Querido diario: Taller de escritura y arte autobiográfico

Lunes Lunes 8, 15, 22, 29 de septiembre de 18:30 a 21:00hs

Precio: 140 euros

Modalidad: Presencial

¡Vuelve el taller Querido Diario! En esta segunda temporada continuaremos explorando la escritura y las artes a través de este subgénero literario de la autobiografía: diario de vida. Seguiremos profundizando en los conceptos de intimidad y extimidad, desde lo individual y lo colectivo, incorporando además el término nostalgia reflexiva, que nos permitirá pensar el pasado desde una perspectiva crítica.

El taller Querido Diario invita a adentrarse en la reflexión a través de la creación, y así indagar en respuestas a algunas inquietudes tales como: ¿Qué ocurre con los diarios de vida en este contexto? ¿Cómo se ejecuta el viaje íntimo a través de la interconectividad? ¿Cuáles son nuestras alternativas y herramientas? ¿Y qué papel juega la nostalgia reflexiva como impulso o filtro de la escritura y de las artes?

General:

Realizaremos un workshop sobre diarios de vida que permita profundizar en el subgénero autobiográfico a través de la teoría y la práctica de la escritura y las artes.

Específicos:

Estudiaremos el subgénero literario autobiográfico diario y sus más destacados referentes en la historia desde la interseccionalidad. Construiremos un espacio de confianza para desarrollar distintas técnicas artísticas y de escritura en torno al diario íntimo. Realizar piezas individuales y colectivas en torno a la temática “diario de vida”.

MÓDULO I: RECONEXIÓN

Recapitularemos sobre el contexto histórico en el cual surgen los diarios de vida. Compartiremos las experiencia y las conclusiones derivadas de la primera temporada del taller con nuestrxs nuevxs participantes. Introduciremos y trabajaremos el nuevo concepto que nos acompañará en esta nueva etapa: Nostalgia Reflexiva.

MÓDULO II: IDENTIDAD Y LO AJENO

Investigaremos el concepto de identidad desafiando la idea de intimidad separada de lo externo. A través de técnicas de escritura y artísticas analizaremos la relación con lx otrx. Pensar y crear para otrx, desde otrx, por otrx, examinando el valor que tiene lo ajeno en la composición de nuestra autobiografía.

MÓDULO III: CÓDIGOS Y LO PRIVADO

Indagaremos en cómo proteger lo privado se vuelve un lenguaje universal. A través de diversas técnicas desarrollaremos las ideas de refugio y espejo. Crearemos en torno a la frontera que se gesta entre lo privado y lo público, cuestionando la subjetividad de lo personal.

MÓDULO IV: CURATORÍA Y LO PÚBLICO

Trabajaremos la intimidad como archivo, seleccionando lo que bajo nuestras perspectivas identitarias es lo que merece ser compartido, lo que debe formar parte de lo público, aportando a la memoria colectiva, construyendo espacio comunitario y lugar de encuentro.

 

Riot Pens es una dupla creativa conformada por Andrea Córdova Pellicer, periodista especializada en arte y cultura, y María de los Ángeles Scheggia Maillard, diseñadora gráfica y artista. Nos dedicamos a impulsar la creatividad mediante talleres participativos que integran experiencias literarias y artísticas. Partimos de la convicción de que cada persona posee una voz única y poderosa que merece ser visibilizada y, en ocasiones, desbloqueada. Inspiradas por movimientos de artivismo y educación popular, liberamos la escritura y las artes de concepciones rígidas y disciplinarias. Convocamos a lxs participantes a emprender un viaje íntimo que, simultáneamente, genere un impacto colectivo y transformador. Nuestros talleres están diseñados como espacios seguros y colaborativos, donde la imaginación y la expresión, tanto personal como colectiva, son protagonistas. Cada instancia es una invitación a explorar, jugar y reconectar con nuestra esencia, fomentando así el espíritu de comunidad.

Andrea Córdova Pellicer

Mi nombre es Andrea Córdova Pellicer, vengo del Cono Sur y actualmente vivo en Berlín. Nací el 2 de noviembre, Día de todos los Muertos; fecha en que dejó esta dimensión Pasolini y nació María Antonieta, pero a mí nadie me ha cortado la cabeza (aún) aunque la pierdo constantemente. Mis primeros estudios fueron de Licenciatura en Arte, finalmente me gradué de Periodismo. Tengo un postítulo en Crítica y una Maestría en Comunicación y Producción Cultural. También me dedico a la investigación, los temas que trato son el género y las emociones en el mainstream, sobre todo el amor: “Romance is a ticket to paradise”. Crecí en los 90 y desde que fui una púber, mi mayor miedo era que alguien leyera mi “Querido diario”: un cuaderno perfumado con candado de corazón que se abría con un trozo de lata fina en forma de llave, en el cual podía vomitar todo lo que se me pasara por la mente y otras partes del cuerpo. Este objeto digno de un rococó “Made in China”, tal como lo dejaba claro su tapa trasera, se convirtió en un oasis que me permitió abstraerme de la realidad de un país que transitaba la postdictadura con las piernas abiertas al neoliberalismo. Creo en el poder del relato autobiográfico como arma poderosa y testimonio histórico/histérico. Sé que los tiempos que corren no dan tregua a la intimidad, pero qué pasaría si nos rendimos a la extimidad y la volvemos nuestra aliada.

María de los Ángeles Scheggia Maillard

De niña he sentido atracción por los diarios como objetos: sus tapas acolchadas, los candados dorados y las hojas de colores me fascinaban. Los coleccioné por mucho tiempo sin saber qué hacer con ellos… siempre he dibujado, pero escribir era distinto, escribir era hablar aunque sea a solas, era perpetuar lo que sentía en un papel. Me causaba terror pensar en la posibilidad de verme expuesta de cualquier modo, era introvertida y guardaba distancia de ellos. Eso cambió recién en la adultez cuando mi psicóloga me recomendó tener un diario como terapia. Comencé a escribir mi diario con entusiasmo sintiéndome una mujer con muchas trabas superadas. Lo conservo hasta hoy y lo hice cruzar un océano para mantenerlo conmigo, porque esta mujer “madura” aún le teme a la exposición, aunque cada vez menos. Actualmente mi diario ha cambiado; se ha multiplicado, diversificado en temáticas, formatos y dimensiones, tal como la vida misma. Soy diseñadora gráfica y pasé primeramente por estudios de Bellas Artes. Mi primera forma de expresión ha sido el uso de colores, las rayas y poco a poco el dibujo, que nace cuando le puedo dar forma a mis pensamientos. Lo que más ha marcado mi trayectoria profesional han sido las colaboraciones con mujeres creadoras, donde he trabajado los aspectos gráficos de sus proyectos, compartiendo motivaciones y transformando el diseño en algo que refleja sus espíritus. En 2023 publiqué el libro “Conectando Microcosmos” en el que mezclé la escritura y el dibujo a través de un viaje que explora el proceso de desbloquear una situación-emoción-etapa en la vida. Actualmente estudio Arte Terapia para profundizar aún más en el desbloqueo creativo y el de las emociones.

Este taller está dirigido a cualquier persona que tenga ganas de realizar este viaje, individual o colectivo, y despertar su creatividad.

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura y arte autobiográfico

Lunes 9, 16, 23 y 30 de junio de 18:30 a 21:00hs

Precio: 140 euros

Modalidad: Presencial

Los diarios de vida nacen con la Modernidad, específicamente en el Romanticismo, cuando el individuo comienza a tomar protagonismo en la Historia. Actualmente, el diario de vida se considera un subgénero literario de la autobiografía y consiste en textos fragmentados que incluyen registros y fechas de ciertos acontecimientos, pensamientos, sentimientos y observaciones de sus autores. Un diario es un viaje íntimo y privado que explora la mente y el alma, pero a la vez es una estrategia narrativa y subjetiva que registra una experiencia reveladora, la cual puede incluso servir como testimonio histórico.
Desde la invención del Internet, sobre todo en la Era Web 2.0, un mundo de posibilidades y herramientas se ha abierto. Con el auge de las redes sociales hemos visto cómo la intimidad se ha volcado en lo público, dando lugar a la “extimidad”, concepto que desarrollaremos a lo largo del workshop, intentando responder a estas cuestiones: ¿Qué ocurre con los diarios de vida en este contexto? ¿Cómo se ejecuta el viaje íntimo a través de la interconectividad? ¿Cuáles son nuestras alternativas y herramientas?

OBJETIVOS

General:

Realizar un workshop sobre diarios de vida que permita profundizar en el subgénero autobiográfico a través de la teoría y la práctica de la escritura y las artes.

Específicos:

Estudiar el subgénero literario autobiográfico diario y sus más destacados referentes en la historia desde la interseccionalidad. Construir un espacio de confianza para desarrollar distintas técnicas artísticas y de escritura en torno al diario íntimo. Realizar piezas individuales y colectivas en torno a la temática “diario de vida”.

Módulo Introductorio:

Historia y presentación. Hablaremos sobre el contexto histórico en el cual surge el diario de vida hasta su instauración como subgénero literario de la autobiografía.

Módulo I:

Escritura creativa y técnicas artísticas. Trabajaremos el diario de vida desarrollando diversas técnicas de escritura creativa y artísticas desde una perspectiva individual y colectiva.

Módulo II:

Ideas e imágenes. Indagaremos en las técnicas moodboard y collage desde la Historia del Arte con el propósito de aportar a la construcción de el diario de vida.

Módulo III:

Digitalización y presentación final. Experimentaremos con las actuales herramientas tecnológicas que se han creado en torno a el diario de vida o las que de alguna forma aportan al desarrollo de su creación.

Riot Pens es una dupla creativa conformada por Andrea Córdova Pellicer, periodista especializada en arte y cultura, y María de los Ángeles Scheggia Maillard, diseñadora gráfica y artista.

Nos dedicamos a impulsar la creatividad mediante talleres participativos que integran experiencias literarias y artísticas. Partimos de la convicción de que cada persona posee una voz única y poderosa que merece ser visibilizada y, en ocasiones, desbloqueada. Inspiradas por movimientos de artivismo y educación popular, liberamos la escritura y las artes de concepciones rígidas y disciplinarias. Convocamos a lxs participantes a emprender un viaje íntimo que, simultáneamente, genere un impacto colectivo y transformador.

Nuestros talleres están diseñados como espacios seguros y colaborativos, donde la imaginación y la expresión, tanto personal como colectiva, son protagonistas. Cada instancia es una invitación a explorar, jugar y reconectar con nuestra esencia, fomentando así el espíritu de comunidad.

Andrea Córdova Pellicer

Mi nombre es Andrea Córdova Pellicer, vengo del Cono Sur y actualmente vivo en Berlín. Nací el 2 de noviembre, Día de todos los Muertos; fecha en que dejó esta dimensión Pasolini y nació María Antonieta, pero a mí nadie me ha cortado la cabeza (aún) aunque la pierdo constantemente. Mis primeros estudios fueron de Licenciatura en Arte, finalmente me gradué de Periodismo. Tengo un postítulo en Crítica y una Maestría en Comunicación y Producción Cultural. También me dedico a la investigación, los temas que trato son el género y las emociones en el mainstream, sobre todo el amor: “Romance is a ticket to paradise”. Crecí en los 90 y desde que fui una púber, mi mayor miedo era que alguien leyera mi “Querido diario”: un cuaderno perfumado con candado de corazón que se abría con un trozo de lata fina en forma de llave, en el cual podía vomitar todo lo que se me pasara por la mente y otras partes del cuerpo. Este objeto digno de un rococó “Made in China”, tal como lo dejaba claro su tapa trasera, se convirtió en un oasis que me permitió abstraerme de la realidad de un país que transitaba la postdictadura con las piernas abiertas al neoliberalismo. Creo en el poder del relato autobiográfico como arma poderosa y testimonio histórico/histérico. Sé que los tiempos que corren no dan tregua a la intimidad, pero qué pasaría si nos rendimos a la extimidad y la volvemos nuestra aliada.

María de los Ángeles Scheggia Maillard

De niña he sentido atracción por los diarios como objetos: sus tapas acolchadas, los candados dorados y las hojas de colores me fascinaban. Los coleccioné por mucho tiempo sin saber qué hacer con ellos… siempre he dibujado, pero escribir era distinto, escribir era hablar aunque sea a solas, era perpetuar lo que sentía en un papel. Me causaba terror pensar en la posibilidad de verme expuesta de cualquier modo, era introvertida y guardaba distancia de ellos. Eso cambió recién en la adultez cuando mi psicóloga me recomendó tener un diario como terapia. Comencé a escribir mi diario con entusiasmo sintiéndome una mujer con muchas trabas superadas. Lo conservo hasta hoy y lo hice cruzar un océano para mantenerlo conmigo, porque esta mujer “madura” aún le teme a la exposición, aunque cada vez menos. Actualmente mi diario ha cambiado; se ha multiplicado, diversificado en temáticas, formatos y dimensiones, tal como la vida misma. Soy diseñadora gráfica y pasé primeramente por estudios de Bellas Artes. Mi primera forma de expresión ha sido el uso de colores, las rayas y poco a poco el dibujo, que nace cuando le puedo dar forma a mis pensamientos. Lo que más ha marcado mi trayectoria profesional han sido las colaboraciones con mujeres creadoras, donde he trabajado los aspectos gráficos de sus proyectos, compartiendo motivaciones y transformando el diseño en algo que refleja sus espíritus. En 2023 publiqué el libro “Conectando Microcosmos” en el que mezclé la escritura y el dibujo a través de un viaje que explora el proceso de desbloquear una situación-emoción-etapa en la vida. Actualmente estudio Arte Terapia para profundizar aún más en el desbloqueo creativo y el de las emociones.

Este taller está dirigido a cualquier persona que tenga ganas de realizar este viaje, individual o colectivo, y despertar su creatividad.

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Club de lectura de julio: Hoja al viento, de Mascha Kaléko

Martes 19 de julio a las 19:00hs

Nos hace muchísima ilusión presentar el flamante club de lectura de julio, que tendrá lugar el día 19 del mes a las 19:00hs en la librería. Leeremos Hoja al viento, de Mascha Kaléko. Para participar sólo tenéis que o bien pasar por la librería a por el libro o bien comprarlo en nuestra tienda online y mandarnos un correo para que os apuntemos.

Hoja al viento ofrece una selección de la poesía de Mascha Kaléko que recorre –a modo de biografía literaria– las estaciones de una truncada existencia judía del siglo XX: desde sus inicios como chispeante poeta urbana de la gran metrópoli, pasando por los poemas de la pérdida del hogar y del desarraigo, escritos en el exilio estadounidense, hasta los poemas del aislamiento existencial en Israel, en la última etapa de su vida, tras la muerte de su hijo y de su marido. Una poesía que “sabe todo cuanto le ha sido dado saber a los mortales”, en palabras de Martin Heidegger.

Mascha Kaléko (1907, Chrzanów – 1975, Zúrich), nacida como Mascha Golda Auffen en un pueblo polaco cerca de Auschwitz, era en el efervescente Berlín de principios de los años treinta una aclamada poeta y letrista de chansons. Su universidad fueron los cafés literarios berlineses, donde trabó amistad con Else Lasker-Schüler, Erich Kästner y Kurt Tucholsky. Al poco de publicar su primer libro de poesía, Cuaderno taquígrafico lírico (1933), un pequeño bestseller, tuvo que huir del régimen nazi y empezó su largo y doloroso exilio. Tras una época en Estados Unidos, emigró con su familia a Israel, desde donde viajó a Alemania para dar diversos recitales triunfales.

Presentación de Eva y las fieras, de Antonio Ungar

El próximo viernes 3 de diciembre a las 19:00hs presentaremos Eva y las fieras, el nuevo libro del escritor colombiano Antonio Ungar. Le acompañará durante la charla la filóloga y editora especializada en literatura latinoamericana Michi Strausfeld.

Os esperamos para celebrar esta velada de lectura y conversación.

* Para poder acceder a la presentación será necesario traer prueba de vacunación o recuperación + un test negativo del día.

Club de lectura: Isla decepción

Aquí os traemos el libro del Club de lectura Bartleby de enero. Leeremos Isla decepción, de la chilena Paulina Flores. En este link encontraréis el libro, y también podéis conseguirlo en la librería. Para apuntaros podéis o bien comprar el libro online y mandarnos un mail a continuación para que os dejemos apuntados o podéis pasar por la librería, conseguir el libro y os apuntamos allí.

El encuentro para comentar el libro será por Zoom el viernes 14 de enero a las 19:oohs.

¡Feliz lectura!

B&Co.

Presentación de Soliloquio soterrado, de Izaskun Gracia Quintana

VIERNES 26 DE NOVIEMBRE A LAS 19:00HS

El próximo viernes 26 de noviembre tendremos el placer de presentar en la librería Soliloquio soterrado, el último poemario de una persona muy querida en Bartleby, Izaskun Gracia Quintana. Izaskun no sólo ha coordinado incontables talleres, lecturas de poesía y ciclos en la librería sino que es además una autora cuyos libros tenemos regularmente en nuestras estanterías y que nos gusta recomendar.

Os invitamos muy cordialmente a la presentación de su nuevo libro. Durante la velada la acompañará la también poeta y psicoanalista Regina Riveros.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

* La entrada es libre y no hace falta confirmar asistencia.

** Por favor, trae tu certificado de vacunación digital o en su defecto la cartilla física.

Contra Amazon

Encuentro con Jorge Carrión

Martes 28 de septiembre a las 19:00hs en la librería

El próximo martes 28 de septiembre a las 7pm tendremos la suerte de contar con la presencia del escritor, editor, profesor y crítico Jorge Carrión en la librería, que vendrá a dar una charla y avivar un debate con el público sobre su ensayo de 2019: Contra Amazon. La entrada será gratuita, tendremos ejemplares del libro disponibles y creemos que será emocionante conversar sobre un tema importante que nos atañe a todos, no sólo a los agentes del mundo del libro. Aquí os dejamos esta entrevista para ir abriendo boca.

Jorge Carrión (Tarragona, 1976) es doctor en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM (junto con José María Micó). Ha vivido en Buenos Aires, Rosario y Chicago. Publica regularmente en diversos medios, entre ellos la sección de opinión en español de The New York Times y La Vanguardia. Es autor de las novelas Los muertos, Los huérfanos, Los turistas Los difuntos; y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia. Un viaje, Teleshakespeare, Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Contra Amazon Lo viral. Fue comisario de las exposiciones Las variaciones Sebald del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Todas las bibliotecas del mañana del centro cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián. Con Sagar ha publicado dos libros de cómic: Barcelona. Los vagabundos de la chatarra y Gótico; y con Javier Olivares, Shakespeare & Cervantes y Warburg & Beach. Es el autor y el narrador de los guiones del podcast Solaris, ensayos sonoros. Ha sido traducido a quince idiomas.

*Para asistir a este encuentro sólo tienes que llegar unos minutos antes  de la hora de inicio y mostrarnos tu certificado de vacunación con pauta completa con antigüedad de más de 15 días o un test rápido negativo de menos de 24 horas. Los asistentes llevan mascarilla en todo momento, mantenemos una ventilación adecuada y cumplimos con todas las pautas y reglamentación por la seguridad de todos.

¡Club de lectura en zoom Bartleby & Co! La pista de hielo (Bolaño)

¡Vuelve el mítico Club de Lectura Bartleby! Pero esta vez adaptado a zoom.

¿Qué leeremos? Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño.

¿Qué día nos reuniremos vía zoom para charlar del libro? El viernes 20 de noviembre a las 19hs

¿Cómo podéis apuntaros al club? O bien pasando por la librería, comprando el libro y apuntándoos, o bien haciendo la compra del libro a través de nuestra tienda virtual y mandándonos un correo para que os apuntemos.

¡Un abrazo y nos vemos en la librería!

B&C.

Taller de inmigración: Ejercicios para el endurecimiento del espíritu

Encuentro 1. Berlín: El ciclo de la ilusión al desencanto

Cuándo: Domingo 8 de diciembre de 16:00 a 19:00hs
Precio: 20 euros

En pocas ciudades dista tanto la experiencia como turista de la realidad como inmigrante. Al visitarla, todo en Berlín parece fácil. Quizá sea la última capital europea en la que podamos encarar una vida indolente sin demasiadas consecuencias. ¿O es esa la ciudad que creíamos cuando la visitamos? ¿Era esa la ciudad hace no tantos años? Como en todo ciclo migratorio, el desencanto sobreviene cuando expira nuestro visado de hedonismo y se imponen las obligaciones como ciudadano. Berlín, Alemania, un mundo de sensaciones nuevas: el terror a abrir el buzón, a ser amonestado a los gritos por la calle, a la agresividad (más o menos) pasiva, al desclasamiento y al racismo, a la soledad y al pálido fuego del sol; un tipo de irritabilidad en nosotros que desconocíamos, percatarnos de cómo nuestro espíritu se ha endurecido. Los costes psicológicos y emocionales del inmigrado son altos, y he aquí que se descubre la hostilidad de la ciudad. Lo sabemos y lo comentamos entre quienes lo sufrimos. O, a veces, nos aislamos tanto que pensamos que se trata de problemas personales.

En este primer encuentro proponemos trascender la charla de bar y la queja sin fundamento para poder dar un trasfondo y un contenido teórico a lo que todos, de alguna manera u otra, estamos viviendo. El objetivo de este taller es entender tanto los desvelos del inmigrante como las particularidades del hispanohablante, desde una perspectiva histórica y en un contexto determinado como es el de la ciudad de Berlín hoy. Veremos fragmentos de películas y leeremos textos, charlaremos, debatiremos y compartiremos experiencias.

Ejes:

  • La enemistad Hispano-Germánica: de La Leyenda Negra a los P.I.G.S.
  • Dont take Berlín for granted: y finalmente llegó el día en que la ciudad se volvió excluyente.
  • La ciudad visitada y la ciudad vivida. Turismo vs Radicación.
  • No eres tú, no soy yo; somos todoxs: migraciones y penas.
  • Ejercicios para endurecer el espíritu: adaptarse sin perder la ternura.
  • ¿Qué nos depara el futuro? ¿Qué hacer?

Ignacio F. Regueira (Buenos Aires, 1984) es Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja desde hace años como docente. Se ha desempeñado en ámbitos educativos y de acogida para adolescentes inmigrantes y como profesor en bachilleratos populares. Ha trabajado también para editoriales de Argentina y España. En la actualidad es profesor de español en Berlín.

*Para apuntarte a este taller sólo tienes que mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com. Las plazas son limitadas.