Este es el futuro, estoy feliz de llegar

CONVERSACIÓN SOBRE LITERATURA ARGENTINA ACTUAL

Viernes 13 de octubre a las 19:00hs

Entrada gratuita

«Este es un libro de autoayuda que te va a cambiar la vida, desde el siglo XXII en adelante.»

¿Qué forma tiene hoy la literatura argentina del futuro? Cuatro ensayistas y poetas de Argentina conversan sobre la escena literaria de su país y sus vínculos con las nuevas tecnologías, la escritura en comunidad, el arte contemporáneo, la música y la política. Un repaso por la obra de autoras y autores fundamentales seguido de una lectura de poesía.

Charla abierta en torno al libro 2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII, de descarga gratuita en este link.

Participan: Fernanda Mugica, Julieta Novelli, Julieta Sbdar y Bernardo Orge 

Modera: Timo Berger

Fernanda Mugica

Mar del Plata, 1987. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria Doctoral del CONICET. Docente en las cátedras de Literatura y Cultura Argentinas I y II de la carrera de Letras de la UNMdP. Se desempeña como secretaria de la Maestría en Letras Hispánicas en la misma universidad. Integra el grupo de investigación “Literatura, política y cambio”, dirigido por Edgardo H. Berg y codirigido por Nancy Fernández, radicado en el Instituto de Investigación sobre Sociedades, Territorios y Culturas de la UNMdP. Participa como colaboradora en el proyecto “Maneras de leer en la era digital”, dirigido por Juan José Mendoza. Integra la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios y participa del comité editorial de la Colección Humanidades Aumentadas (H++), radicada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. Publicó Alberta (Honesta, 2014), El núcleo duro (Goles Rosas, 2015), Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan (EMR, 2018; Liliputienses, 2021) y Soñé (Matrerita, 2020). En 2020 su ensayo “Todo lo que retrospectivamente ilumina” recibió el primer premio del Concurso de Ensayos Críticos de Arte Argentino y Latinoamericano organizado por la Fundación PROA y la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

Bernardo Orge

Rosario, 1988. Es Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario y Auxiliar de Investigación en la cátedra de Literatura Argentina II de esa misma universidad. Trabaja de docente de Lengua y Literatura, becario doctoral de CONICET y editor freelance. Desde 2014 a 2019 formó parte de los equipos de organización del Festival Internacional de Poesía de Rosario, que curó y codirigió entre 2017 y 2019. Coeditó las antologías de poesía hispanoamericana 1.000 millones, poesía en lengua española del siglo XXI (2014) y25 antenas, poesía hispanoamericana (2017), y la antología de poesía argentina del cambio de siglo 53/70 (2015). Publicó el libro de poemas Folk (2014) y algunas plaquetas autoeditadas.

Julieta Novelli

La Plata, 1991. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente cursa el Doctorado en Letras de la UNLP. Recibió una beca doctoral del CONICET por un proyecto de investigación sobre la obra de Fernanda Laguna. Ha publicado reseñas y artículos sobre ese tema en revistas especializadas, nacionales e internacionales. Integra el Centro de Teoría y Crítica Literaria del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Integra la secretaría de redacción de la revista Orbis Tertius y es correctora de la revista El jardín de los poetas. Asimismo, es miembro del staff de Caja de resonancia, archivo virtual de puestas en voz y performances de poesía latinoamericana contemporánea. Publicó las novelas Volver para mi (Pixel, 2018) y Mi vida con ella (Erizo, 2019), y los libros de poemas Al pajarito, pajarito de las fotos y otros poemas (Oficina Perambulante, 2019), Un día a la vez (Oficina Perambulante, 2021), Pasillo angosto (es pulpa ediciones, 2022) y Nada de esto es un accidente (Salta el pez, 2022).

Julieta Sbdar

Buenos Aires, 1993. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Estudios de Género por la Universidad París 8. Becaria doctoral CONICET. Actualmente, trabaja las figuraciones del tiempo en la poesía argentina reciente. Docente de Literatura en Enseñanza Media y en contextos de encierro. Integrante del Programa de Extensión en Cárceles de la UBA. Ha publicado los libros de poesía Demoliciones (Eloisa Cartonera, 2017) y Mandarinas (Ediciones Nebliplateada, 2022). Recientemente, obtuvo el Premio de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires por su proyecto de escritura Poesía escolar.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Taller de escritura: Una pasión, un oficio

LABORATORIO DE ESCRITURA CREATIVA

Todos los jueves a partir de septiembre de 18:00 a 21:00hs

Precio: 140 euros por mes / 340 euros por los 3 meses

Modalidad presencial

UNA PASIÓN, UN OFICIO es un laboratorio de escritura creativa con el que nos proponemos dar un espacio de acompañamiento y crear una pequeña comunidad para quienes quieran escribir o tengan ya un proyecto de escritura en curso y necesiten apoyo para seguir avanzando. Orientado hacia la narrativa de ficción y no ficción (cuento, crónica, novela, narrativas del yo…) el objetivo será compartir borradores, analizar los textos de autores ya consagrados y construir conocimiento de manera grupal en base a lecturas, experiencias y la práctica regular de la escritura.

Durante el taller revisaremos textos teóricos que abordan los procesos creativos, técnicas de escritura y la comprensión que los autores tienen de su labor. Por otro lado, leeremos relatos de autores modernos y contemporáneos. Nuestro objetivo será leer conscientemente para analizar y comprender los distintos mecanismos y técnicas propios de la escritura narrativa y cómo operan.

En cada sesión también habrá un espacio para que los alumnos presenten sus textos y trabajemos en ellos de forma grupal, aplicando los conceptos vistos en clase. Siempre desde el respeto y la generosidad, pero también (y muy importante) abiertos a la crítica constructiva.

El ciclo completo está dividido en 12 sesiones (3 meses), pero se puede participar mes a mes.

Se trata de un taller para quienes ya tengan un proyecto de escritura en curso o para quienes se animen a intentarlo con todas las ganas.

Textos que componen el taller

MES 1

Sesión 1:

  • Decálogos de escritores (selección)
  • Mario Bellatin – Prohibido escribir
  • Hebe Uhart – Escribir es una artesanía extraña

Sesión 2:

  • Flannery O’Connor – El arte de escribir cuentos
  • Flannery O’Connor – La buena gente del campo 

Sesión 3:

  • Martín Caparrós – Por el estilo
  • Rodolfo Walsh – Nota al pie

Sesión 4:

  • Edgar Allan Poe – Filosofía de composición
  • Edgar Allan Poe – El cuervo

MES 2

Sesión 5:

  • Boris Pilniak – Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos
  • Sebald – Consejos para escritores
  • Margaret Atwood – Finales felices

Sesión 6:

  • Ricardo Piglia – Tesis sobre el cuento
  • Franz Kafka – El jinete del cubo

Sesión 7

  • Virginia Woolf – La casa embrujada
  • Liliana Hecker – La fiesta ajena

Sesión 8:

  • Alia Trabucco – Me olvido de todo menos de mi cuerpo
  • Gabriela Wiener – Consejos de un ama inflexible a una discípula turbada

MES 3

Sesión 9:

  • Raymond Carver – Escribir un cuento
  • Aimee Bender – El final de la ruta

Sesión 10:

  • James Wood – Mecanismos de la ficción (selección)
  • Mircea Cartarescu – El ruletista

Sesión 11:

  • Italo Calvino – Seis propuestas para el próximo milenio
  • Joyce Carol Oates – Dónde estás dónde estuviste

Sesión 12:

  • David Lodge – El arte de la ficción (selección)
  • Katherine Mansfield – Felicidad

Carolina Brown @carobrowna es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desiertoEl final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas, publicada en Chile y también en España. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Escuchá esta canción: Un taller coordinado por Paula Trama

Miércoles 5 de julio de 17:00 a 20:00hs

Precio: 70 euros

Modalidad presencial

Escuchá esta canción es un taller de canciones grupal y presencial, coordinado por Paula Trama, que se enfoca en la escucha musical, el pensamiento y la búsqueda de herramientas para la escritura y composición de canciones. En un recorrido por la música pop contemporánea, se visitarán algunos ejes compositivos de la canción, desde perspectivas musicales, poéticas y literarias, y se propondrá un ejercicio de escritura para poner en práctica el trabajo conjunto. La duración del encuentro es de 3hs, con un pequeño intervalo intermedio de 15 minutos. La docente proveerá material de escucha y lectura. No se requieren conocimientos musicales previos, el taller está pensado para mayores de 18 años, sin límite de edad.

Paula Trama es poeta, música, compositora de canciones y docente de Buenos Aires, Argentina. Ha lanzado numerosos discos de estudio como solista y junto a sus bandas Los Besos y Susi Pireli: «AAAAAAAAAAAA» (2010), «Un disco de Los Besos» (2015), «Helados verdes» (2017), «Copia viva» (2018), «Susi» (2018), «Matemática sentimental» (2019), «En vivo en el Xirgu» (2020). Lleva publicados varios libros de poesía y coordina talleres de composición e investigación musical.

En su música habita una lírica contemporánea particular donde conviven la reflexión y la psicodelia, las frases que son hallazgos de la poesía y del gesto. En su letrística se construye un universo poético sentimental enrarecido, moldeado al calor de la contracultura lesbo-queer de los pequeños escenarios y las vidas intensas, donde siempre se agitaron y entrelazaron libros y discos, melodías y pensamiento.

En 2022 produjo y dirigió el concierto «Me nació este amor» en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner en conmemoración del 7M, día de la visibilidad lésbica, del cual participaron grandes figuras de la música, la literatura y la militancia feminista argentina.

También en 2022 lanzó su último libro de poemas ilustrados por la artista visual Constanza Giuliani, intitulado «Canción, contá conmigo» (Ediciones Danke).

Es Licenciada en Letras y desde hace quince años se desempeña como docente. Creó y coordina el espacio grupal de formación poética y musical: «Escuchá esta canción«, que viene dictando de manera virtual y presencial en varias instituciones como en Centro Cultural Kirchner, el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) y Centro Cultural España Córdoba, entre otros.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Encuentro: Tea Rooms, Mujeres obreras

Miércoles 3 de mayo a las 19:00hs en la Biblioteca Vargas Llosa del Instituto Cervantes de Berlín

Volvemos con nuestro encuentro periódico en la biblioteca del Instituto Cervantes para hablar de autoras hispanohablantes o bien olvidadas por la tradición o bien contemporáneas. En este encuentro nos centraremos en la figura de Luisa Carnés, y comentaremos su libro Tea Rooms.

La entrada a estos encuentros es gratuita, aunque se recomienda inscribirse previamente escribiendo un mail al correo bibber2@cervantes.es

Aquí os dejamos la dirección de la biblioteca: Rosenstraße 18, 10178 Berlin

¡Os esperamos!

B&C.

Taller: Pedro Lemebel, resistencias y marginalidades

Miércoles 10, 17, 24 y 31 de mayo de 18:30 a 20:30hs

140 euros

Modalidad presencial

En este taller de lectura y conversación nos aproximaremos a la vida y obra de Pedro Lemebel, uno de los escritores chilenos más transgresores de las últimas dos décadas. De origen humilde, vivió la experiencia de ser homosexual en una sociedad profundamente conservadora marcada, además, por el legado ominoso de la dictadura militar. Fundamentalmente conocido por su faceta de cronista, examinaremos, junto con ella, su incursión en la narrativa y en el arte de la perfomance, aristas menos conocidas -aunque no menos significativas- de su infatigable activismo político y literario queer.

A lo largo de cuatro sesiones, leeremos una selección de sus obras (también visualizaremos algunas películas en torno a él) y ahondaremos en los principales hitos de su trayectoria biográfica, escritural y artística a la luz de su respectivo contexto de producción. También analizaremos algunos de los ejes centrales de su proyecto creador, entre ellos, la visibilización y reivindicación de sujetos marginales, la relevancia que adquiere el cuerpo como herramienta de denuncia política, la representación de la ciudad como un espacio para subvertir y resignificar las dinámicas de vigilancia y control, y la adopción de estéticas y lenguajes heterodoxos que despertaron la censura del establishment literario. 

Para participar de este taller no se necesitan conocimientos previos: está dirigido a todes quienes tengan interés en aprender o profundizar sobre el autor. El objetivo es generar un espacio de diálogo para compartir y nutrir nuestras experiencias de lectura, reflexionando en torno al carácter incendiario y profundamente actual de Lemebel y su obra.

Sesión 1. Lemebel antes de Lemebel. Sus primeros años y su participación en la escena de vanguardia de fines de los 80s

Lecturas: 

– «Zanjón de la Aguada. Crónica en tres actos»

– «Memorias del quiltraje urbano (o El corre que te pillo del tierral)»

– «Los cinco minutos te hacen florecer (Víctor Jara)»

– «El Garage Matucana (La felpa humana de un hangar)»

– «La muerte de la Madonna»

Sesión 2. El surgimiento del cronista. Ciudad, desobediencia, cuerpos y deseos en fuga

Lecturas:

– «Anacondas en el parque» 

– «Escualos en la bruma»

– «La esquina es mi corazón (o los New Kids del Bloque)»

– «Los mil nombres de María Camaleón»

– «El último beso de Loba Lámar»

– «El río Mapocho (o el Sena de Santiago, pero con sauces)»

Sesión 3. Aproximación a la narrativa. La reivindicación de la “loca” como sujeto política y la crítica a las masculinidades hegemónicas

Lecturas:

Tengo miedo torero (fragmento)

– “Hablo por mi diferencia»

– “La ciudad sin ti»

Sesión 4. Otras representaciones subalternas. La actualidad de Pedro Lemebel

Lecturas: 

-«Loco afán» 

– «La enamorada errancia del descontrol» 

– «Los duendes de la noche»

– «La leva» 

– «Las sirenas del café (El sueño top model de la Jacqueline)»

– «Las amazonas de la Colectiva Ayuquelén»

Joyce Contreras Villalobos. Doctora en literatura e investigadora postdoctoral de la Universidad de Chile. Docente universitaria, editora y mediadora de clubes de lectura. Autora de diversos libros y artículos académicos, ha sido becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y actualmente realiza una pasantía de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Sant Jordi 2023 en Bartleby & Co.

SÁBADO 22 Y DOMINGO 23 DE ABRIL DE 12:00 A 19:00HS

Amigos y amigas:

Anunciamos un nuevo un Sant Jordi desdoblado y dividido en dos días para evitar aglomeraciones. Libros, rosas, vermut, descuentos del 10% y este año muchos más libros en català para la gente que nos lo pide cada año.

¡Os esperamos!

B&C.

Presentación de El libro de las fuerzas, de Julián Galay

Viernes 14 de abril a las 19:00hs

Entrada gratuita

Queridos amigos y amigas,

El próximo viernes 14 de abril a las 19:00hs tendremos el placer de presentar El libro de las fuerzas, de Julián Galay, en la librería. Acompañará al autor el compositor Oscar Strasnoy.

Dicen que si estamos perdidos en un desierto e intentamos avanzar en línea recta, vamos a tender a caminar en círculos en el sentido opuesto al de las agujas del reloj porque nuestra pierna derecha está más desarrollada. Algo similar podría pasar con la escucha en la vida cotidiana. En el desierto, podríamos ampliar nuestra percepción y buscar algunas señales: una marca en la tierra, una piedra, algún arbusto particular. Si no hay nada, podemos intentar percibir de dónde viene el viento, qué pasa con el sol, escuchar si algo suena a lo lejos, dejar algunas marcas sobre el camino recorrido, como pasa en tantos cuentos populares. Entrar en contexto. Para evitar girar sobre nosotros, en el desierto de la escucha, también podemos seguir algunas huellas; esas marcas podrían ser nuevas obras, sujetos que generan una constelación o un territorio imaginario. Pistas que no sirven para marcar un único sentido sino para desarmarlo. Aparece un mapa, una cartografía: una carta de navegación sonora. Los sujetos, o las obras, no son parecidos o diferentes entre sí, sino que el entorno y la escucha de los visitantes crean las similitudes y las diferencias. Fuerzas y procesos que se contrastan y complementan. ¿Qué es la música hoy? No lo sabemos, pero nada mejor que volver a estar perdidos.

Oscar Strasnoy es un compositor, director de orquesta y pianista
nacido en Buenos Aires. Estudió composición, dirección de orquesta y
piano con Gérard Grisey en el Conservatorio de París y Hans Zender en
la Hochschule für Musik Frankfurt am Main. Ha escrito una docena de
obras escénicas, desde óperas de bolsillo hasta óperas gran-formato,
así como obras orquestales, conciertos, música de cámara, dos cantatas
profanas y varios ciclos de canciones. Sus obras se han representado
en la Staatsoper unter den Linden de Berlín, la Staatsoper de
Hamburgo, la Ópera de Zúrich, el Festival de Aix-en-Provence, la
Opéra-Comique de París, la Ópera de Burdeos, la Philharmonie de
Berlín, la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Mozarteum de Salzburgo, el
Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Roma entre otros. En 2012,
fue el compositor invitado del Festival Présences de Radio France, una
retrospectiva en catorce conciertos en el Théâtre du Châtelet. Luciano
Berio le concedió el Premio Orfeo 2000 por su ópera de cámara Midea,
producida en el Teatro Caio Melisso de Spoleto en 2000. En 2007
recibió la beca Guggenheim. Ha recibido varios premios, como el Prix
de la Musique Symphonique de la SACEM y el Premio George Enesco. Ha
sido compositor residente en la Akademie Schloß Solitude de Stuttgart
y en la Villa Kujoyama de Kioto, en Japón. Ha dirigido las orquestas
Philharmonique de Radio France, National d’Ile-de-France, la Ópera de
Burdeos, el Ensemble Resonanz de Hamburgo, la Akademie für Alte Musik
de Berlín y otros conjuntos. Actualmente es codirector del Ensemble
SONGS en Suiza. Dirige el Master de composición en el Conservatorio A.
Scarlatti de Palermo, Italia, como profesor invitado. Vive en Berlín.

Julián Galay es un compositor “indisciplinario” que trabaja con el
sonido, las imágenes en movimiento y el lenguaje en diferentes medios
como conciertos, performances, instalaciones, libros y películas.
Desde la fenomenología del sonido, suele explorar el inconsciente de
los espacios arquitectónicos y las instituciones científicas a través
de diarios personales, sueños y archivos. Sus obras fueron presentadas
en ciudades como Amsterdam, Basel, Berlín, Bogotá, Buenos Aires, La
Plata, Lima, Nueva York, Montreal, Río de Janeiro y San Pablo. Obtuvo
premios como «25 años de creación» del Teatro Colón, XI Selección
Nacional FIBA, Beca Williams, Beca Gandini, Beca de Creación del FNA,
Residencia TaMaCo y Premio Gardel. Recibió encargos del Centro de
Experimentación Teatro Colón, Teatro San Martín, Centro Cultural
Kirchner, Gare Du Nord y participó en festivales como Sónar,
FestiFreak, MUTEK, Tsonami, Fase, RUIDO, FIBA. Como diseñador de
sonido suele colaborar con los colectivos Antes Muerto Cine
(Argentina), La Vulcanizadora (Portugal/Colombia) y Forensic
Architecture (UK) participando en festivales y espacios como
Berlinale, Lincoln Center, FIDMarseille, Anthology Film Archives,
Louisiana Museum, Gropius Bau, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires, Visions Du Réel, DocLisboa, Mar del
Plata, entre otros. Es profesor del posgrado de música expandida de la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y desde el 2014 coordina el
taller y proyecto editorial FÁBRICA sobre procesos creativos y
composición. Es co-director del sello de música experimental y arte
sonoro Sello Postal. Vive en Berlín.

Taller de escritura con María Fernanda Ampuero

ESCRIBIR CON LOS SENTIDOS: UN TALLER DE MARÍA FERNANDA AMPUERO

Sábado 15 y domingo 16 de abril de 16:00 a 19:00hs

120 euros

Presencial

¿Cómo se narra un olor, un sabor, un tacto, un sonido? ¿Qué estrategias narrativas podemos usar para mejorar nuestras descripciones cuando tienen que ver con experiencias que el autor no puede compartir con el lector como el olfato, el gusto, el tacto, el oído? Experimentaremos con diferentes texturas, aromas, sabores, ruidos para descubrir cómo contarlos de manera que lleguen al lector de manera más intensa posible.

Primera sesión: Sensualistas del mundo, uníos. Olfato y gusto. Para comerte mejor. ¿A qué huele morir?  

Segunda sesión: Show don’t tell. ¿Qué se siente tocar a un elefante? Tacto y oído. Caballos, sirenas, el aullido de un hombre lobo. La metáfora como herramienta fundamental. 

Bibliografía:

  • El Perfume, de Patrick Süskind
  • Como agua para chocolate, de Laura Esquivel
  • El Silenciero, de Mario Di Benedetto

María Fernanda Ampuero (Ecuador, 1976) es escritora y periodista. Sus crónicas se han publicado en medios como Gatopardo, Anfibia, Internazionale, Piauí, Quimera o El País y han sido parte de numerosas antologías de narrativa de no ficción. Recibió el premio Ciespal de Crónica y el premio de la Organización Internacional de la Migración a la mejor crónica periodística del año. En 2012 fue elegida una de las latinoamericanas más relevantes de Madrid, ciudad en la que vive desde 2005. Su primer libro de relatos, Pelea de Gallos (Páginas de Espuma, 2018) ya lleva quince ediciones y ha sido traducido a varios idiomas. Fue elegido por The New York Times en español como uno de los diez libros del año y ganó el premio Joaquín Gallegos Lara (Ecuador) al mejor libro de cuentos del año. Sacrificios Humanos (Páginas de Espuma, 2021) se ha publicado en ediciones independientes en Ecuador, Bolivia, Argentina, México y Colombia. Los derechos de traducción ya han sido comprados por varias editoriales alrededor del mundo. Acaba de recibir la residencia que otorga la Civitella Ranieri Foundation a artistas destacados de alrededor del mundo.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

1 3 4 5 6 7 10