Taller de inglés para pequeños mayo

Precio: 60 euro

Lunes 5, 12, 19, 26 de mayo de 16:30 a 17:30

Edad: Niños y niñas de 4 a 6 años

¡El universo del inglés y la magic box nos esperan con nuevas aventuras en mayo! Seguiremos aprendiendo y descubriendo acompañados de nuestros amigos extraterrestres.

¡Prepárense para el viaje!

Actividades:

  • Parts of the face/body: Ya aprendimos las partes de nuestra cara. Ahora seguiremos viendo las partes del cuerpo y moviéndonos con unas canciones muy divertidas. 

  • This is my planet: Aprenderemos sobre el sistema solar y sobre nuestro planeta.

  • Storytelling Time! leeremos el cuento “The Mixed up Chameleon” para repasar sobre animales y colores y hablar sobre lo que nos hace diferentes.

  • Canciones que nos ayudan a reforzar contenidos y aprender divirtiéndonos.

  • Juegos didácticos mediante los cuales se fomenta la repetición y pronunciación correcta de palabras (ej.: juegos de memoria con tarjetas de vocabulario)

Actividades creativas: para aplicar todo lo aprendido y llevarnos a casa algún recuerdo de cada clase.

 
Luisina Mattana (Argentina, 1991), estudió Profesorado de Inglés en el Instituto de Educación Superior n° 28 en Rosario. Ha enfocado la mayor parte de su profesión en la enseñanza de la lengua inglesa de niños y niñas, siempre con el objetivo de hacer del proceso de aprendizaje una aventura significativa pero sobre todo divertida. 

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de exploración del micromundo para medianos

Sábado 24 de mayo de 14:00 a 16:30pm

55 euros

Edades: de 7 a 12 años

Con la curiosidad como combustible y dispositivos de aumento como nave, viajamos al interior de las cosas para descubrir la belleza y la complejidad del micromundo.

Al observar algo bajo el microscopio, nuestro entendimiento se modifica, las cosas cambian aunque sigan siendo las mismas de siempre. Lo que antes era un frasquito con agua del canal, se transforma en un océano de criaturas inimaginables. Lo que antes era una florecita, es ahora el castillo de un pulgón. La visión se profundiza. Las preguntas también. 

El taller consistirá en la construcción de un microscopio (que lxs chicxs podrán llevarse a casa) y la observación de distintos tipos de muestras orgánicas e inorgánicas a través de diversos dispositivos de aumento. 

Actividades: 

  1. Conversación acerca del micromundo, qué cosas les gustaría observar, métodos, lentes, el ojo e inquietudes.
  2. Armado de los microscopios.
  3. Observación de muestras (plantas, tierra, flores, frutas, monedas, piedras, hongos, etc) con los microscopios armados, lupas, microscopio profesional y otros métodos. Mientras observamos, conversamos sobre lo que vemos, planteamos inquietudes y las discutimos. 
  4.  Cierre: hablamos de lo que más nos gustó observar y lxs chicxs eligen una muestra para llevar a casa.

¡Les invitamos a que si les da curiosidad observar alguna cosa que tengan en casa al microscopio, la traigan! También algo para almorzar en el recreo.


Mercedes Farías (Buenos Aires, 1993) es Licenciada en Biología con especialización en Ecología de plantas por la Universidad de Buenos Aires y artista visual. En Buenos Aires se dedicó a la docencia de niñes y adolescentes por más de 8 años, a la investigación científica y a las artes visuales. En la actualidad vive en Berlín, donde se dedica a su práctica artística, la cual combina dibujo, pintura, video y bio-arte. Sus últimos trabajos giran en torno a experiencias interactivas de observación de (micro) esculturas hechas con elementos vegetales y pintura. 

* Todos los materiales están incluidos.

** Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

 

Taller de ajedrez para niños y niñas en mayo

Precio: 80 euro

Martes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 16:30 a 18:00

Edad: Niños y niñas de 8 a 12 años

El ajedrez es un desafío intelectual, un juego de estrategia y lógica que puede fomentar el pensamiento crítico desde una edad temprana. En este taller introductorio (nivel 0), diseñado para niños sin experiencia previa o con conocimientos básicos, aprenderemos las reglas fundamentales, exploraremos la estructura del juego y desarrollaremos habilidades clave de manera dinámica y entretenida.

El ajedrez es un universo en sí mismo. En sus 64 casillas se despliega un sinfín de posibilidades, con reglas que permiten combinaciones casi infinitas de juego. Tiene su propio lenguaje, basado en códigos algebraicos, héroes y grandes maestros, estilos y épocas que han marcado su evolución. A lo largo de este taller, los niños descubrirán este mundo fascinante mientras aprenden, juegan y desarrollan nuevas habilidades.

Metodología y estructura de las clases


Cada sesión tendrá una duración de 1,5 horas y se dividirá en tres momentos clave:

    1.-Exploración teórica: A través de juegos y desafíos, introduciremos los conceptos esenciales del ajedrez.

    2.-Resolución de problemas: Aplicaremos los conceptos aprendidos con ejercicios prácticos y situaciones reales de juego.

    3.-Partidas guiadas: Jugaremos nuestras primeras partidas supervisadas, con orientación y correcciones en tiempo real.

En este primer ciclo (un mes), nos enfocaremos en conocer cada pieza y sus movimientos, las particularidades del tablero y la notación algebraica, un nuevo lenguaje de letras y números que permitirá a los niños registrar y analizar partidas. También abordaremos la estructura general del juego, desde la apertura hasta el final, comprendiendo sus principios generales de manera lúdica y accesible.

Beneficios del ajedrez en la infancia


El ajedrez es una poderosa herramienta educativa que impulsa el desarrollo de habilidades esenciales para la vida. Durante el taller, los niños fortalecerán su concentración, ya que el juego exige atención y enfoque. Aprenderán a tomar decisiones de manera estratégica, evaluando opciones y anticipando consecuencias. Además, el ajedrez fomenta la inteligencia emocional, ayudando a gestionar tanto la victoria como la derrota con paciencia y tolerancia. También contribuye al desarrollo de la memoria, potenciando la capacidad de recordar patrones, movimientos y estrategias. Junto con estos beneficios, el ajedrez mejora el pensamiento lógico, la creatividad, la socialización y la planificación, habilidades que acompañarán a los niños en su crecimiento académico y personal.

Este taller está inspirado en las metodologías expuestas por grandes maestros y entrenadores como Capablanca, Kasparov y Nimzowitsch en sus enseñanzas para principiantes, adaptadas para que los niños aprendan de manera accesible y entretenida.

Gabriela Paz Martinez Castellano (Santiago, Chile, 1993)
Es arquitecta y magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile y artista visual. En Santiago se dedicó a la docencia, el paisajismo, la gestión cultural y el estudio del ajedrez. Su práctica reciente se ha desarrollado en torno a las artes visuales, centrando su obra en el estudio del movimiento y el juego, explorando la interacción entre espacio, desplazamiento y color.

Actualmente vive en Berlín, donde ha desarrollado una investigación sobre el ajedrez, analizando partidas de grandes maestros y trasladando sus dinámicas al lenguaje del dibujo y el mapeo. Esta exploración propone una nueva manera de comprender el ajedrez, integrando su estructura y teoría con una dimensión visual y lúdica, que busca abrir camino hacia nuevas formas de estudio y enseñanza.

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de cerámica: Crea tu animal marino favorito

Miércoles 7 y 14 de mayo 16:30 a 18:00hs

Precio: 50 euros

Edad: Niños y niñas de 6 a 11 años

El objetivo de este taller es crear tu animal favorito con arcilla de secado al aire. Deja volar tu imaginación e interpreta libremente la fauna marina que habita en este extenso mundo. Mediante el manejo de la tercera dimensión y la práctica de la psicomotricidad, os ayudaremos a dar movimiento y vida a cada una de vuestras figuras. Al dotarlas de color en el proceso de pintado, desarrollarán la personalidad y dimensión únicas que necesitan para poder cobrar vida.

Objetivos: 

  • Desarrollo de la la expresión artística libre en base a la subjetividad de cada niño/a.  
  • Desarrollo intuitivo habilidades psicomotrices y visión espacial, gracias a las técnicas de modelado de representación 3D. 
  • Experimentación con las distintas formas de representar a un animal, juego con texturas y expresiones corporales.  

Materiales incluidos:

Durante el curso se trabajará con arcilla y gouache. Ambos materiales son aptos para ser manipulados por los alumnos.  

Se repartirán guantes de algodón o de nitrilo en la sesión de pintura.  

Se incluyen pinceles, herramientas para el modelado como palillos chinos, rodillos y elementos de textura.

Sería recomendable que los niños y niñas vengan vestidos con ropa vieja y se recomienda que repitan el mismo vestuario en ambas sesiones. Delantal, trapo o toalla pequeña personal es opcional.

Metodología: 

La instrucción está dividida en 2 sesiones de hora y media cada una .

  • Durante la primera sesión haremos una pequeña introducción de cada animal colectivamente, compartiremos el porqué del interés personal y aprenderemos juntos pequeños datos interesantes sobre cada animal. Después abordaremos individualmente el modelaje del animal o animales (dependiendo del tiempo y tamaño) para su posterior secado. 
  • Durante la segunda sesión ya estarán secas las figura, con los que lo niños podrán ponerse manos a la obra con la pintura. Se les dejará que expresen libremente su interpretación cromática, dependiendo de la personalidad que deseen proyectar en su creación. 

Podrán llevarse sus figuras al final de la sesión.  

Carlota Pérez Ortiz estudió Diseño Gráfico y Publicidad en el CIC ELISAVA, Barcelona. Actualmente estudia psicología en la Universitat Oberta de Catalunya, para dedicarse en el futuro al arte terapia. Ha trabajado varios años en Berlín en el sector de la publicidad como ilustradora y editora de audiovisuales. Ha cursado paralelamente cursos de ilustración y en el presente está asistiendo a talleres de alfarería en la Volkshochschule, para dominar la esencia del arte de la cerámica dentro de un contexto terapéutico. 

En este link podréis ver parte de su trabajo.

**Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com. Por favor, indica en el mail cuál es el animal preferido del niño o niña para que podamos preparar los materiales con antelación.

Presentación y lectura de El buen mal con la presencia de la autora

Viernes 18 de abril a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
El viernes 18 de abril a las 19:00hs tendremos el placer de recibir a la escritora argentina Samantha Schweblin en la librería para presentar su nuevo libro libro de relatos El buen mal .


Samanta Schweblin
 (Buenos Aires, 1978) es una escritora argentina. Considerada una de las escritoras contemporáneas más destacadas de la literatura argentina y latinoamericana, ha sido traducida a más de cuarenta idiomas y recibido numerosos premios internacionales.​ Desde el 2012, reside en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios.​

Taller de inglés para pequeños abril

Precio: 60 euro

Lunes 7, 14, 21 y 28 de marzo de 16:30 a 17:30hs

Edad: Niños y niñas de 4 a 6 años

¡El universo del inglés y la magic box nos esperan con nuevas aventuras en abril! Seguiremos aprendiendo y descubriendo acompañados de nuestros amigos extraterrestres.

¡Prepárense para el viaje!

Actividades:

  • Parts of the face/body: Ya aprendimos las partes de nuestra cara. Ahora seguiremos viendo las partes del cuerpo y moviéndonos con unas canciones muy divertidas. 

  • This is my planet: en Abril se conmemora el día Internacional de la Tierra. Aprenderemos sobre el sistema solar y sobre nuestro planeta.

  • Storytelling Time! leeremos el cuento “The Mixed up Chameleon” para repasar sobre animales y colores y hablar sobre lo que nos hace diferentes.

  • Canciones que nos ayudan a reforzar contenidos y aprender divirtiéndonos.

  • Juegos didácticos mediante los cuales se fomenta la repetición y pronunciación correcta de palabras (ej.: juegos de memoria con tarjetas de vocabulario)

Actividades creativas: para aplicar todo lo aprendido y llevarnos a casa algún recuerdo de cada clase.

 
Luisina Mattana (Argentina, 1991), estudió Profesorado de Inglés en el Instituto de Educación Superior n° 28 en Rosario. Ha enfocado la mayor parte de su profesión en la enseñanza de la lengua inglesa de niños y niñas, siempre con el objetivo de hacer del proceso de aprendizaje una aventura significativa pero sobre todo divertida. 

*Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Presentación y lectura de La próxima vez que te vea, te mato con Paulina Flores

Jueves 3 de abril a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
El jueves 3 de abril a las 19:00hs tendremos el placer de recibir a Paulina Flores en la librería para presentar su nueva novela La próxima vez que te vea, te mato .

 

Paulina Flores (Santiago, Chile, 1988) es licenciada en Literatura Hispánica por la
Universidad de Chile y tiene un máster en Escritura Creativa por la Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona. Su primer libro, un conjunto de nueve relatos publicados bajo el
título Qué vergüenza (Hueders, Santiago, 2015; Seix Barral, Barcelona, 2016), fue traducido
a múltiples idiomas y seleccionado como uno de los diez mejores libros por El País. La obra,
que deslumbró a crítica y público gracias a la solidez, la originalidad y la sorprendente
madurez de su escritura, obtuvo el Premio Roberto Bolaño, el Premio del Círculo de
Críticos, el Premio Municipal de Literatura y en 2019 el Bauer Giovanni, en Venecia. Es
autora también de la novela Isla Decepción (Seix Barral, 2021), con la que obtuvo el Premio
LINC al mejor libro del año en la categoría de ficción, y fue traducida al inglés, japonés y
holandés, entre otros idiomas. Ha sido profesora y conductora del podcast Confieso que he
leído; realiza charlas y talleres sobre procesos creativos de escritura, y colabora como
columnista en El País. Adscrita al grupo de escritores «ochenteros» de la narrativa post-
boom, en 2021 fue seleccionada por Granta como una de las veinticinco mejores narradoras
en español menores de treinta y cinco años. En Anagrama ha publicado La próxima vez
que te vea, te mato (2025).

 

Presentación y lectura de Mantequilla con Aisha Franz

Jueves 27 de marzo a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
Desde siempre, nos encantan las historias de madres e hijas en cualquier formato, ya sea en la ficción, en la no ficción o en la vida real, y desde siempre, o desde que la conocimos, nos encanta @aishathesheriff El próximo jueves 27 de marzo a las 19:00hs tendremos el placer de tener a Aisha Franz en la librería presentando y leyendo partes de su cómic Mantequilla (@apa_apa_comics ). Conociendo a Aisha, la presentación non será normal ni aburrida, es muy probable que sea una explosión de imagen y color muy en concordancia con la estación gloriosa que se avecina. Tendremos ejemplares de su cómic, nos reuniremos, charlaremos, lo de siempre. O aún mejor.

Aisha Franz es una dibujante de cómics e ilustradora afincada en Berlín. Su última novela gráfica «Work-Life Balance» (drawn & quarterly) ganó el Premio Max y Moritz al mejor cómic en lengua alemana en 2022 y fue nominada para el premio FIBD Angoulême. Su anterior libro «Shit Is Real» fue nominado al premio L.A. Times Book Award en 2019.
Además de crear ilustraciones y cómics para periódicos y revistas, Aisha también participa activamente en la ejecución del proyecto de residencia CLUBHOUSE junto con el estudio de impresión riso con sede en Berlín, Colorama y la artista Leonie Ott.

Taller de cuento con Paulina Flores

Sábado 5 de abril 14:00 a 17:00 hrs y domingo 6 de abril de 14:00 a 17:00hs
 
Precio: 100 euros
 
TALLER DE CUENTO CON PAULINA FLORES

Este es un taller intensivo, para quienes desean ejercitarse en narrativa por un género tan
preciso como económico: el cuento.

En la primera sesión, trabajaremos con relatos de David Foster Wallace, Samanta
Schweblin, Alejandro Zambra y Richard Ford, que serán enviados previamente para su
lectura. Tomando la acción como impulso central, propondremos una estructura basada en
tres componentes clave. También analizaremos el papel del conflicto interior y exterior, el
uso del contrapunto, las voces narrativas, la focalización, la construcción de una psicología
y las descripciones.

Para cerrar, se propondrá un ejercicio guiado titulado "Accidentes domésticos: narrar la
imperfección", que estimulará la escritura desde lo cotidiano y sus quiebres inesperados.
La segunda sesión estará dedicada íntegramente a la práctica. Los participantes
compartirán sus textos y los comentaremos a partir de los conceptos revisados en la
primera sesión. Se proporcionará una pauta para realizar críticas constructivas, siempre en
un marco de respeto y generosidad, entendiendo la escritura como un proceso que se nutre
del intercambio.

Además de obtener herramientas técnicas “pertinentes”, se propone un espacio donde
compartir lo que nos hace sentir la literatura cuando leemos y que es, en definitiva, la razón
por la que deseamos escribir, o como señaló Richard Ford: “La literatura era hermosa y
buena. Tenía misterio, densidad, autoridad, capacidad de conexión, conclusión, resolución,
percepción, variedad, grandeza, o, en otras palabras, valor en el sentido que Sartre daba a
este término cuando escribía: «La obra de arte es un valor porque es una llamada.» La
literatura me llamaba”. ¿Hola? ¿te llama a ti también?

 

Paulina Flores (Santiago, Chile, 1988) es licenciada en Literatura Hispánica por la
Universidad de Chile y tiene un máster en Escritura Creativa por la Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona. Su primer libro, un conjunto de nueve relatos publicados bajo el
título Qué vergüenza (Hueders, Santiago, 2015; Seix Barral, Barcelona, 2016), fue traducido
a múltiples idiomas y seleccionado como uno de los diez mejores libros por El País. La obra,
que deslumbró a crítica y público gracias a la solidez, la originalidad y la sorprendente
madurez de su escritura, obtuvo el Premio Roberto Bolaño, el Premio del Círculo de
Críticos, el Premio Municipal de Literatura y en 2019 el Bauer Giovanni, en Venecia. Es
autora también de la novela Isla Decepción (Seix Barral, 2021), con la que obtuvo el Premio
LINC al mejor libro del año en la categoría de ficción, y fue traducida al inglés, japonés y
holandés, entre otros idiomas. Ha sido profesora y conductora del podcast Confieso que he
leído; realiza charlas y talleres sobre procesos creativos de escritura, y colabora como
columnista en El País. Adscrita al grupo de escritores «ochenteros» de la narrativa post-
boom, en 2021 fue seleccionada por Granta como una de las veinticinco mejores narradoras
en español menores de treinta y cinco años. En Anagrama ha publicado La próxima vez
que te vea, te mato (2025).

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

 

Lecturas cruzadas + exorcismo sónico con Iosi Havilio y Ariel Farace

Jueves 20 de marzo a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
Ariel Farace & Iosi Havilio
Lectura/Recorrido por algunos libros/mundos de los autores + breve sesión de exorcismo sónico
 
Ariel Farace es un artista argentino que trabaja en las áreas del teatro, la literatura y la música. Algunas de sus obras son: Los esclavos atraviesan la noche, lAs ciMAs, Un día El mar, Constanza muere, Ulises no sabe contar y Luisa se estrella contra su casa . Actuó en teatro en proyectos de Analía Couceyro, Eugenia Pérez Tomas, Ignacio Sánchez Mestre, Alejandro Tantanian, Beatriz Catani, Román Caracciolo y Pompeyo Audivert. En cine participa de Bernarda es la patria de Diego Schipani y Resfriada de Gonzalo Castro. Integra el colectivo Paraíso Club. Dirige el proyecto editorial Libros Drama. Enseña Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Publicó obras de teatro, diarios y poemas.
 
Iosi Havilio. Buenos Aires, 1974. Es escritor, artista plástico y docente. Estudió filosofía, música y cine. Publicó las novelas Opendoor (2006, Editorial Entropía, Bs. As.), Estocolmo (2010, Mondadori), Paraísos (2012, Mondadori ), La serenidad (2014, Editorial Entropía, Bs. As.), Pequeña flor (2015, Penguin Random House), adaptada al cine, Jacki o la Internet profunda (2018, Socios Fundadores, Bs As.), Vuelta y Vuelta (2019, PRH) y Buuuh! (Entropía, 2023) Sus libros han sido traducidos al inglés, al italiano y al francés, entre otros idiomas. Misiones (Blatt & Ríos, 2025) es su última novela. Ha participado de numerosas residencias y festivales en distintas partes del mundo, colaborado en varias antologías y en la escritura de guiones cinematográficos. En la actualidad, mientras trabaja en su próxima novela, coordina talleres de escritura en varios ámbitos y anima seminarios en la carrera de Artes de la Escritura de la UNA (Bs As, Argentina), la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF (Bs. As. Argentina) y en la ENSAPC (Paris-Cergy). 

 

1 2 3 4 5 35