Taller de alfabetización y desarrollo de lectura y escritura en español (Niños y niñas de 6 a 8 años)


Taller de alfabetización

Del sábado 8 de noviembre al sábado 13 de diciembre de 12:00 a 13:00hs (7 sábados en total)



Precio: 120 euros

Destinado a niños y niñas de 6 a 8 años


Objetivos: Este curso está pensado para que los niños afiancen sus habilidades de lectura y escritura en español de forma práctica y divertida. A través de textos simples, juegos y actividades creativas, trabajaremos en la construcción de frases, la comprensión de textos básicos y el uso adecuado de elementos esenciales como la gramática y la ortografía. Los niños ampliarán su vocabulario y desarrollarán mayor confianza para expresarse en español, tanto de manera escrita como oral, en un ambiente que los motive y los haga disfrutar del proceso de aprendizaje.



  • Consolidar las bases de la lectura y escritura en español mediante el uso de textos simples y actividades prácticas.

  • Desarrollar la capacidad de construir frases completas y comprender textos básicos.

  • Fomentar la confianza en la expresión escrita y oral en español.

  • Ampliar el vocabulario en español a través de ejercicios temáticos y actividades creativas.

  • Introducir elementos básicos de gramática y ortografía (como el uso de mayúsculas, puntuación básica y reglas simples).

  • Nos centraremos en la imprenta mayúscula, al mismo tiempo que exploraremos la imprenta minúscula, permitiendo que todos los alumnos avancen según su nivel de conocimiento.


Nos centraremos en la imprenta mayúscula, al mismo tiempo que exploraremos la imprenta minúscula, permitiendo que todos los alumnos avancen según su nivel de conocimiento.


Material ya incluido: Cuaderno Rubio Escritura letra de imprenta +5 años


Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es un educador infantil con amplia experiencia en docencia. Ha trabajado como profesor de español durante muchos años y se ha desarrollado en diversos ámbitos educativos. En Barcelona trabajó como alfabetizador de jóvenes migrantes. Actualmente trabaja en una Kita, donde disfruta fomentando el aprendizaje y la curiosidad entre los más pequeños. Además, es padre de Nina, que tiene 6 años.


*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com


**Todos los materiales están incluidos

El taller de alfabetización se realiza en Kleine Bartleby, nuestra antigua librería justo al lado de la actual: https://maps.app.goo.gl/eAASjTf5qi5ip2uf6

Otros talleres disponibles: https://bartlebyandcoberlin.com/kleine/

Taller de álbum mágico

Precio: 55 euros

Sábados 25 de octubre y 1 de noviembre de 12:00 a 14:00h

Edad: Niños y niñas de 6 a 8 años

Idioma: Español

¡Busca y descubre los secretos de la mansión encantada!

En este taller confeccionaremos e ilustraremos un pequeño libro con criaturas misteriosas en diferentes estancias propias de la mansión de la familia Adams. La magia reside en que dibujaremos con rotuladores permanentes negros sobre un acetato transparente que colocaremos sobre una cartulina negra, de esta manera todos los dibujos que hagamos desaparecerán.

Para poder ver de nuevo nuestras ilustraciones, recortaremos una silueta de papel en una cartulina blanca, la decoraremos y la colocaremos entre las dos superficies. De esta manera, al desplazar la silueta blanca por debajo del acetato ilustrado podremos descubrir todos los pequeños bichitos y monstruos que se esconden en la oscuridad de cada una de las estancias.

¡Dos sábados de miedo en la librería para prepararnos para la víspera de Halloween!

Primera sesión:

–Puesta en común sobre qué tipos de criaturas aterradoras y elementos podríamos encontrar en una mansión encantada.
–Ilustración de las estancias.

 

Segunda sesión:

–Finalización de las ilustraciones y montaje del libro

–Confección de la silueta de papel, con opción de utilizar diferentes formas

–Puesta en común de todos los trabajos

 

En el curso trabajaremos con los siguientes materiales (todos están incluidos):

Para el libro:

–Rotuladores acrílicos y permanentes

–Cartón negro y cartulinas

–Tijeras

–Arandelas

 

Para la linterna:

–Cartulina blanca

–Pegatinas

–Rotuladores

 

Sara Marzo Corachán estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de València, especializándose en diseño gráfico y en fotografía durante su beca erasmus en la Fakulta Umení a Designu en la República Checa. Recientemente acaba de graduarse en el máster de publicaciones analógicas y digitales en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València para dedicarse al diseño editorial, enfocado al libro de artista y a la experimentación de la narrativa fotográfica aplicada al fotolibro.

En este link podréis ver su portfolio.

 

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

**Como la duración del curso es de 2 horas realizaremos una pequeña pausa, recomendamos que cada niño traiga un snack y su botella de agua

Taller de encuadernación para principiantes

Sábados 4 y 11 de octubre de 14:00 a 18:00hs (2 sesiones)

Precio: 90 euros

TALLER DE ENCUADERNACIÓN PARA PRINCIPIANTES

ENCUADERNACIÓN PARA LA VIDA COTIDIANA

En este taller de introducción a la encuadernación aprenderemos a hacer nuestras propias libretas desde cero con tres técnicas diferentes: Singer, francesa y japonesa. En cada sesión realizaremos una técnica de encuadernación diferente, comenzando de menor a mayor dificultad. No os asustéis, iremos paso a paso y os podréis llevar vuestras libretas a casa.

El enfoque de este taller es poder confeccionar nuestros cuadernos de manera independiente, utilizando (y reutilizando) materiales cotidianos y accesibles que podamos encontrar a nuestro alrededor, como cartón, revistas, hilo, velas, agujas de coser… sin que suponga un coste muy elevado y también podamos dar una segunda vida a algunos materiales de los que normalmente prescindimos.

El taller estará dividido en 2 sesiones de 4 horas cada una:

1ª sesión (4 horas): Haremos una breve introducción a los materiales que deberemos utilizar y aprenderemos 2 técnicas básicas complementarias, trabajando con el formato y tamaño que cada persona desee, con un tamaño máximo de A5:

– Introducción al cosido Singer.
– Introducción a la encuadernación francesa (1ª parte).

2ª sesión (4 horas): Pondremos en práctica las bases aprendidas en la sesión anterior y añadiremos un punto más de dificultad, aprenderemos cómo ensamblar la encuadernación francesa e introduciremos la encuadernación japonesa utilizando diferentes patrones. De nuevo, iremos paso a paso y utilizando los formatos y formas que cada persona desee (con un máximo de A4 en el caso de la encuadernación japonesa) .

–Continuación de la encuadernación francesa (2ª parte).

–Introducción a la encuadernación japonesa y sus diferentes patrones.

 Materiales (todos están incluidos):
–Papeles
–Lápices
–Cartulinas
–Cartones
–Hilo
–Agujas
–Punzones
–Plegaderas
–Cinta de doble cara
–Cutters
–Reglas

Sara Marzo Corachán estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de València, especializándose en diseño gráfico y en fotografía durante su beca erasmus en la Fakulta Umení a Designu en la República Checa. Recientemente acaba de graduarse en el máster de publicaciones analógicas y digitales en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València para dedicarse al diseño editorial, enfocado al libro de artista y a la experimentación de la narrativa fotográfica aplicada al fotolibro.

En este link podréis ver su portfolio.

* Todos los materiales están incluidos, pero invitamos a que cada alumno/asistente traiga algún papel o material de su agrado para confeccionar sus cuadernos y libretas.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Las aguas mentales: Una conferencia performática de Julián Galay

Jueves 25 de septiembre a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
No es necesaria inscripción 
 
Las aguas mentales es una conferencia performática sobre lo inaudible, lo inefable y lo invisible, a cargo del compositor Julián Galay. A través de una investigación perceptiva que atraviesa artistas con sentidos amplificados, prácticas de anormalidad radical, el lenguaje domesticado y la escucha activa, la conferencia traza un recorrido entre obras de arte y documentos que exploran los límites de la audición y el umbral de sentido entre distintos idiomas. De fondo, resuena una pregunta: ¿Cómo es el eco de un sonido que jamás se produjo? ¿El arte y la literatura serán eso?

El texto forma parte de El libro de las sombras, nueva publicación de Julián Galay editada por Temporal Editora en 2025.

«Arrancar estas páginas de la intimidad del diario (borrar las fechas) para emanciparlo del Libro de las sombras (ese libro secreto que todos escribimos, todo el tiempo, en nuestra imaginación) y mostrar así solo un fragmento, el detalle de una piedra, la evidencia de que justo ahí, alguna vez, sucedió un terremoto.»

Una frase subrayada en un libro que lleva a otro libro, y este a otro y a otro más; sueños propios y ajenos que se entrelazan formando una maraña; la sorpresa ante la escucha de una melodía que diluye el ensimismamiento. Este libro de las sombras lo levantan las casualidades que, en su conjunto, forman una casa —¿o es un cuerpo?—. Al adentrarnos en sus habitaciones, ponemos el pie en un laberinto de espejos donde la coincidencia con nuestras obsesiones nos devuelve una imagen de lo que somos o acaso creemos ser.

En un delicado equilibrio entre el diario personal y el ensayo, la escritura de Galay reordena el caos de la paranoia cotidiana, busca un patrón, junta los fragmentos disonantes para darles forma y crea el itinerario de su propio mapa mental. En el centro se encuentran la idea de composición —de una pieza sonora, un edificio o un texto— y el azar como sustrato sombrío de las metamorfosis.
 
Julián Galay es un compositor “indisciplinado” que trabaja con sonido, imágenes y lenguaje en distintos formatos como performances, libros y cine experimental. Su obra explora el inconsciente de los espacios arquitectónicos y las instituciones científicas, y su vínculo con fenómenos sobrenaturales y posnaturales, a través de distintas formas de escucha. Su trabajo ha sido presentado en Sudamérica, Europa y Asia, en festivales y espacios como FID Marseille (Francia), Gare du Nord (Suiza), MACBA y Matadero (España), MUAC y Fonoteca Nacional (México), KM28 y Morphine Raum (Alemania), así como en Sónar, MUTEK, Tsonami, BP.17, RUIDO, Teatro Colón, Teatro San Martín y el Centro de Arte Sonoro (Argentina). Vive en Berlín.

Gabriela Wiener: Encuentro con las lectoras y firma de ejemplares

Martes 16 de septiembre a las 15:00hs

Entrada gratuita
 
No es necesaria inscripción 
 
Con la complicidad del  Internationales Literatur Festival Berlin, el próximo martes 16 de septiembre a las 15:00hs tendremos el placer de recibir a Gabriela Wiener en la librería. En esta ocasión la acompañará durante la charla Elizabeth Quintana.
 
Gabriela Wiener es una autora peruana. Fue redactora en jefe de la revista Marie Claire en España y colabora con El Diario, Vice y The New York Times. Ganó el Premio Nacional de Periodismo por un reportaje sobre violencia de género. Su último libro es la novela Atusparia (Penguin Random House, 2024).

Elizabeth Quintana Lezcano (La Habana ,1997) estudió Filología en la Universidad de La Habana. Fundó Marisabidillas, un club de lectura centrado en autoras contemporáneas y perspectivas de género, donde organiza talleres, debates y colaboraciones con instituciones culturales desde Cuba. Anteriormente trabajó en Casa de las Américas, donde coordinó coloquios internacionales dentro del Programa de Estudios de la Mujer y gestionó estrategias de comunicación. Su experiencia abarca la investigación literaria, la mediación lectora y la edición de textos.

Narrar el mundo de la posverdad: charla con Hanna Nordenhök y Ariel Magnus

Jueves 18 de septiembre a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
Idioma: Español
 
El jueves 18 de septiembre a las 19:00hs tendremos el placer de recibir a la autora sueca Hanna Nordenhök en la librería para conversar sobre su última novela El país de las maravillas con el autor Ariel Magnus.
 
 
Hanna Nordenhök, nacida en Malmö en 1977, debutó en la escena literaria sueca como poeta, pero en los últimos años ha llamado la atención de la crítica y de los lectores por sus oscuras e impactantes novelas. Tiene libros traducidos al inglés, español, portugués, polaco, francés y árabe, y su obra ha recibido varios premios, como el Premio Lydia y Herman Eriksson de la Real Academia Sueca (2012), Premio de Novela de La Radio Sueca (2020) y Premio Stina Aronson (2025). Asimismo, destaca su quehacer como traductora del español al sueco, entre otros, de Fernanda Melchor, Andrea Abreu y Samanta Schweblin. También escribe crítica literaria y en 2019 fue reconocida con el primer premio Madeleine Gustafsson, que la calificó como «una voz cada vez más necesaria en el panorama de la crítica sueca».

Ariel Magnus nació en Buenos Aires en 1975, vivió en Alemania entre 1999 y 2005, volvió a Argentina y ahora está instalado de nuevo en Berlín. Ha publicado Sandra (2005), La abuela (2006, traducido al alemán y al francés), Un chino en bicicleta (2007, 2016, Premio Internacional de Novela La Otra Orilla, traducido a nueve idiomas), Muñecas (2008, Premio Internacional de Novela Corta Juan de Castellanos), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores y otros cuentos de fútbol (2010), Doble crimen (2010), El hombre sentado (2010), La cuadratura de la redondez (2011), La 31 (una novela precaria) (2012), A Luján (una novela peregrina) (2013), Cazaviejas (2014), Comobray (2015), La risa de las bandurrias (2016), Seré breve (cien cuentos escuetos) (2016), El que mueve las piezas (una novela bélica) (2017, traducida al francés, alemán, portugués e inglés), El aborto (una novela ilegal) (2018), La vasectomía (una novela inconcebible) (2019), El desafortunado (Seix Barral, 2020, mención especial del jurado del Premio Biblioteca Breve 2020, y traducida a cinco idiomas), Doble vida (2022) y Uriel y Baruch (2022). Publicó además los libros Kurzgebiete (2021) y Tür an Tür (2023), escritos originalmente en alemán. También es autor de Un atleta de las letras, biografía literaria de Juan Filloy, y de Ideario Aira. Como traductor literario ha vertido al castellano más de cuarenta libros del alemán, inglés y portugués. 

Taller de escritura: Una pasión, un oficio

LABORATORIO DE ESCRITURA CREATIVA

Cuándo:  Todos los miércoles desde septiembre hasta noviembre (ambos meses incluidos) de 18:00 a 21:00hs

  • Miércoles 3, 10, 17, 24 de septiembre de 18:00 a 21:00hs
  • Miércoles 8, 15, 22, 29 de octubre de 18:00 a 21:00hs
  • Miércoles 5, 12, 19, 26 de noviembre de 18:00 a 21:00hs

    Precio: 140 euros por mes 

    Si se hace la matrícula por los 3 meses completos, el pago con descuento es de 390 euros

    UNA PASIÓN, UN OFICIO es un laboratorio de escritura creativa y un espacio de acompañamiento amistoso para quienes quieran comenzar a escribir o tengan ya un proyecto de escritura en curso y requieran apoyo para seguir avanzando. Orientado hacia la narrativa de ficción y no ficción (cuento, crónica, novela, narrativas del yo, etc) el objetivo será compartir borradores, analizar los textos de autores ya consagrados y construir conocimiento de manera grupal en base a lecturas, experiencias y la práctica regular de la escritura.

    Durante el taller revisaremos textos teóricos que abordan tanto la historia de la literatura, como sus procesos creativos y análisis de las técnicas de escritura. Leeremos relatos de autores clásicos y contemporáneos. Nuestro objetivo será analizar y comprender los distintos mecanismos y técnicas propios de la escritura narrativa y cómo funcionan.

    En cada sesión habrá un espacio para que los alumnos presenten sus textos y trabajemos en ellos de forma grupal, aplicando los conceptos vistos en clase. Siempre desde el respeto y la generosidad, pero también (muy importante) abiertos a la crítica constructiva.

    El ciclo completo está considerado en 12 sesiones (3 meses), de septiembre a noviembre, pero también  se puede participar mes a mes. Se trata de un taller para todos quienes quieran escribir, tengan experiencia o no.

    Textos que componen el taller

    Septiembre: Mujeres & Ciencia Ficción

    Sesión 1: 

    • Octavia Butler: Hija de sangre
    • Octavia Butler: Obsesión positiva

    Sesión 2: 

    • Ursula K LeGuin:  On Fiction
    • Ursula K LeGuin:  El poder de los nombres

    Sesión 3: 

    • Ilda Cádiz: La casa junto al mar
    • Ilda Cádiz: Final de un sueño

    Sesión 4: 

    • Malú Furche: La Atacama
    • Alessandro Baricco: La vía de la narración

    Octubre:  Lo desconcertante y ominoso

    Sesión 1:

    • Felisberto Hernández: La casa inundada
    • Samanta Schweblin: Mariposas 

    Sesión 2: 

    • Mircea Cartarescu: El ruletista

    Sesión 3: 

    • Julia Lopez: Los cerdos
    • Julia Lopez: Las rosas

    Sesión 4: 

    • Ottessa Moshfegh: Mi año de descanso y relajación (fragmento)
    • Karl Ove Knausgard: La importancia de de novela

    Noviembre: Diseccionando un clásico

    Sesión 1: 

    • Gustave Flaubert: Madame Bovary Cap (Parte II, Capítulo 6)
    • Mario Vargas Llosa: La orgía perpetua (selección)

    Sesión 2: 

    • Gustave Flaubert: Madame Bovary Cap (Parte II, Capítulo 8)
    • Mario Vargas Llosa: La orgía perpetua (selección)

    Sesión 3: 

    • Gustave Flaubert: Madame Bovary Cap (Parte III, Capítulo 1)
    • Mario Vargas Llosa: La orgía perpetua (selección)

    Sesión 4: 

    • Gustave Flaubert: Madame Bovary Cap (Parte III, Capítulo 7 y 8)

    Carolina Brown @carobrowna es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desiertoEl final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas y En el agua. Su libro más reciente es Principio de incertidumbre. Su obra ha sido traducida al inglés y al alemán.

    Instagram: @carobrowna

    *Todos los materiales están incluidos

    **Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Escribir desde Berlín

  • Duración: 5 sesiones (1 recorrido + 3 encuentros + 1 cierre)

  • Modalidad: presencial

  • Cuándo: Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 18:00hs a 21:00hs

  • Precio: 140 euros

  • Cupos: 12

Escribir desde Berlín

Taller de escritura y desarrollo de ideas creativas

Escribir desde Berlín es una invitación a seguir explorando lo que esta ciudad nos despierta. Berlín no se deja atrapar fácilmente: cambia, se disfraza, desaparece y vuelve a aparecer. Es una promesa en construcción, una novela sin final. Como decía Roberto Bolaño, las ciudades también pueden ser escenarios que se inventan y se abandonan.

Este taller será un espacio para transformar ese vínculo inquieto en escritura con sentido y profundidad. A partir de nuestra experiencia personal, de recuerdos, paseos, intuiciones o hallazgos, vamos a buscar historias que emerjan con voz propia.

A lo largo de cinco encuentros, combinaremos ejercicios de escritura, lectura colectiva y exploración del entorno urbano. Aprenderemos a pulir una idea desde su primer impulso hasta convertirla en un relato breve con ritmo, estructura y mirada. Berlín será nuestro archivo vivo, nuestra brújula creativa y nuestro campo de pruebas.

Este espacio está concebido tanto para escritores novatos como para escritores avanzados, y para la creación de proyectos nuevos o el desarrollo de textos ya comenzados.

Estructura general

Sesión 1 – La ciudad como disparador

En esta primera sesión exploraremos la historia literaria y artística de Berlín como fuente de ideas. Activaremos la observación a través de un recorrido físico por la ciudad.

Actividad especial: Visitaremos lugares vinculados a los procesos creativos de artistas como Isherwood, Doblin, Schling, Walser, Berber, Özdamar, Brecht y Wolf.

Sesión 2 – Tema, trama, personajes y escenarios

En la segunda sesión del taller introduciremos herramientas narrativas como ritmo, tono, estructura y conflicto. Aprenderemos a convertir un concepto en una secuencia narrativa diseñada para generar un impacto emocional en el lector. Revisaremos ejemplos prácticos y compartiremos el proyecto que desarrollaremos posteriormente en el taller.

Sesión 3 – Pluma en movimiento

En la tercera sesión desarrollaremos una serie de ejercicios que nos permitan practicar habilidades útiles para la escritura. Revisaremos y conversaremos en torno a desafíos tales como bloqueos creativos, edición y crítica.

Sesión 4 – El primer borrador

En la cuarta sesión revisaremos una primera muestra de nuestros proyectos. La sesión será dinámica y adaptada a las dudas, frustraciones y dificultades que surjan de la experiencia de escribir un primer borrador.

Sesión final – Tertulia creativa

En esta última sesión compartiremos el proyecto final del taller en una instancia colectiva de lectura y devolución.

Actividad especial: Lectura colectiva y discusión sobre aspectos clave del proceso creativo, como las expectativas, el propósito y la persistencia.

Andrés Santa María es un escritor chileno radicado en Berlín. Ha publicado las colecciones de relatos breves Pelota Sudaca (2015) y Pelota Cosaca (2018) en La Pollera Ediciones (Chile), y una versión reescrita de Pelota Sudaca (2025) en Editorial Impedimenta (España). Su obra ha sido reseñada positivamente en medios como Vice Magazine, El País y Radio Nacional de España, y presentada por autores latinoamericanos como Juan Villoro. Ha trabajado como guionista y director creativo en proyectos de animación, cómic y videojuegos. Desde hace siete años realiza visitas guiadas sobre la historia de Berlín. Actualmente trabaja en la finalización de proyectos en géneros como novela, teatro y relato breve.

Bibliografía (todos los textos están incluidos):

  • Alfred Doblin  – Berlín Alexanderplatz 
  • Christa WolfUnter den Linden
  • Robert WalserBuenos días giganta
  • Bernard SchlinkEl lector
  • Christopher IsherwoodAdiós a Berlín
  • Emini ÖzdamarLengua madre

* Todos los materiales están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de poesía con Mariano Peyrou

  • Duración: 1 sesión de 4 horas con una pausa de 15 mins

  • Modalidad: presencial

  • Cuándo: Sábado 2 de agosto de 14:30 a 18:30hs

  • Precio: 45 euros

Tensión y sentido

Una introducción a la poesía contemporánea

Encuentro con Mariano Peyrou

El objetivo de este encuentro es que los participantes desarrollen sus propios recursos para leer y escribir poemas. Hablaremos ante todo de poesía contemporánea (entendiendo lo contemporáneo como una época, pero también como una postura estética), conectándola con la tradición de la poesía y de otras disciplinas artísticas. ¿Qué ocurre cuando en un poema el sentido se abre, cuando conviven la precisión y la imprecisión, cuando irrumpe lo prosaico? ¿Cómo participan la ironía, la debilidad temática, las repeticiones, las imágenes o los símbolos en la construcción del sentido?
 
 
Mariano Peyrou (1971) es poeta y narrador. Sus último poemarios son Diciembres iniciales (Pre-Textos, 2021) e Itinerarios de salida (Pre-Textos, 2024). También es autor de los ensayos sobre poesía Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (Taurus, 2020) y Yo soy la naturaleza. Límites de la poesía y del arte (Anagrama, 2025).
 

* Todos los materiales están incluidos.
**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Un vermut con Tamara Grosso

Jueves 3 de julio a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
El jueves 3 de julio a las 19:00hs la autora argentina nos visitará en Berlín para charlar sobre sus libros. Lectura, charla, vermut y firma. ¡Nos vemos en la librería!
 
En Viudas Jóvenes, Tamara Grosso nos habla de Poliamor y muerte. Ese cóctel. Y no habla de una ruptura o muerte simbólica. No, alguien muere. Alguien llamado Juan que tiene dos vínculos, una pareja y una novia. Ambas saben de la existencia de la otra porque ¿hello?, son poliamorosas, pero no se conocen, nunca se han visto, hasta que irrumpe la muerte. Un accidente cumple la vieja y perversa fantasía lésbica: borra del mapa al hombre y las dos mujeres se quedan solas, una con la otra, primero en la misma pena, luego en la misma casa, finalmente en la misma cama. Son las dos viudas jóvenes. Con una mirada diáfana y la poesía de las pequeñas cosas, Tamara Grosso extrae toda la ironía, la ternura y la ferocidad de la experiencia del deseo y de la pérdida para proyectar a sus personajes al otro lado del delirio de los acuerdos no monógamos para instalarse de pleno en la vida, en su tragedia y en su redención.

En Cuando todo refugio se vuelva hostíl:

Día 5
Siempre me lo repito:
no
tengo
que abandonar
por miedo.
Pero miedo,
lo que llamo miedo
es una parálisis
entre la boca y el estómago
que se extiende
hasta los huesos.

 
Tamara Grosso nació en Buenos Aires en 1991. Es Lic. en Comunicación (UBA). Trabajó como redactora, editora y en comunicación editorial. Publicó los libros de poesía Márgenes (Objeto Editorial, 2016), Guatepeor (Modesto Rimba, 2016), Cuando todo refugio se vuelva hostil (Santos Locos, 2019 y Liliputienses, 2024) El ritmo del derrumbe (Santos Locos, 2021); la novela Viudas Jóvenes (Alquimia, 2023 y Yegua de Troya, 2025) y el libro de apuntes poéticos Poemas como mapas (Fera, 2023). Da talleres de poesía.

1 2 3 20