Una biblioteca infantil para todos

Amigas y amigos:

Estamos poniendo en marcha un proyecto de biblioteca de préstamo gratuita para niños hispanohablantes residentes en Berlín de 0 a 10 años. Creemos que esa es una edad crítica no solo para fomentar la lectura entre los más pequeños, sino también para afianzar su relación con el castellano mientras vivan en el extranjero. El carnet infantil de la Biblioteca de Préstamo Bartleby no tendrá coste alguno y vamos a intentar tener disponible un surtido muy amplio de libros infantiles y juveniles de calidad. Por este motivo, hoy hacemos un llamamiento: Si tenéis libros para niños en castellano en buen estado en casa que ya no necesitéis y que queráis donar a la nueva biblioteca, sería de muchísima ayuda. Entre todos, podemos crear una biblioteca popular infantil y gratuita para todos los niños hispanohablantes de Berlín. Millones de gracias por adelantado.

¡Os esperamos en la librería!

B&C

Puertas de entrada – Un taller de Ignacio Echevarría

Sábado 11 y sábado 18 de agosto de 11 a 14:00hs

¿Cómo relacionarse con el canon literario? ¿Cómo enfrentarse a él? ¿Cómo vencer la extrañeza, o el temor reverencial, o la desorientación que nos asalta al tratar de acercarnos a autores que se consideran imprescindibles pero que nos resultan remotos, o confusos, o inabordables?

En las dos sesiones de este seminario se tratará de buscar fórmulas de acercamiento a los grandes nombres de la literatura universal, proponiendo la mejor forma de acceder a un puñado de “clásicos”, antiguos y modernos, que si se nos antojan difíciles o disuasorios se debe muchas veces a que no hemos acertado con la adecuada “puerta de entrada” a su obra. De paso, se reflexionará sobre la condición misa de clásico, sobre los tópicos y los prejuicios que dificultan nuestra relación con el canon, sobre la inconsistencia de no pocas reputaciones y la necesidad de encontrar como lectores nuestros propio camino, sirviéndonos desinhibidamente de los instrumentos que se nos ofrecen como guía.

Joyce
Céline
Kafka
Musil
Thomas Mann
Proust
Forster
Faulkner
Gombrowicz
Jünger
Camus
Onetti
Benet
Naipaul
Nabokov
Isak Dinesen
Virginia Woolf
Iris Murdoch
Philip Roth
Coetzee
Bolaño
Aira

Ignacio Echevarría (Barcelona, 1960) es licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y trabaja como editor. Es también crítico literario; su labor en este campo ha quedado parcialmente recogida en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (Madrid, 2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (Santiago de Chile, 2006). Amigo personal de Roberto Bolaño, armó y editó algunos de sus libros póstumos. Coordina la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, y ha editado las obras completas de autores como Franz Kafka, Elias Canetti, Ramón Gómez de la Serna, Juan Carlos Onetti, Miguel Delibes, Juan Benet o Rafael Sánchez Ferlosio. Ha impartido varios seminarios sobre crítica en España y Latinoamérica, y es autor de abundantes prólogos y colaboraciones en volúmenes colectivos, revistas y periódicos. Actualmente escribe una columna semanal para el suplemento de libros El Cultural, que se publica con el diario El Mundo de Madrid.

Precio del taller: 90 euros
Puedes apuntarte mandando un correo a bartlebyberlin@gmail.com!

Laboratorio de sueños

LABORATORIO DE SUEÑOS

SÁBADO 28 DE JULIO Y SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 11 A 13.30HS

50 euros

Este taller está dirigido a todas aquellas personas que sueñan y escriben sus aventuras nocturnas. Se dividirá en dos sesiones que tendrán lugar las mañanas de los sábados 28.07 y 04.08 de 11 a 13.30h en la librería.

El taller empezará con una introducción teórica acerca del mundo de los sueños en la que se presentarán temas relacionados con los símbolos, los cuentos de hadas, los arquetipos, el Tarot y la literatura. Posteriormente se ofrecerán algunas claves para la interpretación de sueños y finalmente nos sumergiremos de lleno en nuestros sueños: los leeremos, analizaremos e interpretaremos.

La línea teórica interpretativa de este taller estará basada en C. G. Jung y en sus libros «El hombre y sus símbolos», «Sueños, recuerdos, pensamientos» y “Psicología y alquimia». Otros textos clave sobre los que apoyarnos serán «La fenomenología del espíritu en los cuentos de hadas», C.G. Jung, la «Morfología del cuento» de Vladimir Propp y «Mujeres que corren con los lobos», de Clarissa Pinkola Estés. Los referentes para el Tarot serán Alejandro Jodorowsky y Marianne Costa. Otros autores de cabecera que nos acompañarán serán Roberto Bolaño, Rodrigo Fresán, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

Nos unen circunstancias similares: Todos estamos lejos de nuestros orígenes lingüísticos. Quizá nuestros sueños se crucen y los arquetipos se repitan. Juntos lo descubriremos en este taller.

VIVIAN MORAGA

Vivivan Moraga es literata, pintora y bailarina. Nació a finales de los años sesenta en Santiago de Chile y vive en la capital alemana desde hace más de diez años. En Berlín, ha trabajado como correctora y profesora de español en diferentes institutos, empresas, ONGs, y actualmente en la VhS. Ha presentado dos exposiciones de pintura; la última individual, en el año 2017, se tituló «Somnia Colores».
En Chile realizó diversos talleres de literatura y ha trabajado en diferentes editoriales como representante y correctora. También ha colaborado con artículos para diferentes medios.
El tema de sus tesis como Licenciada en Letras en la Universidad Católica de Santiago fue: «Los sueños, otro discurso creativo».
Lectora incansable, se considera una amante de los sueños, que son para ella una herramienta fundamental para seguir explorando a través de la literatura y la pintura.

Para apuntarte a este taller sólo tienes que mandar un mail a bartlebyberlin@gmail.com

¡Os esperamos en la librería!

Nuevo taller de escritura creativa

Natalie Goldberg, en “Writing Down the Bones”, delimita seis reglas imprescindibles para escribir:

1. Keep your hand moving.
2. Don’t cross out.
3. Don’t worry about punctuation, spelling, grammar.
4. Lose control.
5. Don’t think. Don’t get logical.
6. Go for the jugular.

En este nuevo taller vamos a intentar reencontrarnos con la escritura desde un lugar más poético y focalizado en la acción. Para convertirnos en escritores, necesitamos motivación, ganas de salir a la calle a observar y mantener el lápiz en movimiento. Y sobre todo, escribir sin parar.

¿Te gusta escribir pero no sabes por dónde empezar? ¿No se te ocurre cómo continuar esa historia que empezaste hace meses y terminó escondida en un cajón? ¿Quieres compartir tu proceso de escritura con un grupo de personas y hacer ejercicios prácticos acompañados de indicaciones, reflexiones y cierta guía? Si la respuesta es sí, este es tu taller. Con él, nos proponemos explotar al máximo las capacidades de escritura de cada uno de los participantes, leeremos los trabajos realizados por todos y compartiremos las formas de ver el mundo y la escritura que cada uno lleva dentro. Todo ello, con varios objetivos muy claros: potenciar la motivación y la disciplina, desarrollar herramientas críticas para juzgar lo que escribimos y lo que leemos, encontrar técnicas para el desarrollo de historias y aprender de algunos maestros.

Os propondremos puntualmente ejercicios de escritura, leeremos en voz alta, compartiremos y trabajaremos sobre textos de los siguientes autores:

• Roberto Arlt
• Gabriel García Márquez
• Pedro Mairal
• Josefina Licitra
• Leila Guerriero
• Pedro Lemebel
• Natalia Ginzburg
• Italo Calvino
• William Burroughs
• Crónicas de portales web como Revista Anfibia, La mujer de mi vida, Gato Pardo.
• Poesía contemporánea en contraposición de la poesía tradicional. Ioshua, Walt Withman.

El taller tendrá lugar las mañanas de los sábados 7, 14, 21 y 28 de julio de 11:00 a 14:00hs. Lo impartirá Jimena Soliani.

Jimena Soliani es Licenciada en Comunicación Social, escritora y viajera. Ha escrito el libro de crónicas “Retratos humanos: Crónicas de América Latina”, que fue presentado ante la Universidad Nacional de La Plata como tesis de grado. Su primer taller de crónica de viajes realizado en Bartleby & co. ha sido todo un éxito, así que nos animamos a repetir.

El precio del taller es de 130 euros.

*La jornada informativa sobre el taller será el viernes 29 de junio a las 18:00hs. Si no puedes acudir ese día, mándanos un correo y te informaremos de todo por mail.

Puedes inscribirte en: bartlebyberlin@gmail.com

¡Os esperamos en la librería!

El Muro de Berlín: miradas críticas desde el arte y la arquitectura

El fenómeno histórico y político del Muro de Berlín, así como la necesidad de reflexionar sobre el mismo, no ha pasado desapercibido
en el ámbito de las prácticas artísticas y de la arquitectura. En la década de los setenta, tres figuras clave, el arquitecto Rem Koohlaas y los artistas Gordon Matta-Clark y Allan Kaprow, adoptaron la frontera berlinesa como eje de reflexión para desarrollar propuestas críticas que tomaron formas diversas, desde la producción ensayística y los collages de Koolhaas hasta la acción que Matta-Clark llevó a cabo en la superficie del Muro, sin olvidar el Muro Dulce que construyó Allan Kaprow con sus colaboradores. Estas propuestas estuvieron destinadas a cuestionar la legitimidad de la división, criticar el poder de la arquitectura y cuestionar los constructos ideológicos de la ciudad fronteriza.

Esmeralda Gómez Galera (Ciudad Real, 1993) es artista e investigadora. Se formó en Bellas Artes en la UCLM y en Filosofía por la UNED. Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la UCLM, donde actualmente desarrolla su tesis doctoral. Su investigación artística se centra en la relación entre los cuerpos y los espacios urbanos, encontrando en la acción de caminar una herramienta para la creación y reflexión. Ha realizado propuestas site-specific en distintas ciudades como Lisboa, Glasgow o Berlín y participado en exposiciones como No rain. No work (Dundee, Escocia, 2016) o Caminos de ida y vuelta (Cuenca, España, 2018).

*Entrada gratuita!

¡Un año más!

Nos despedimos de un año cargado de cambios y retos. En 2017 reformamos la librería y conseguimos mucho más espacio para albergar libros en la sala principal. Jacky, el perrito guardián de Bartleby, llegó a nuestras vidas. Nos entraron a robar dos veces. Dimos clases de ukelele, dos talleres de Dadá, uno de Urban Hacking, organizamos catas de vino, vermut y tapas, hicimos un show de comedia durante un montón de fechas, montamos tres fechas de nuestro Club de Debate, la gente del Club de Filosofía leyó y comentó La crítica de la razón pura de Kant de cabo a rabo, hicimos dos talleres de inmigración, uno sobre Urban Hacking y otro sobre sintetizadores, personas diversas vinieron a hablar de temas variados como feminismo, personajes de terror y maternidades heterodoxas. Trajimos libros de un montón de editoriales nuevas. Muchos editores nos facilitaron el trabajo confiando en nosotros y abriéndonos las puertas de sus catálogos. Vendimos más libros que ningún otro año. Vinisteis a la librería más que ningún otro año. Bebisteis más vermut que ningún otro año. Encargasteis más libros y regalasteis más vales de regalo que ningún otro año. Os hicisteis socios de la Biblioteca de Préstamo más que ningún otro año. En definitiva, nos mostrasteis vuestro apoyo, cariño y complicidad hasta niveles que nunca hubiésemos podido imaginar.

Por todo esto, y por todo lo que está por venir:

GRACIAS ENORMES.

Este año la librería permanecerá cerrada del 22 de Diciembre al 15 de Enero.

Felices fiestas, feliz año, pasadlo muy bien, reponed fuerzas y comeos todas las uvas muy cerca de vuestros seres queridos (ya sea en vuestros países de origen o en Berlín).

Un saludo afectuoso,

B&C

Me llamo Lucy Barton

Mi primer contacto con Elizabeth Strout fue a través de la mini serie de televisión Olive Kitteridge, dirigida por Lisa Colodenko, producida y protagonizada por Frances MacDormand y basada en una novela homónima que la autora norteamericana publicó en 2008 con un guión adaptado por Jane Anderson. Olive Kitteridge narra la vida de una profesora de matemáticas y de su familia en un pequeño pueblo norteamericano a lo largo de varias décadas. Olive es un personaje arrollador, carismático y en cierta medida cruel que MacDormand borda y que condensa a la perfección la esencia de la figura de la madre compleja, distante, inteligente y sarcástica. Un personaje que muchas veces provoca rechazo pero al que no podemos evitar tomar cariño. Strout es muy hábil poniendo sobre la mesa las contradicciones de esa generación de mujeres que nacieron y crecieron en medio de la dureza de la América de la Depresión y el Dust Bowl y que vieron el paisaje de sus vidas cambiar radicalmente en los años 50 y 60 en Estados Unidos. Mujeres fuertes y acostumbradas a sobrevivir a mil penurias que criaron a sus hijos en ese nuevo mundo de libertades y oportunidades que fue la América soñada de los sesenta. A Elisabeth Strout no sólo le interesa entender cómo pensaban, sentían y vivían esas mujeres, sino que le interesa mucho cómo fueron las relaciones con sus hijos y en sus matrimonios. Y así es como llegamos a otra novela de la autora de Olive Kitteridge: Me llamo Lucy Barton es una obra de una extensión razonable que condensa en los cinco días en los que transcurre la narración la compleja y fascinante relación entre una madre y una hija. Lucy está ya bien asentada en la treintena, tiene dos hijas pequeñas y padece una enfermedad que la dejará postrada casi dos meses en la cama de un hospital. Apenas mantiene el contacto con su madre, pero esta convalecencia en un hospital de Nueva York une a madre e hija durante unos días en los que hablarán, guardarán silencio, recordarán el pasado de la familia, los vecinos y la gente que pobló su pasado y se harán compañía durante largas horas. Estos diálogos están construidos con mucha delicadeza. En ellos, se dice más a través de lo que se omite que a través de lo que verdaderamente se dice. Muchas veces las relaciones más complejas y profundas de nuestras vidas se vehiculan a través de gestos sencillos, silencios y omisiones. Las palabras, llegado cierto punto, dejan de ser necesarias. Me llamo Lucy Barton es una de las novelas sobre las relación entre una madre y una hija más reveladora y brillante que he leído nunca. Un libro que emociona y que, como toda buena novela, dispara muchísimas conexiones enterradas con nuestra propia vida. Podéis encontrarlo o bien acercándoos a la librería o bien entrando en este link.

1 18 19 20