria internacional. Ha publicado los libros El postporno era eso (Melusina, 2010), Maternidades Subversivas (Txalaparta, 2015) y La revolución de los cuidados (Txalaparta, 2021).

*No es necesario tener experiencia previa.

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Imagen: Harmonía Rosales. La creación de Dios. 2017. Óleo sobre lienzo. 

Taller de cine y feminismo

Miércoles 10, 17, 24 y 31 de marzo de 19:00 a 21:00hs

Precio: 90 euros

Taller vía Google Meet

Lejos de un canon unificado, la genealogía de un cine feminista -el que aquí nos interesa- se compone de un conjunto de técnicas, tradiciones estéticas y de lucha, memorias personales y experimentaciones de toda clase. No se trata de reemplazar a los personajes de las películas de ficción por figuras femeninas “más realistas”, ni de modificar los argumentos en función de la identificación. Hace tiempo que esos debates quedaron caducos.

Fue preciso, para las cineastas y teóricas del cine, comprender los mecanismos patriarcales que producen los modos de representación para poder subvertir esas imágenes en búsqueda de una poética radical, tomando las ventajas de los avances tecnológicos para transformar tanto los modos de producción como la estética. Se trata entonces de advertir que el cine no es un dispositivo neutral ni las imágenes una ventana abierta al mundo, sino un mecanismo anclado en condiciones históricas y sociales, que mujeres y disidencias sexuales insisten en subvertir.

Veremos una serie de películas con el apoyo de textos teóricos y nos dedicaremos a analizar y debatir sobre ellas en cada sesión.

PROGRAMA

Sesión 1

Primeros gestos feministas en el cine. Relación con las vanguardias de principio de siglo. Avances técnicos en relación a modos de producir y resultados estéticos. La puesta en abismo en el cine hecho por mujeres en la primera mitad de SXX.

“Cine, feminismo y vanguardia”, Laura Mulvey.

Sesión 2

Lo doméstico indómito en la obra de Chantal Akerman. Diario, epístola y bitácora: vivir a través del cine.

David Oubiña, “Ínfima bitácora”, incluido en Filmologías.

Sesión 3

Vidas lesbianas en la obra de cineastas feministas de la década del ‘70 en Estados Unidos.

Su Friedrich, Barbara Hammer y Michelle Citron.

Donna Haraway, “Una biopolítica de la reproducción artefactual”, incluido en Las promesas de los monstruos.

Sesión 4

Cine feminista contemporáneo en Latinoamérica. Archivo y falta de imagen: articulaciones narrativas sobre las huellas de las dictaduras latinoamericanas. Albertina Carri y Paz Encina.

Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es Realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10a edición del Festival Internacional de CineMigrante. Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres “Ver y Poder” impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La libre, entre otros. Como guionista y directora realizó e cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria Mano de obra (2017). Su vídeo Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The people’s revolt; en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com


*No es necesario tener experiencia previa.

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de cine amateur teórico/práctico

Miércoles 3, 10, 17 y 24 de febrero de 19:00 a 21:00hs

Precio: 90 euros

Taller vía Google Meet

Este taller pretende ser un espacio de estudio y experimentación cinematográfica destinado a personas con y sin experiencia previa. No se trata de confirmar las hipótesis que tenemos sobre el mundo a través del cine, sino de abrirnos a un viaje sin destino final, perder de vista las fronteras entre ficción y documental para ir a la búsqueda de una poética propia. Se proponen ejercicios de escritura, filmación y montaje de una semana hacia la otra. Compartimos pruebas, aciertos y fracasos priorizando el intercambio grupal sensible.

Nos inclinamos a estudiar y producir películas de manera artesanal, con lo que hay a mano. Nos inspiramos en la tradición poco ortodoxa del documental, de las primeras vanguardias, del cine experimental y contemporáneo. Priorizamos cercanía y construcción con las personas que filmamos y los materiales que manipulamos, entendiendo el cine como una forma de potencia contra el imperativo de poder que rige en el mundo occidental que habitamos.

Las películas que veremos escapan al corset de los géneros para proponer formas abiertas: diarios, correspondencias, mapas, ensayos, retratos, manifiestos, exorcismos e invocaciones.

PROGRAMA


Encuentro nº1

Vemos: Cronofotografía de Marey y Muybridge, fragmentos de filmes de los hermanos Lumière, Alice-Guy Blanché, Dziga Vertov.

Encuentro nº2

El punto de vista: la construcción del narrador en el cine. Formas del montaje, uso de títulos, voz en off, dimensión fotográfica del plano. Lo infraordinario: la construcción de la mirada a partir de lo que nos rodea.

Filmes de Jean Vigo, Naomi Kawase, Victor Kossakovsky, Renate Costa.

Textos de Georges Perec y Stan Brakhage.

Encuentro nº3

Dimensión sonora del cine. Breve historia del sonido directo en el cine. Impureza afectiva del sonido.
Filmes de Jean Renoir y Eric Rohmer, Jonas Mekas, Kris Nikilson y Chantal Akerman.

Textos de Pascal Quignard y Jean-Louis Comolli.

Encuentro nº4

Una forma que piensa. Variantes del ensayo en el cine o la ficción documental.

Filmes de Chris Marker, Michelle Citron, Sylvain Georges y Agnès Varda.
Textos de Jacques Rancière, Walter Benjamin y M. Citron.

*Algunos contenidos pueden variar según lxs intereses de lxs participantes.

*Se sugiere y provee material adicional para quienes tengan ganas de indagar más en cada tema.

*De tener una idea / un texto / vídeo(s) / imágenes previamente producidas para un proyecto audiovisual, los ejercicios pueden ser tomados para encauzar los materiales y motorizar su producción.

Materiales:

– Una carpeta de Drive con textos y links a las películas.

– Un tutorial con consejos para organizar y exportar materiales en premiere (u otro editor).

– Cápsulas teóricas grabadas en vídeo que amplían lo que vemos en los encuentros.

– Seguimiento personalizado de cada proyecto.

Azul Aizenberg (Buenos Aires, Argentina) es Realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Trabajó en áreas de dirección, producción y montaje en películas de numerosos realizadores. Ofició como programadora en la 10a edición del Festival Internacional de CineMigrante. Desde 2017 se desempeña como docente, crea y coordina los talleres “Ver y Poder” impartidos en numerosos espacios como el Museo del cine Pablo Duckrós Dickens, Osmiornica Biblioteca, Librería La libre, entre otros. Como guionista y directora realizó e cortometraje La última tierra (2015) y las obras teatrales Valkyria y Mano de obra (2017). Su vídeo Amiga (2019), realizado con imágenes de archivo, fue proyectado en la muestra The people’s revolt; en Anthology Film Archives. Su cortometraje Las picapedreras (2020) se encuentra en etapa de distribución. Actualmente se encuentra produciendo su primer largometraje documental.

www.instagram.com/verypoder

www.la-espigadora.blogspot.com


*No es necesario tener experiencia previa.

**Es preciso contar un programa de edición de vídeo.

***Para inscribirte en este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de relato de terror

Sábados: 2, 9, 16 y 23 de octubre de 11:00h a 14:00h

Precio: 130 euros

Taller presencial

¿Te gusta la literatura de terror? ¿Te gustaría trabajar este género, pero no sabes por dónde empezar?

La literatura de género (terror, fantasía, ciencia ficción) es apasionante. No sólo nos permite adentrarnos en un mundo ajeno (o no tanto) al nuestro, sino que nos reta a exprimir nuestra imaginación y a crear y vivir situaciones y personajes diferentes y emocionantes.

Dedicaremos este taller a la escritura de relato de terror, uno de los géneros más interesantes y denostados de la literatura. El objetivo final es conocer mejor este tipo de obras (y darles la importancia que merecen), adquirir las premisas principales para escribir una buena historia y potenciar nuestra creatividad. Para ello, dedicaremos cuatro sesiones a conocer las características propias del género y a aprender diferentes técnicas que nos permitan dar forma a nuestros textos. Cada sesión constará de una parte teórica y una práctica, en la que trabajaremos con diferentes estímulos y ejercicios, comentaremos obras clave y haremos una puesta en común con todos los asistentes.

Izaskun Gracia Quintana es escritora. Ha publicado el libro de relatos Crónicas del encierro (2016, candidato al Premio Euskadi de Literatura) y los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa (2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003).

Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán y griego, y han aparecido en numerosas antologías y revistas. En la actualidad trabaja en el medio editorial como traductora, correctora y diseñadora editorial, además de escribir artículos y crítica literaria para diferentes medios, organizar eventos y coordinar talleres de escritura.

*No son necesarios conocimientos previos.

**Todos los materiales están incluidos

***Para apuntarte a este taller puedes mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

1 9 10 11 12 13 26