Presentación de La revolución palestina

Jueves 20 de noviembre a las 19:00hs

Entrada gratuita

A principios de 1974, el escritor argentino Rodolfo Walsh viajó a Oriente Próximo para conocer de primera mano la cuestión palestina. Producto de ese viaje fueron una serie de notas publicadas por el Diario Noticias, adscrito a la organización Montoneros, entre el 12 y el 19 de junio, bajo el título genérico de «La revolución palestina».

Esta serie de artículos sobre el conflicto palestino-israelí conservan aun una extraordinaria vigencia, en la medida en que el autor se propone desarticular, desde su lugar como periodista, escritor y militante, el andamiaje discursivo que legitima el proyecto neocolonial en Oriente Próximo.

El jueves 20 de noviembre a las 19:00hs presentarán una nueva edición del libro Antonio Cuesta, su editor, y Raúl Gil.

Antonio Cuesta (Madrid, 1969) es periodista y editor. Es el coordinador de Ediciones Dyskolo y durante veinte años ha sido corresponsal para distintos medios de prensa en Túnez, Turquía, Grecia y Francia. Colabora con varias revistas digitales, culturales y de opinión, y con diferentes proyectos editoriales independientes.

Raúl Gil trabaja como asesor de migrantes en Berlín, donde también fue librero y participa activamente en la vida política y cultural.

 

Taller de escritura: Una pasión, un oficio

LABORATORIO DE ESCRITURA CREATIVA

Cuándo:  Todos los martes desde febrero hasta abril de 2026 (ambos meses incluidos) de 18:00 a 21:00hs

    • Martes 3, 10, 17, 24 de febrero de 18:00 a 21:00hs
    • Martes  3, 10, 17, 24 de marzo de 18:00 a 21:00hs
    • Martes 7, 14, 21, 28 de abril de 18:00 a 21:00hs

    Precio: 150 euros por mes 

    Descuento del 10% si se hace la matrícula por los 3 meses completos: 405 euros

     

     

    UNA PASIÓN, UN OFICIO es un laboratorio de escritura creativa orientado a la narrativa de ficción y no ficción y un espacio de acompañamiento amistoso para quienes quieran empezar a escribir o tengan ya un proyecto de escritura en curso. El objetivo es compartir borradores, leer críticamente y construir conocimiento de manera grupal en base a lecturas, experiencias y la práctica regular de la escritura.

    Durante el taller revisaremos textos teóricos que abordan tanto la historia de la literatura, como sus procesos creativos y aspectos técnicos del oficio. Leeremos también relatos de autores clásicos y contemporáneos. Nuestro objetivo será analizar y comprender los distintos mecanismos y técnicas propios de la narrativa y cómo funcionan.

    En cada sesión habrá un espacio para que los alumnos presenten sus textos y trabajemos en ellos de forma grupal, aplicando los conceptos vistos en clase. Siempre desde el respeto y la generosidad, pero también (muy importante) abiertos a la crítica constructiva.

    Este sexto ciclo está considerado en 12 sesiones (3 meses), de febrero a fines de abril, pero también  se puede participar mes a mes. Se trata de un taller para todos quienes quieran escribir, tengan experiencia o no.

    Textos que componen el taller

    Febrero: El cuento antes del siglo XX

    Sesión 1: 

    • Nicolás Gogol: La Nariz
    • Reflexiones de escritores (selección)

    Sesión 2: 

    • Maupassant: Bola de Sebo

    Sesión 3: 

    • Anton Chejov: El beso
    • Anton Chejov: selección de cartas

    Sesión 4: 

    • James Wood – Mecanismos de la Ficción (selección)
    • Ambroce Pierce – Un suceso  en el puento del río Owl

    Marzo: Cuento siglo XX

    Sesión 1:

    • James Joyce: Los Muertos

    Sesión 2: 

    • Franz Kafka: Sobre el arte de escribir
    • Franz Kafka: La colonia penitenciaria

    Sesión 3: 

    • Silvina Ocampo: La Red
    • María Luisa Bombal: El Árbol

    Sesión 4: 

    • William Faulkner: Una rosa para Emilia
    • Entrevista William Faulkner

    Abril: Cuento Contemporáneo

    Sesión 1: 

    • Raymond Carver: Escribir un cuento
    • Italo Calvino: El conductor nocturno

    Sesión 2: 

    • Roberto Bolaño: Últimos atardeceres sobre la Tierra
    • Roberto Bolaño: Discurso de Caracas

    Sesión 3: 

    • Aimé Bender: El Final de la Ruta
    • Alessandro Baricco: La vía de la narración

    Sesión 4: 

    • Monica Ojeda: Las Voladoras
    • Giovana Riveiro: Los dos nombres de Saulo

    Carolina Brown @carobrowna es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desiertoEl final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas y En el agua. Su libro más reciente es Principio de incertidumbre. Su obra ha sido traducida al inglés y al alemán.

    Instagram: @carobrowna

    *Todos los materiales están incluidos

    **Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

    Una y otra vez, la literatura menor

    Jueves 13 de noviembre a las 19:00hs

    Entrada gratuita

    ¿Os acordáis de la canción de Astrud «Hay un hombre en España que lo hace todo»? Pues bien, en Berlín también hay un hombre que lo hace todo, y ese señor es Timo Berger. Timo Berger es un poeta, escritor y traductor alemán que ha dedicado gran parte de su vida profesional adulta a ayudar a tender puentes entre la cultura latinoamericana y la cultura alemana en Alemania, que ha organizado incontables actos, eventos, lecturas, festivales y encuentros dedicados a la diseminación de la literatura hecha por hispanohablantes en Berlín de manera muchas veces desinteresada y autofinanciada. Timo Berger conecta, abriga, asesora y ayuda, muchas veces en la sombra y de manera altruista, a muchos agentes de la cultura en castellano en la ciudad y ha mantenido el tejido de intercambio cultural de la comunidad hispanohablante mucho más saludable de lo que podría estar si se dejase en manos de los funcionarios  y burócratas que suelen maneja los presupuestos públicos. Timo Berger es, además, el tipo más simpático, bienhumorado, amable y educado que uno pueda tener la suerte de conocer. Timo Berger es todas estas cosas y hace muchas cosas más y, por supuesto, Timo Berger, nunca pedirá nada a cambio.

    Timo Berger publicó un libro de relatos recientemente, se titula Una noche con Rother y otros cuentos. Le propusimos presentarlo en la librería, y cómo no, Timo Berger dijo que sí, pero por el camino se las ingenió para quitar el foco sobre su libro y ponerlo sobre sus amigos escritores y poetas. Nos propuso una velada en la que lejos de presentar su libro, sus amigos leerían sus propios textos y poemas. Timo volvió a hacerlo, no podía dejar escapar la oportunidad de volver a ser el benefactor del pueblo inmigrado. Timo Berger no sabe que estamos escribiendo esto ni que hemos decidido no usar su texto para el evento sino hacerle un homenaje sorpresa el jueves 13 de noviembre. Ahora mismo estará leyendo este mismo comunicado y ruborizándose a la alemana en su casa. El 13 de noviembre es además su cumpleaños.

    Os invitamos a todos y todas a leer el texto «Kafka y yo» de Timo incluido en su libro Una noche con Rother y otros cuentos y a escuchar las lecturas de poemas y textos y también las conversaciones de los amigos de Timo Berger en la librería. Participarán, entre otros, Karen Byk, José Luis Pizzi, Daniel Sarmiento, Giulia Castro Pavão, Paloma Zamorano y Giuliana Kiersz. Moderará Regina Riveros.

    Os esperamos en la librería para homenajear como se merece a este señor que lo hace todo en Berlín.

    Timo Berger es escritor, periodista y gestor cultural. Publicó Música mala (Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2022) y Extramuros. poemas públicos (Lupi y Ediciones Zoográficas, Sestao y Madrid, 2018). Como compilador Voces periféricas. Poetas latinoamericanos en Alemania (Ediciones Equidistantes, Buenos Aires y Londres, 2023). Fundó junto con otros, varios festivales de literatura como “Barrio (Bairro) Berlín”, “Latinale” y “Salida al Mar” además de un ciclo de lecturas llamado “ex/salón”. Tradujo libros de Fabián Casas, Luis Chaves, Laura Erber, Martín Gambarotta, SergioRaimondi del castellano y el portugués al alemán. Dicta talleres de traducción y de creación literaria. Su último libro es Una noche con Rother y otros cuentos.

    Taller de costura y reciclaje creativo

    Precio: 85 euros

    Lunes 10, 17, 24 de noviembre y 1 de diciembre de 16:30 a 18:00hs (4 sesiones)

    Edad: Niños y niñas de 6 a 8 años

    Idioma: Español

    ¡Cose, crea y transforma ropa y accesorios de tus muñecos y figuras favoritas!

    ¿Sabías que la ropa vieja puede tener una segunda vida llena de magia?

    En este taller aprenderemos a dar nueva vida a telas y prendas antiguas, convirtiéndolas en
    bolsitos, accesorios y ropa para muñecos o figuras favoritas.

    Cada participante diseñará, cortará y coserá sus propias creaciones, aprendiendo puntos
    básicos de costura a mano y descubriendo el placer de crear con sus propias manos.

    Objetivos del curso


    • Desarrollar la imaginación, la creatividad y la motricidad fina.
    • Aprender técnicas básicas de costura a mano.
    • Fomentar la reutilización textil y el cuidado del planeta.
    • Reforzar la autonomía y el orgullo por las creaciones propias.
    • Disfrutar de un espacio compartido donde celebrar los logros y el trabajo en equipo.
    Al final del taller celebraremos las creaciones con una pequeña exposición y un
    diploma/parche de recuerdo.

    Primera sesión – Descubrir la magia de coser


    • Presentación de materiales y herramientas.
    • Aprender a enhebrar la aguja y hacer los primeros puntos en una tela de práctica.
    • Crear un pequeño parche o etiqueta con su nombre para coser en futuros proyectos.

    Segunda sesión – Elabora tu bolsito, bolsa o estuche


    • Escoger telas y retales para transformar en un accesorio propio.
    • Coser dos piezas y cerrarlas, dejando un lado abierto para darle forma.
    • Decoración con botones, cintas, retales o pintura textil.
    • Introducción a conceptos básicos de moda sostenible: dar nueva vida a prendas viejas y
    accesorios.

    Tercera sesión – Diseña ropa para tus muñecos o figuras favoritas


    • Traer muñecos o figuras (peluches, juguetes, personajes favoritos).
    • Diseñar y confeccionar faldas, capas, chaquetas o accesorios a partir de ropa vieja o
    retales.
    • Decorar con botones, cintas y detalles personales.

    Cuarta sesión – Gran final y exposición


    • Terminar los proyectos.
    • Recorrer la “galería de trabajos” y compartir tres cosas que les encantan de los proyectos
    de sus compañeros.
    • Preparar la exposición final para que los padres vean todas las creaciones.
    • Entregar parche/diploma de tela serigrafiado como recuerdo del taller.

    Materiales incluidos


    • Agujas
    • Retales de tela y prendas recicladas
    • Botones, cintas, pegatinas textiles
    • Tijeras, hilos de colores, rotuladores, pintura y tintes textiles
    • Cartulinas y materiales para parches/diplomas

    Ika y Macarena, artistas y diseñadoras afincadas en Berlín, son las fundadoras del colectivo
    Upcycling Against the Machine.
    Ika ha estudiado diseño de moda y sastrería, y coordina proyectos que combinan el textil, el arte y la educación y la ecología.
    Macarena, artista visual, experimenta con materiales diversos como el plástico y técnicas como el collage, creando tejidos a partir de materiales reciclados. Juntas desarrollan talleres y festivales que conectan educación, arte y sostenibilidad, ofreciendo formaciones creativas tanto para adultos como para niños.

    *Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

    **Todos los materiales están incluidos.

    Servando Rocha: Presentación de Berlín oculto y Gabinete de curiosidades

    Jueves 6 de noviembre y viernes 7 de noviembre a las 19:00hs

    Nos hace mucha ilusión anunciar que el editor, escritor, músico y crítico cultural Servando Rocha estará en la librería el segundo fin de semana de noviembre. El jueves 6 de noviembre a las 19:00hs presentará su libro Berlín oculto. El viernes 7 de noviembre a las 19:00hs traerá a la librería su ya mítico Gabinete de Curiosidades, en el que compartirá su universo y el de la sociedad secreta/editorial La Felguera a través de rarezas, fetiches y objetos maravillosos con significados especiales y potencias ocultas.
     
    Servando Rocha (Canarias, 1974). Escritor y editor fundador de La Felguera Editores (www.lafelguera.net) y del magazine online Agente Provocador (www.agenteprovocador.es). Durante más de tres décadas ha investigado distintas expresiones radicales vinculadas al arte y la disidencia, con especial atención a la memoria, la psicogeografía y la historia secreta de nuestro tiempo. Especialista en movimientos de vanguardia y contracultura, ha escrito sobre bandas de motoristas, activistas, sociedades secretas o criminales en más de una decena de títulos, algunos de los cuales han sido publicados en Francia, destacando La Facción Caníbal. Historia del vandalismo ilustrado, El ejército negro. Un bestiario oculto de América, Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de la máscara y los enmascarados y Todo el odio que tenía dentro. Su último libro es De fuego cercada. Geografía secreta de Madrid (Alianza Editorial, 2024). Ha participado en prestigiosos festivales, como la Occulture Conference (Berlín, 2022) y prologado a autores como Alan Moore, Hakim Bey, Jon Savage, William S. Burroughs, Iain Sinclair o Aleister Crowley, entre otros. Realiza el podcast Brutalistas.

    La entrada a los dos actos será gratuita hasta completar aforo. 
     
    Qué suerte tener al gran Servando por Berlín.

    ¡Nos vemos en la librería!

    B&C.
     
    *Esta actividad se realizará con el inestimable apoyo de la Embajada de España en Alemania.

    Taller de alfabetización y desarrollo de lectura y escritura en español (Niños y niñas de 6 a 8 años)


    Taller de alfabetización

    Del sábado 8 de noviembre al sábado 13 de diciembre de 12:00 a 13:00hs (7 sábados en total)

    Precio: 120 euros

    Destinado a niños y niñas de 6 a 8 años

     

    Objetivos: Este curso está pensado para que los niños afiancen sus habilidades de lectura y escritura en español de forma práctica y divertida. A través de textos simples, juegos y actividades creativas, trabajaremos en la construcción de frases, la comprensión de textos básicos y el uso adecuado de elementos esenciales como la gramática y la ortografía. Los niños ampliarán su vocabulario y desarrollarán mayor confianza para expresarse en español, tanto de manera escrita como oral, en un ambiente que los motive y los haga disfrutar del proceso de aprendizaje.

     

     

      • Consolidar las bases de la lectura y escritura en español mediante el uso de textos simples y actividades prácticas.

     

      • Desarrollar la capacidad de construir frases completas y comprender textos básicos.

     

      • Fomentar la confianza en la expresión escrita y oral en español.

     

      • Ampliar el vocabulario en español a través de ejercicios temáticos y actividades creativas.

     

      • Introducir elementos básicos de gramática y ortografía (como el uso de mayúsculas, puntuación básica y reglas simples).

     

      • Nos centraremos en la imprenta mayúscula, al mismo tiempo que exploraremos la imprenta minúscula, permitiendo que todos los alumnos avancen según su nivel de conocimiento.

     

     

    Nos centraremos en la imprenta mayúscula, al mismo tiempo que exploraremos la imprenta minúscula, permitiendo que todos los alumnos avancen según su nivel de conocimiento.

     

    Material ya incluido: Cuaderno Rubio Escritura letra de imprenta +5 años

     

    Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es un educador infantil con amplia experiencia en docencia. Ha trabajado como profesor de español durante muchos años y se ha desarrollado en diversos ámbitos educativos. En Barcelona trabajó como alfabetizador de jóvenes migrantes. Actualmente trabaja en una Kita, donde disfruta fomentando el aprendizaje y la curiosidad entre los más pequeños. Además, es padre de Nina, que tiene 6 años.

     

    *Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

     

    **Todos los materiales están incluidos

    El taller de alfabetización se realiza en Kleine Bartleby, nuestra antigua librería justo al lado de la actual: https://maps.app.goo.gl/eAASjTf5qi5ip2uf6

    Otros talleres disponibles: https://bartlebyandcoberlin.com/kleine/

     

    Taller de álbum mágico

    Precio: 55 euros

    Sábados 25 de octubre y 1 de noviembre de 12:00 a 14:00h

    Edad: Niños y niñas de 6 a 8 años

    Idioma: Español

    ¡Busca y descubre los secretos de la mansión encantada!

    En este taller confeccionaremos e ilustraremos un pequeño libro con criaturas misteriosas en diferentes estancias propias de la mansión de la familia Adams. La magia reside en que dibujaremos con rotuladores permanentes negros sobre un acetato transparente que colocaremos sobre una cartulina negra, de esta manera todos los dibujos que hagamos desaparecerán.

    Para poder ver de nuevo nuestras ilustraciones, recortaremos una silueta de papel en una cartulina blanca, la decoraremos y la colocaremos entre las dos superficies. De esta manera, al desplazar la silueta blanca por debajo del acetato ilustrado podremos descubrir todos los pequeños bichitos y monstruos que se esconden en la oscuridad de cada una de las estancias.

    ¡Dos sábados de miedo en la librería para prepararnos para la víspera de Halloween!

    Primera sesión:

    –Puesta en común sobre qué tipos de criaturas aterradoras y elementos podríamos encontrar en una mansión encantada.
    –Ilustración de las estancias.

     

    Segunda sesión:

    –Finalización de las ilustraciones y montaje del libro

    –Confección de la silueta de papel, con opción de utilizar diferentes formas

    –Puesta en común de todos los trabajos

     

    En el curso trabajaremos con los siguientes materiales (todos están incluidos):

    Para el libro:

    –Rotuladores acrílicos y permanentes

    –Cartón negro y cartulinas

    –Tijeras

    –Arandelas

     

    Para la linterna:

    –Cartulina blanca

    –Pegatinas

    –Rotuladores

     

    Sara Marzo Corachán estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de València, especializándose en diseño gráfico y en fotografía durante su beca erasmus en la Fakulta Umení a Designu en la República Checa. Recientemente acaba de graduarse en el máster de publicaciones analógicas y digitales en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València para dedicarse al diseño editorial, enfocado al libro de artista y a la experimentación de la narrativa fotográfica aplicada al fotolibro.

    En este link podréis ver su portfolio.

     

    *Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

    **Como la duración del curso es de 2 horas realizaremos una pequeña pausa, recomendamos que cada niño traiga un snack y su botella de agua

    Las aguas mentales: Una conferencia performática de Julián Galay

    Jueves 25 de septiembre a las 19:00hs

    Entrada gratuita
     
    No es necesaria inscripción 
     
    Las aguas mentales es una conferencia performática sobre lo inaudible, lo inefable y lo invisible, a cargo del compositor Julián Galay. A través de una investigación perceptiva que atraviesa artistas con sentidos amplificados, prácticas de anormalidad radical, el lenguaje domesticado y la escucha activa, la conferencia traza un recorrido entre obras de arte y documentos que exploran los límites de la audición y el umbral de sentido entre distintos idiomas. De fondo, resuena una pregunta: ¿Cómo es el eco de un sonido que jamás se produjo? ¿El arte y la literatura serán eso?

    El texto forma parte de El libro de las sombras, nueva publicación de Julián Galay editada por Temporal Editora en 2025.

    «Arrancar estas páginas de la intimidad del diario (borrar las fechas) para emanciparlo del Libro de las sombras (ese libro secreto que todos escribimos, todo el tiempo, en nuestra imaginación) y mostrar así solo un fragmento, el detalle de una piedra, la evidencia de que justo ahí, alguna vez, sucedió un terremoto.»

    Una frase subrayada en un libro que lleva a otro libro, y este a otro y a otro más; sueños propios y ajenos que se entrelazan formando una maraña; la sorpresa ante la escucha de una melodía que diluye el ensimismamiento. Este libro de las sombras lo levantan las casualidades que, en su conjunto, forman una casa —¿o es un cuerpo?—. Al adentrarnos en sus habitaciones, ponemos el pie en un laberinto de espejos donde la coincidencia con nuestras obsesiones nos devuelve una imagen de lo que somos o acaso creemos ser.

    En un delicado equilibrio entre el diario personal y el ensayo, la escritura de Galay reordena el caos de la paranoia cotidiana, busca un patrón, junta los fragmentos disonantes para darles forma y crea el itinerario de su propio mapa mental. En el centro se encuentran la idea de composición —de una pieza sonora, un edificio o un texto— y el azar como sustrato sombrío de las metamorfosis.
     
    Julián Galay es un compositor “indisciplinado” que trabaja con sonido, imágenes y lenguaje en distintos formatos como performances, libros y cine experimental. Su obra explora el inconsciente de los espacios arquitectónicos y las instituciones científicas, y su vínculo con fenómenos sobrenaturales y posnaturales, a través de distintas formas de escucha. Su trabajo ha sido presentado en Sudamérica, Europa y Asia, en festivales y espacios como FID Marseille (Francia), Gare du Nord (Suiza), MACBA y Matadero (España), MUAC y Fonoteca Nacional (México), KM28 y Morphine Raum (Alemania), así como en Sónar, MUTEK, Tsonami, BP.17, RUIDO, Teatro Colón, Teatro San Martín y el Centro de Arte Sonoro (Argentina). Vive en Berlín.

    Gabriela Wiener: Encuentro con las lectoras y firma de ejemplares

    Martes 16 de septiembre a las 15:00hs

    Entrada gratuita
     
    No es necesaria inscripción 
     
    Con la complicidad del  Internationales Literatur Festival Berlin, el próximo martes 16 de septiembre a las 15:00hs tendremos el placer de recibir a Gabriela Wiener en la librería. En esta ocasión la acompañará durante la charla Elizabeth Quintana.
     
    Gabriela Wiener es una autora peruana. Fue redactora en jefe de la revista Marie Claire en España y colabora con El Diario, Vice y The New York Times. Ganó el Premio Nacional de Periodismo por un reportaje sobre violencia de género. Su último libro es la novela Atusparia (Penguin Random House, 2024).

    Elizabeth Quintana Lezcano (La Habana ,1997) estudió Filología en la Universidad de La Habana. Fundó Marisabidillas, un club de lectura centrado en autoras contemporáneas y perspectivas de género, donde organiza talleres, debates y colaboraciones con instituciones culturales desde Cuba. Anteriormente trabajó en Casa de las Américas, donde coordinó coloquios internacionales dentro del Programa de Estudios de la Mujer y gestionó estrategias de comunicación. Su experiencia abarca la investigación literaria, la mediación lectora y la edición de textos.

    Narrar el mundo de la posverdad: charla con Hanna Nordenhök y Ariel Magnus

    Jueves 18 de septiembre a las 19:00hs

    Entrada gratuita
     
    Idioma: Español
     
    El jueves 18 de septiembre a las 19:00hs tendremos el placer de recibir a la autora sueca Hanna Nordenhök en la librería para conversar sobre su última novela El país de las maravillas con el autor Ariel Magnus.
     
     
    Hanna Nordenhök, nacida en Malmö en 1977, debutó en la escena literaria sueca como poeta, pero en los últimos años ha llamado la atención de la crítica y de los lectores por sus oscuras e impactantes novelas. Tiene libros traducidos al inglés, español, portugués, polaco, francés y árabe, y su obra ha recibido varios premios, como el Premio Lydia y Herman Eriksson de la Real Academia Sueca (2012), Premio de Novela de La Radio Sueca (2020) y Premio Stina Aronson (2025). Asimismo, destaca su quehacer como traductora del español al sueco, entre otros, de Fernanda Melchor, Andrea Abreu y Samanta Schweblin. También escribe crítica literaria y en 2019 fue reconocida con el primer premio Madeleine Gustafsson, que la calificó como «una voz cada vez más necesaria en el panorama de la crítica sueca».

    Ariel Magnus nació en Buenos Aires en 1975, vivió en Alemania entre 1999 y 2005, volvió a Argentina y ahora está instalado de nuevo en Berlín. Ha publicado Sandra (2005), La abuela (2006, traducido al alemán y al francés), Un chino en bicicleta (2007, 2016, Premio Internacional de Novela La Otra Orilla, traducido a nueve idiomas), Muñecas (2008, Premio Internacional de Novela Corta Juan de Castellanos), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores y otros cuentos de fútbol (2010), Doble crimen (2010), El hombre sentado (2010), La cuadratura de la redondez (2011), La 31 (una novela precaria) (2012), A Luján (una novela peregrina) (2013), Cazaviejas (2014), Comobray (2015), La risa de las bandurrias (2016), Seré breve (cien cuentos escuetos) (2016), El que mueve las piezas (una novela bélica) (2017, traducida al francés, alemán, portugués e inglés), El aborto (una novela ilegal) (2018), La vasectomía (una novela inconcebible) (2019), El desafortunado (Seix Barral, 2020, mención especial del jurado del Premio Biblioteca Breve 2020, y traducida a cinco idiomas), Doble vida (2022) y Uriel y Baruch (2022). Publicó además los libros Kurzgebiete (2021) y Tür an Tür (2023), escritos originalmente en alemán. También es autor de Un atleta de las letras, biografía literaria de Juan Filloy, y de Ideario Aira. Como traductor literario ha vertido al castellano más de cuarenta libros del alemán, inglés y portugués. 

    1 2 3 21