Taller de modelado de cerámica sin torno para principiantes

Sábado 23 de noviembre y sábado 7 de diciembre de 15:30 a 18:30pm

Precio: 95 euros

No es necesaria experiencia previa

Este taller es ideal para aquellas personas que deseen dar sus primeros pasos con el barro, dándole forma y convirtiéndolo en un objeto sólido funcional y/o artístico; conectar con uno mismo y con los demás en un espacio agradable, permitiéndote explorar el sentido del tacto y desarrollar tu yo más creativo.

Está dividido en 2 sesiones de 3 horas cada una.

Primera sesión (3 horas)

Cada participante tendrá a su disposición 1 kilo de barro de su elección: 

  • Arcilla Blanca  PRAF Raku 0.5mm – Alta temperatura 1240º
  • Terracotta – Baja temperatura 1100º

Se aprenderán 3 técnicas en la primera sesión: 

  • Introducción a la arcilla y a los procesos de secado 
  • Técnica del pellizco 
  • Técnica japonesa Kurinuki 
  • Cilindro (con/sin textura o/y movimiento)

En la última hora se dará libertad (con el resto del material) para crear una pieza aplicando cualquier técnica aprendida o la opción de la extensión de una de las piezas ya confeccionadas: 

  • Añadir una asa 
  • Grabados, relieves, incrustaciones
  • Texturas

Segunda sesión (3 horas)

Las piezas ya habrán sido precocidas a 950º, por ello podemos aplicar técnicas decorativas y aplicación de esmaltes (dependiendo de la arcilla trabajada). Se podrán ver una serie de ejemplos de esmaltados, para elegir la opción que más os guste. 

En esta sesión trabajaremos el color, canalizando con diferentes técnicas la expresión artística para generar piezas únicas. 

Se aprenderán diferentes técnicas de decoración sobrecubierta:

  • Aplicación de cera – efecto resistencia 
  • Esmalte – uniformidad o mezcla de esmaltes
  • Acuarelas (quien desee dibujar)

Habrá en el ecuador en cada sesión de 20 minutos de pausa con té caliente y galletas, requeridos para dejar el barro secarse para aplicar la técnica del Kurinuki (1a sesión), y para darnos un momento para (des)conectar y reflexionar sobre nuestro proceso creativo (2a sesión). 

Los materiales están incluidos:

  • Barro – 1 kilo por persona a elección 
  • Rodillos de amasar
  • Lonas y telas de arpillera
  • Listones de madera 0.5 mm
  • Estecas de diversas formas para el moldeado/extracción/decoración
  • Cuchillos
  • Cilindros
  • Papel de embalar y de periódico
  • Pinceles
  • Acuarelas esmaltadas
  • Esmaltes de alta y de baja temperatura 
  • Cera resistente
  • Texturas orgánicas
  • Barbotina 
  • Té caliente y galletas

Por favor, traed delantal o ropa vieja de casa y una toalla pequeña para limpiaros las manos; es opcional traer herramientas de cerámica personales o texturas.  

Carlota Pérez Ortiz estudió Diseño Gráfico y Publicidad en el CIC ELISAVA, Barcelona. Actualmente estudia psicología en la Universitat Oberta de Catalunya, para dedicarse en el futuro al arte terapia. Ha trabajado varios años en Berlín en el sector de la publicidad como ilustradora y editora de audiovisuales. Ha cursado paralelamente cursos de ilustración y en el presente está asistiendo a talleres de alfarería en la Volkshochschule, para dominar la esencia del arte de la cerámica dentro de un contexto terapéutico. 

En este link podréis ver parte de su trabajo. 

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com.

 

**Todos los materiales están incluidos

Presentación del libro Hay un monstruo en el lago

 

Jueves 7 de noviembre a las 19:00hs

Entrada gratuita, no es necesaria inscripción

Nos alegra mucho anunciar la presentación de Hay un monstruo en el lago, de Laura Fernández. La presentación estará conducida por Toni García, que hablará con Laura sobre su libro, habrá ronda de preguntas del público y firma de ejemplares al final.

El sábado 9 y domingo 10 de noviembre Laura Fernández impartirá el taller de escritura «¿Es un cuento fantástico o es un cuento posmoderno?» en la librería. Podéis escribir un correo a bartlebyberlin@gmail.com para recibir toda la información sobre este taller 🙂

Laura Fernández(Terrassa, 1981)
Es autora de seis novelas: Bienvenidos a Welcome (Elipsis 2008 /Literatura Random
House, 2019), Wendolin Kramer (Seix Barral, 2011), La Chica Zombie (Seix Barral, 2013),
El Show de Grossman (Aristas Martínez, 2013), Connerland (Literatura Random House,
2017) y La señora Potter no es exactamente Santa Claus (Literatura Random House,
2021). Ésta, su última novela, fue distinguida con el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2021,
el Premio Finestres de Narrativa en Castellano 2021, el Premio Las librerías Recomiendan
a mejor libro de ficción de 2021, y el Premio Kelvin 505, además de con una Mención
Especial de los Premios Ciutat de Barcelona. Su obra ha sido traducida al francés, al
italiano, al inglés y al japonés, y sus cuentos han sido incluidos en numerosas antologías, y
reunidos finalmente en un volumen de relatos escogidos titulado Damas, caballeros y
planetas
 (Random, 2023). Su obra más reciente es un pequeño ensayo sobre el mundo
como lugar fantástico, una misteriosa crónica desde el aún más misterioso Lago Ness,
titulado Hay un monstruo en el lago (Debate, 2024). Sus historias tienen el punch de un
Douglas Adams que hubiera leído más de la cuenta a Stella Gibbons, y la ambición de
complejo mundo aparte de un Thomas Pynchon fan de Stephen King. También es
periodista y crítica literaria y musical, y una apasionada entrevistadora de escritores.
Actualmente escribe principalmente para El País, aunque ha colaborado en una infinidad
de medios en el pasado. En el pasado también trabajó en un videoclub y montó una banda.
Tiene dos hijos y un montón de libros de Philip K. Dick.

Toni García (Madrid, 1988) vive en Berlin desde hace 10 años. Lee muchísimos cómics, juega a muchos juegos de rol y no cambiaría por nada del mundo sus libros de fantasía, ciencia ficción y terror. Tiene una perrita llamada Maja.

Taller de cine y archivo: Toda la memoria del mundo

Sábado 16 y domingo 17 de noviembre de 15:00 a 19:00hs

Presencial

Precio: 95 euros

Un taller para activar archivos o desarchivar memorias a través del cine

por Azul Aizenberg

¿Qué es un archivo? ¿Qué puede decir aquello que no estaba destinado a ser vuelto a ver, vuelto a escuchar o tocar? ¿Cómo sacudir las imágenes y los sonidos de los claustros de la historia? ¿Cómo volver propio lo ajeno, y extrañar lo familiar? ¿Cómo narrar cuando la imagen falta? ¿Con qué materialidades se compone aquello que fue arrancado de la historia oficial, aquello que fue censurado o nunca existió? En esta versión presencial y situada del taller de archivo Ver y poder, extendemos la pregunta por los archivos hacia la migración: ¿qué es un archivo para alguien que ha migrado? ¿pueden migrar los archivos? 

Toda la memoria del mundo es un filme de Alain Resnais sobre la Biblioteca Nacional de París que nos encanta, pero al mismo tiempo nos empuja a pensar en la emergencia de otras bibliotecas y memorias posibles: archivos migrantes hechos de materialidades efímeras y soportes precarios, compuestos por objetos perdidos y encontrados, abordados a través de otras estrategias de búsqueda y catalogación para afrontar la memoria y el olvido, y componer con ello. Espíritu amateur, mirada iconoclasta y corazón de pirata: los ingredientes fundamentales para la cocina de un cine de archivo o found-footage, que podemos practicar a muy bajo costo. 

En este taller ofreceremos una caja de herramientas teóricas y prácticas para abordar los archivos a través del cine desde la perspectiva de la realización de un cine artesanal, entre lo documental y lo experimental. Veremos fragmentos de films que trabajaron desde estas perspectivas y leeremos una serie de textos que nos permitirán pensar en el archivo como superficie de experimentación y fabulación de la historia. Lxs participantes serán incentivadxs a traer alguna pieza o fragmento de su archivo personal, encontrado o robado para realizar un ejercicio explorando los materiales a través de la imagen, el sonido, la palabra y el tiempo. Los ejercicios serán presentados y conversados por el grupo. 

Con filmes de Esfir Shub, Agnes Varda, Santiago Álvarez, Harun Farocki, Filipa César, Basma Al Sharif, Paz Encina, Tiziana Panizza e inspirado en textos de Achille Mbembe, Andrea Soto Calderón, Valeria Mata, Silvia Rivera Cusicanqui y Ariella Azoulay. 

Es posible venir con alguna investigación o proyecto en curso en torno a archivos.
No es necesario tener experiencia previa en cine ni archivística. 

*

Azul Aizenberg (Buenos Aires, 1993) es cineasta y docente. Su trabajo explora el archivo desde una perspectiva iconoclasta, la historia potencial y la fabulación de la memoria, las huellas de la lucha de clases y los feminismos en las imágenes pobres. Realizó sus estudios en la Universidad del Cine. Es fundadora y coordinadora de Ver y poder, plataforma online de formación independiente y amateur desde 2017. Impartió talleres y tutorías en muestras y festivales como Cortópolis, Residencia Otro Norte, Programa Archivos y Activaciones, Muestra Estéticas de las memorias, Festival aTemporal y FICUNAM (Festival Internacional de Cine de la UNAM). 

Como guionista, directora y montajista realizó el videominuto Amiga (2019) exhibido en Anthology Film Archives, el corto Las Picapedreras (2021) exhibido en más de 50 festivales internacionales entre los que se destacan Jihlava, Semana de la Crítica de Berlín, Hamburg IFF. Escribió y dirigió Amor descartable, ópera prima con apoyo del INCAA y Mecenazgo, pronta a estrenarse. Actualmente se encuentra produciendo La cumbre de los crotos, documental dirigido por Magalí Flaks y desarrollando su siguiente proyecto como directora, Los grandes ausentes, seleccionado en Talents BA y Arché (Porto/Post/Doc). Cursa el programa de Preservación fílmica impartido por el Museo del Cine y la Universidad del Cine.

*Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

**Todos los materiales están incluidos.

Taller de escritura: ¿Es un cuento fantástico o es un cuento posmoderno?

Sábado 9 y domingo 10 de noviembre de 12:00 a 15:00hs

Presencial

Precio: 120 euros

Nada es nunca una sola cosa, o la teoría del género cuántico en toda literatura honestamente libre.

He aquí un taller en el que la página en blanco no existe. O, mejor, es tu vieja, nueva y
única mejor amiga. Porque ante la página en blanco, todo es posible, y así debe ser. ¿Y
cómo, diréis, puede vivirse tranquilamente algo así? Yo os explicaré cómo. Primero os
contaré la diferencia entre un cuento fantástico y un cuento posmoderno, y os daré un
puñado de claves, (TODAS LAS PISTAS) (HASTA LA ÚLTIMA PISTA), de cómo puede
generarse una historia como las que yo genero constantemente. Parece complicado, o
simplemente chiflado a simple vista, pero veréis que tiene sentido.


A menudo, mi obra no se ha tomado en serio, como no se tomó en serio la de Kurt
Vonnegut, o Richard Brautigan, ¿y sabéis por qué? Porque no es estrictamente (GÉNERO),
es simplemente, y quizá por eso algo extremadamente complejo, (LITERATURA), un tipo
de literatura que ha perdido el miedo a ser considerada un (ARTEFACTO), un tipo de
literatura que piensa a través de la propia literatura, sobre lo que significa ser humano, o
más bien, sobre el absurdo de nuestra especie, y su terriblemente engreído encanto. En
tanto que literatura que (PIENSA) a través de la literatura utiliza inevitablemente el
(GÉNERO), no uno, sino (CUALQUIER GÉNERO) para abrirse camino a través de sí
misma. Y esa literatura tiene un nombre.
Se la ha llamado (LITERATURA POSMODERNA).


La literatura posmoderna nació, supuestamente, oficialmente, el año 1955, con Los
reconocimientos
, de William Gaddis, una novela sobre un pintor convencido de que la idea
del arte es más necesaria que nunca, en una sociedad que ha empezado a dejarla atrás,
pero que sin embargo es incapaz, él, como pintor, de pintar nada que no haya sido pintado
ya, es incapaz de ser (ORIGINAL) y (ÚNICO), sin darse cuenta de que, así, también está
siendo (ORIGINAL) y (ÚNICO).


Tal vez no estéis familiarizados con ella. Pero después de este taller, lo estaréis.
Correreis a las estanterías de la librería a buscar libros de Thomas Pynchon, de Ann Quin,
de Donald Barthelme, ¡de Robert Coover! La literatura posmoderna tiene que ver con, a la
vez, un respeto máximo por cualquier forma de contar, y un desprecio absoluto por toda
forma de contar (CONVENCIONAL), lo que supone un desprecio absoluto por toda
(AUTORIDAD), y por extensión, por la idea misma de (REALIDAD). Si a menudo se
considera a un escritor posmoderno escritor de ciencia ficción, o fantástico, como ocurrió
con Kurt Vonnegut, es porque no se detienen ante nada, y en la creación de su literatura ÚNICA no distinguen entre aquello que proviene de lo real, y aquello que proviene de la
ficción, porque todo, en realidad, es FICCIÓN. La propia realidad no es más que, como
decía, Nabokov, «realidad», es decir, realidad entre comillas, algo tampoco real, o realista,
pero aceptado como real, o realista. ¿Y por qué íbamos también a tener que plegarnos a
ella, a esa (REALIDAD) pactada dentro de nuestra propia cabeza, donde el mundo es
(ÚNICO) e (IMPREDECIBLE)?


Otro elemento fundamental de lo posmoderno es el (ABSURDO), el humor, lo
grotesco, el sinsentido. Puesto que todo lo que se nos aparece es sólo eso (APARIENCIA),
¿qué sentido tiene? ¿Por qué habríamos de tomárnoslo en serio? ¿No resulta cualquier
comportamiento que se tenga por aceptado del todo inaceptable, o ridículo? ¿Qué somos?
¿Acaso lo sabemos? ¿Y entonces por qué creemos saber cómo debemos comportarnos? Sí,
vamos a aprender un poco sobre todo eso, pero también vamos a escribir un cuento como
cualquiera de los cuentos que aparecen en Damas, caballeros y planetas, en los que la
trama es, fundamentalmente, el estilo.

EL EJERCICIO

He llamado a este ejercicio: VAMOS A SER KURT VONNEGUT. Aunque debería llamarse
(VAMOS A SER KURT VONNEGUT Y A LA VEZ LAURA FERNÁNDEZ)
Porque la idea es adoptar el punto de vista VONNEGUT, pero tomar como punto de
partida el título de uno de mis cuentos para escribir vuestro propio cuento.


Decía Vonnegut que el estilo es fruto de tus limitaciones, y estoy completamente de
acuerdo. Hasta que yo misma no abracé mis limitaciones, no nació mi literatura centrada
en personajes que viven dentro de otros personajes fingiendo ser lo que los demás esperan
o creen que son. Ahora os toca a vosotros. Yo os daré pistas para detectar esas limitaciones,
y os animaré a convertirlas en (PODER ABSOLUTO) sobre vuestra futura (OBRA).
Y os presentaré a la idea del (ABSURDO), tan útil para que nada de lo que escribas
se parezca a nada más que a sí mismo.


Sé cómo invocarla.
Kurt Vonnegut va a echarme una mano.
Desde allá donde esté.
Desde allá donde está, en realidad.
Sus libros.

Laura Fernández(Terrassa, 1981)
Es autora de seis novelas: Bienvenidos a Welcome (Elipsis 2008 /Literatura Random
House, 2019), Wendolin Kramer (Seix Barral, 2011), La Chica Zombie (Seix Barral, 2013),
El Show de Grossman (Aristas Martínez, 2013), Connerland (Literatura Random House,
2017) y La señora Potter no es exactamente Santa Claus (Literatura Random House,
2021). Ésta, su última novela, fue distinguida con el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2021,
el Premio Finestres de Narrativa en Castellano 2021, el Premio Las librerías Recomiendan
a mejor libro de ficción de 2021, y el Premio Kelvin 505, además de con una Mención
Especial de los Premios Ciutat de Barcelona. Su obra ha sido traducida al francés, al
italiano, al inglés y al japonés, y sus cuentos han sido incluidos en numerosas antologías, y
reunidos finalmente en un volumen de relatos escogidos titulado Damas, caballeros y
planetas
(Random, 2023). Su obra más reciente es un pequeño ensayo sobre el mundo
como lugar fantástico, una misteriosa crónica desde el aún más misterioso Lago Ness,
titulado Hay un monstruo en el lago (Debate, 2024). Sus historias tienen el punch de un
Douglas Adams que hubiera leído más de la cuenta a Stella Gibbons, y la ambición de
complejo mundo aparte de un Thomas Pynchon fan de Stephen King. También es
periodista y crítica literaria y musical, y una apasionada entrevistadora de escritores.
Actualmente escribe principalmente para El País, aunque ha colaborado en una infinidad
de medios en el pasado. En el pasado también trabajó en un videoclub y montó una banda.
Tiene dos hijos y un montón de libros de Philip K. Dick.

*Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

**Todos los materiales están incluidos.

Seminario con María Negroni: La palabra insumisa

Martes 5, 12 y 19 de noviembre de 18:30 a 20:30hs

Presencial

Precio: 140 euros

La escritura es una epistemología del no saber. En ella, la obsesión y la forma se dan cita para pensar lo impensable, para decir lo que no puede decirse. Su objetivo no es ratificar conceptos ni buscar certezas sino crear un espacio para alentar la duda y las preguntas, la tolerancia y la imaginación, ensanchando de ese modo la realidad.

 Esto explica, quizá, por qué la verdadera escritura siempre es un arte subversivo, más allá de la materia explícita que trate. Explica, también, por qué su ejercicio es tan arduo. La dedicación y la conciencia, la valentía y la humildad no son suficientes; es preciso estar dispuestos a descender a aquello que más tememos. Sus regalos, raros y secretos, nada tienen que ver con el éxito. Samuel Beckett escribió alguna vez: «No importa. Trata de nuevo. Fracasa de nuevo. Fracasa mejor». Esta frase capta, como pocas, una verdad crucial que, sin embargo, resulta muy difícil de aprehender.

 Este seminario explorará estas y otras nociones a través de los textos de algunos de los poetas más significativos del siglo XX.

Unidad I

 

A. El efecto estético

 

Poesía y desaprendizaje

La insuficiencia del lenguaje

Escribir ¿qué?

Inteligencia y emoción

Poesía y fracaso.

La poesía como antídoto contra el autoritarismo

La ruptura de la regla. (George Steiner)

 
 
B. Lecturas

 

Anne Carson (Canada)

Bustriazo Ortiz, Juan Carlos (Argentina)

César Vallejo (Perú)

Montalbetti, Mario (Perú)

Juárroz, Roberto (Argentina)

Gonzalo Tavares (Portugal)

Álvarez, María Auxiliadora (Venezuela)

Gervitz, Gloria (México)

Gelman, Juan (ArgentinChile)a)

Vicente Huidobro (Chile)

José Angel Valente (España)


 
Unidad II

 

A. La cárcel del lenguaje y los desacatos de la escritura.

 
La obsesión y la forma (Cesare Pavese)

Leer y escribir (Macedonio Fernández)

Trabajo, silencio y soledad (Edmond Jabès, María Zambrano)

Lo contemporáneo y lo anacrónico (Pascal Quignard, Héctor A Murena)

El poeta como Sísifo (Octavio Paz)

Escritura, sexualidad e infancia (Gaston Bachelard)

 

B. Lecturas

 

Octavio Paz (México)

Charles Simic (EEUU)

Marosa di Giorgio (Uruguay)

Fernando Pessoa (Portugal)

Ana Cristina César (Brasil)

César Moro (Perú)

Murena, H.A. (Argentina)

Antonio Gamoneda (España)

Thénon, Susana (Argentina)

Varela, Blanca (Perú)

 

 Unidad III

 
Algunas conclusiones

María Negroni publicó numerosos libros, entre otros: Arte y Fuga, Cantar la nada, Elegía Joseph Cornell, Interludio en Berlín, Exilium, Objeto Satie, Archivo Dickinson y Oratorio (poesía); Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería Fantástica, Pequeño Mundo Ilustrado y El arte del error (ensayo); El sueño de Úrsula, La Anunciación, El corazón del daño (ficción) y La idea natural.

Obtuvo las becas Guggenheim y  Fundación Octavio Paz en poesía, el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, dos Premios Municipales en 2021 y la beca del Programa Internacional de Artistas en Berlín 2024. Además, su libro Islandia recibió, en su versión en inglés el Premio al Mejor Libro de Poesía en Traducción del año del PEN American Center (Nueva York, 2002) y su último libro de poemas (Utilidad de las estrellas, Pre-Textos 2024) recibió el Premio Margarita Hierro de España.

Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués.

*Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

**Todos los materiales están incluidos.

Toda la vida: Una conversación con Gabriela Wiener y Ana S. Pareja

El Festival de Literatura Latinoamericana BARRIO BERLIN, cuya primera edición se celebra durante el mes de octubre en distintos lugares de Berlín, nos invitó amablemente a programar una charla en la librería, este es el resultado.

Conversación (es)
Con Ana S. Pareja y Gabriela Wiener
Curado por Bartleby & Co.

Lunes 14 de octubre a las 19:20hs

Entrada gratuita + inscripción previa obligatoria: bartlebyberlin@gmail.com

Máximo 40 asistentes

La autora Gabriela Wiener y la editora y librera Ana S. Pareja cuentan la historia de una amistad que comenzó a principios de la década de 2000 en Barcelona:

Esta charla estuvo a punto de ser una charla sobre la literatura de la escritora Gabriela Wiener pero no fue. Esta charla casi trata sobre Ana S. Pareja, la librera de Bartleby & Co. Inspiradas por las novelas de Elena Ferrante, íbamos a llamarla: “Mi amiga española”. Pero nos dimos cuenta a tiempo de que esta conversación sólo podía ser este pedazo de vida en común construida sobre una pregunta sin respuesta: ¿Pueden dos mujeres jóvenes, una peruana, sin papeles, precaria y racializada, otra europea, blanca, de familia bien, acomodada y sin preocupaciones, encontrarse de verdad?

Después de conocerse, la amistad y la unión es instantánea, pero el proceso de asimilación de esas dos vidas es, como cabía esperar, incendiario. Se amarán, se odiarán, se escribirán poemas, llorarán al teléfono de madrugada, editarán libros juntas, crecerán y madurarán y la vida les llevará a lugares casi opuestos. Una se quedará en España, conseguirá legalizar su situación, alcanzará la fama como escritora, la otra se mudará a Alemania, perderá su estatus de editora de éxito para experimentar la migración europea interna en un país mucho más al norte de sus afectos. Las dos son madres. Las dos quieren escribir y alcanzar la gloria eterna. El amor sigue intacto tras dos décadas pero el conflicto y la explosión siempre están a un email de distancia. “Me parecías una impostora y una farsante” es el  titular de la entrevista que Gabriela le hace a Ana para su libro Dicen de mí. En otra respuesta Ana le dice: “me hiciste plantearme mi brusquedad”.

Quizá la respuesta para este y otros desencuentros esté en ese diálogo de El amor en los tiempos del cólera: –¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo? –le preguntó. La amiga tenía la respuesta preparada desde hace 20 años, siete meses y once días con sus noches: –Toda la vida.

En este evento en Berlín se volverán a ver en directo para hacer el enésimo ajuste de cuentas de sus vidas ante el público en una conversación en proceso de descolonización, sin traducción al alemán, para la comunidad hispanohablante en Berlín. Con ustedes, Gabriela Wiener y Ana S. Pareja.

Gabriela Wiener (Lima, 1975) es autora de los libros SexografíasMozart con priapismo y otras historiasLlamada perdidaDicen de mí y del libro de poemas Ejercicios para el endurecimiento del espíritu. Sus textos han aparecido en diversas antologías y han sido traducidos al inglés, portugués, polaco, alemán, francés e italiano. Fue redactora jefe de la revista Marie Claire en España y hoy publica regularmente columnas de opinión para el sitio web de El DiarioVice y para el contenido en español de The New York Times, así como una videocolumna en la mula. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de su país por un reportaje de investigación sobre un caso de violencia de género. Es creadora de varias performances literarias que ha puesto en escena junto a su familia y de la obra de teatro Qué locura enamorarme yo de ti. En la actualidad reside en Madrid.

Ana S. Pareja es editora y librera. Dirigió durante ocho años la editorial barcelonesa Alpha Decay. Dirige desde hace once Bartleby & Co., la librería española de Berlín, y trabaja además desde hace cuatro años en Ediciones de la Universidad Diego Portales, Chile.

«Gefördert aus Mitteln des Hauptstadtkulturfonds» www.barrioberlin.de

Taller: No hay párpados para los oídos. El arte sonoro

Martes 8, 15, 22 y 29 de octubre de 18:30 a 21:00hs

Presencial

Precio: 140 euros

Este taller es una invitación a escuchar y reflexionar sobre el sonido, su
inmaterialidad y poderosa presencia en el espacio, y su destino inevitable de
insertarse en el mundo del arte y ocupar un lugar destacado en las prácticas
contemporáneas.


A lo largo de estos encuentros, examinaremos el sonido, su efecto sobre nosotros y
su relación con la imagen. Disfrutaremos y discutiremos trabajos que se basan o
hacen uso del sonido, utilizando una herramienta fundamental: nuestra percepción.
Escucharemos y veremos obras de Luigi Russolo, John Cage, Janet Cardiff,
Carsten Nicolai, Neo Akamatsu, Takis, Tinguely y otros.


Las características propias del sonido—su idiosincrasia, su invisibilidad, su carácter
efímero—dificultan siempre una aproximación crítica para hablar de trabajos
sonoros, al extremo de que suelen utilizarse metáforas visuales que se naturalizan
como normas de referencia. Esto nos mantiene alejados de la posibilidad de
establecer un vínculo relacional y analítico con el llamado “arte sonoro”.


Nos hemos saltado un paso fundamental: comprender el sonido. Aprehenderlo más
allá de su inmaterialidad aparente, de su adherencia a los materiales que lo
producen, de su permanencia en nuestro entorno y del condicionamiento socio-
político que moldea los límites entre lo audible y lo inaudible.
Demos el paso.

Edgardo Rudnitzky (Buenos Aires, 1956)
Compositor artista sonoro y percusionista, ha centrado su trabajo en la «inevitable»
fusión entre lo intangible y lo tangible: a pesar de la naturaleza aparentemente
inmaterial del sonido, este es tratado en su trabajo como materia escultórica,
tangible.


Este pensamiento lo lleva a desrrollar obras en diversos formatos y soportes:
instalaciones, performances, conciertos, proyecciones, llevando adelante una
intensa labor como compositor y diseñador sonoro en teatro, cine y danza
paralelamente a su trabajo como artista sonoro.
Representó, junto a Jorge Macchi, a la Argentina en la 51ª Bienal de Venecia
2005.


En 2012 su trabajo Octopus fue parte de la muestra en homenaje al centenario de
John Cage in New York. «Notations: The Cage Effect Today».


Sus trabajos han sido escuchados/vistos en la Staatsoper Unter den Linden, DE
(2023); Humboldt Forum, DE (2024); Schlossmediale, CH (2024); SoundCinema
Düsseldorf, DE (2021); «Más allá del sonido» MUNTREF, AR (2016); Bienalsur
Fundacion Migliorisi, PY (2019); Invisible Body, Exploratorium Berlin DE (2024);
«Silenzi d’Alberi», Villa Brandolini, Veneto, Italy; Cicadas, Naturkundlisches
Museum Halle, DE; entre otros.


Ha recibido diversos premios, entre ellos, Ace, FLorencio Sánchez, Trinidad
Guevara, Pepino el 88, Teatro del Mundo, Cremona Film Festival, Festival de Cine
de Bahia.


Desde el año 2003 trabaja y reside en Berlín.


www.rudni.com

*Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Presentación del libro Principio de incertidumbre, de Carolina Brown

Viernes 27 de septiembre a las 19:00hs

Entrada gratuita

Una fanática se obsesiona con una influencer a través de las redes sociales y termina invadiendo su casa. Un matrimonio exitoso intenta sobreponerse a un espantoso diagnóstico. Una escritora fracasada se tortura con la idea de que un famoso autor muerto hace más de una década trabaja en la peluquería donde está por depilarse. Una paciente en rehabilitación piensa en el funeral de una conocida bailarina. Dos estudiantes de posdoctorado recogen muestras científicas al fin del mundo y presencian hechos que escapan a la razón.

Los siete cuentos que conforman Principio de incertidumbre abordan las complejidades de la existencia femenina en el mundo contemporáneo. La disrupción de nuevas formas de relaciones interpersonales, ya sean de pareja, amistad o trabajo, se convierte en un eje conductor que une los relatos como si fueran parte de un mismo ecosistema donde las fronteras de lo real y lo artificial se difuminan.

El próximo viernes 27 de septiembre tendremos el placer de contar con la presencia de Carolina Brown, autora de Principio de incertidumbre, que charlará en esta ocasión con Felipe Sáez, conversará con el público y firmará ejemplares al final.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Carolina Brown (Chile, 1984) es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile, Comunicadora Multimedia de la Universidad del Pacífico y obtuvo el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado En el agua (2015); El final del sendero (2018);  RudasNostalgia del desierto (2021); Duncan (2022), ganadora de la Medalla Colibrí de IBBY Chile en 2023 y Principio de Incertidumbre (2024). Sus cuentos y novelas han sido publicados en Inglaterra, Alemania y España. Actualmente vive en Berlín y coordina un laboratorio de escritura creativa en Bartleby & Co.

Felipe Sáez Riquelme (Chile, 1986) es poeta, artista de performance y escritor. Vive en Berlín, donde fundó junto a Franco Marcucci la editorial SIESTA y junto a un colectivo de artistas organiza el SIESTA FESTIVAL. En 2023 participó en el proyecto de poesía y música contemporánea VOCATIONS, comisariado y organizado por la Haus für Poesie de Berlín. Este año, la editorial argentina Pan Casa Editorial ha publicado su poemario “Un año en trece lunas”. Forma parte del equipo curatorial del festival BARRIO I BAIRRO BERLIN que tendrá lugar próximamente entre el 10 y el 17 de octubre.

Ignacio Echevarría, librero por un día

Sábado 21 de septiembre de 16:00 a 19:00hs

Entrada gratuita previa inscripción

Hemos convencido al gran e inigualable Ignacio Echevarría para que venga a la librería a ponerse el uniforme de librero y a trabajar una tarde con nosotros recomendando libros. No sólo nos explicará con detalle lo que atesoran las estanterías de la librería, sino que hará un recorrido por su canon personal, sus lecturas esenciales, lo que él considera que hay que leer. Habrá vermut, diversión y charla asegurada.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Licenciado en Filología Hispánica en 1982, Ignacio Echevarría trabajó como editor para Círculo de Lectores en sus colecciones Biblioteca Universal, Biblioteca Clásica de la RAE u Ópera Mundi. Desde 1990 trabaja como crítico literario, conferenciante y articulista. Su trabajo como crítico comenzó en la revista Babelia, el suplemento literario de El País, que abandonó en 2004 tras quince años de colaboración. Sus críticas, reseñas y opiniones de esta época han quedado recogidas en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (2006). Echevarría ha colaborado en ediciones importantes, como la de Franz Kafka realizada por Galaxia Gutemberg. Ha divulgado a escritores como Juan Villoro, Mario Levrero, César Aira, Sergio Chejfec y Fogwill. Ha estado al cuidado de la edición póstuma de algunas obras de Roberto Bolaño (Entre paréntesis, 2666 y El secreto del mal). Ha publicado dos amplias antologías de la obra ensayística de Rafael Sánchez Ferlosio —Carácter y destino. Ensayos y artículos escogidos, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011— y de Juan Benet, Ensayos de incertidumbre (Barcelona, Lumen, 2011). Asimismo ha sido responsable de la edición del poeta chileno Nicanor Parra. Escribe regularmente columnas de crítica literaria en la ‘Revista de Libros’ de El Mercurio (Santiago de Chile) y en ‘El Cultural’ de El Mundo. Entre sus publicaciones están: Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española, Editorial Debate, 2005, Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana, Universidad Diego Portales, 2007, Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia 2002, The Paris Review. Entrevistas: el arte de la ficción, Barcelona, El Aleph, 2007, compilador e introductor, «Epílogo» para Pablo Silva Olazábal, Conversaciones con Mario Levrero, Montevideo, Trilce, 2008, «Prólogo» a Mario Levrero, La ciudad, Barcelona, DeBolsillo, 2008

*Inscripciones: bartlebyberlin@gmail.com

Taller: Paisajes sonoros eléctroacústicos autogenerativos

Viernes 20 de septiembre a las 18:00hs a 20:20hs

Presencial

Precio: 65 euros

Un taller para explorar las posibilidades creativas y técnicas de los sintetizadores y sistemas modulares como electro-organismos

Paisajes sonoros eléctroacústicos autogenerativos: probabilistica, aleatoriedad, generación arbitraria de funciones, retroalimentación e incertidumbre en sintetizadores y sistemas modulares vistos como electro-organismos sónicos autónomos. 

Charla demostrativa con orientación a las posibilidades, los conceptos y las aplicaciones de las funciones de generación de control secuencial, probabilistico y aleatorio en entornos autogenerativos, armónico-melódicos y texturales y en paisajes sonicos electroacústicos a partir del uso de diferentes módulos combinados aplicados a sistemas modulares y sintetizadores en general orientados a procesos compositivos en tiempo real.

A lo largo de dos horas y media de trabajo sobre diversos tipos de sintetizadores, sistemas modulares, procesadores, etc. exploraremos de forma clara, conceptual e intuitiva, las tecnicas y recursos que permiten dinamizar paramétricamente al control por voltaje y digital en diferentes formas de música electrónica incluyendo el uso de fuentes de incertidumbre, generadores rítmicos polimétricos, randomizadores, modulación múltiple en frecuencias de audio, alternadores secuenciales, etc. con sistemas Moog, Buchla, EMS, 2600, Eurorack, Roland, etc. tanto clasicos como contemporáneos. 

Se darán una serie de artículos y apuntes para el estudio previo del contexto del surgimiento del arte sonoro electroacústico y la música electrónica y de la naturaleza modular de los sintetizadores y muy completos apuntes sobre los elementos fundamentales de la síntesis de forma tal que todo lo que se tratará en la charla orientada a lo autogenerativo/autoevolutivo pueda aplicarse a cualquier uso general de los sintetizadores.

Ernesto Romeo. 1968, Buenos Aires, Argentina.

Compositor, tecladista y especialista en sintetizadores estudió piano, armonía, síntesis, tecnología musical, teoría, práxis y estética de las artes electrónicas y filosofía. 

Fundó en 1988 la agrupación de música electrónica Klauss (considerada un referente mundial en su campo), integra los proyectos electroacústicos Romeo-Erbes y TriØN y el grupo tecno-pop Seiko y fue miembro de bandas como Espíritu, Pez, Cinerama, etc. y de conjuntos de música experimental, rock progresivo, pop electrónico y tango contemporáneo. Con sus grupos y con otros artistas como Babasónicos, Carl Craig, Bajofondo, Julieta Venegas, Juana Molina, Lito Vitale, Maxi Trusso, Abel Pintos, Medeski Martin & Wood, DJ Hell, Laurie Spiegel, Chano, Mini Maura, Surfistas Del Sistema, No Lo Soporto, NDI, Natas, Poseidótica, Sergio Rotman, Estupendo, Shiitake, Leopoldo Federico o Néstor Marconi ha grabado innumerable cantidad de álbumes y temas y realizó gran cantidad de conciertos en muchos de los mas prestigiosos escenarios y espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires (Teatro y CC San Martín, CC Recoleta, Gran Rex, N/D Ateneo, Niceto, CCK (La Ballena Azul, Sala Argentina, La Cúpula, etc.), The Bow, CC De La Cooperación, Ciudad Cultural Konex, Museo de Arte Moderno, ArtLab, Palacio Alsina, Espacio Cultural Babilonia, Tecnopolis, La Cigale, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Vorterix, estadios de River y Ferro, Centro Municipal de Exposiciones, Dune Park, Tower Records, Centro Costa Salguero, Teatro El Cubo, Parakultural, Bahrein, Crobar, La Trastienda, etc.), en gran cantidad de ciudades de Argentina y también en Inglaterra, España, EEUU, Japón, Chile, Uruguay, Sudáfrica, Colombia, Ecuador, Mexico y Brasil. 
Participó en festivales como Mutek, Sónar+D, CMMR-2012 (Londres, UK), Modular Sessions & Habitats Festival (Nueva York, EE.UU.), Buenos Aires Hot Festival, Creamfields, Festival Sonido y Movimiento (Teatro ESPOL, Guayaquil, Ecuador), PUMA Urban Festival, Quilmes Rock, Cosquín Rock, Unlock ArtLab, Panorámica, Trance To Help, Búsquedas Sonoras, BAFIM, Festival Tsonami, Festival Bipolar (Madrid, España), South American Music Conference-Buenos Aires, Código País, Primer Encuentro Latinoamericano de Sonidos Electrónicos e Industriales (Bogotá, Colombia), Fuga Jurásica, Buenos Aires-Ciudad Abierta, Festival de Electromúsicos del Río de la Plata (Montevideo, Uruguay), Pulso, Buenos Aires No Duerme, Festival Internacional de Video y Artes Electrónicas F.I.V.´96, Voltajes aleatorios (Santiago de Chile), etc.

Ganó el Premio Gardel por el disco en vivo en Tokio “La Vida y La Tempestad” con el quinteto Carla Pugliese.

Reconocido nacional e internacionalmente como conferencista en síntesis sonora y tecnología musical también es catedrático y miembro del Consejo Académico de Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, tiene a su cargo los seminarios sobre síntesis sonora en Arjaus e Insound Academy BCN, dictó cursos en EMBA, InArTec, Insound Academy BA y Reset y fue docente y coordinador en las Escuelas e Instituto de Tecnología ORT. 

Compuso música para cine, televisión, obras teatrales, videos, lecturas, exposiciones, acciones multimedia e instalaciones en galerías y espacios de arte y es director del Festival Pulso-UNTreF (junto a Santiago Villa) y del Festival Pleamar (junto a Luciana Aldegani).

Luego de mas de 20 años de experimentación con sintetizadores e instrumentos electrónicos en sus diferentes laboratorios creo en 2011, junto con el ingeniero en sonido Pablo Gil, el estudio La Siesta Del Fauno, uno de los mas importantes laboratorios de artes electroacústicas del mundo.

*Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

1 2 3 4 5 6 26