¡Viva la música! Taller de estimulación temprana

Lunes 5, 12, 19 y 26 de febrero por las tardes

Precio por niño por las 4 sesiones (indistintamente del grupo) 60 euros

*1er grupo (de 15:30 a 16:15hs)

Para niños y niñas de 1-3 años (en compañía de una persona)

*2do grupo (de 16:30 a 17:15hs)

Para niños y niñas de 3-5 años (en compañía de una persona)

El taller de estimulación musical temprana es una instancia de interacción y expresión a través de distintos elementos musicales (sonido, ritmo, melodías, juegos). Orientado a niños de entre 1 y 5 años acompañados de un familiar, el taller es también un espacio para desarrollar la comunicación, el movimiento, la memoria y la participación colectiva. En este caso, es también una herramienta para potenciar el aprendizaje del idioma español mediante el canto.

Descripción de actividades:

  • En este taller de estimulación musical temprana, los niños y niñas aprenderán canciones divertidas que les ayudarán a desarrollar su lenguaje y coordinación. 
  • Tendrán la oportunidad de explorar diferentes instrumentos de percusión, como tambores, claves o maracas, para crear sus propios ritmos y sonidos.
  • También realizaremos juegos musicales donde los niños podrán participar contando una pequeña historia en una canción, por ejemplo. 
  • A través de la imitación y la interacción, aprenderán a seguir el ritmo de las canciones y a crear sus propios ritmos utilizando sus cuerpos o los instrumentos de percusión.
  • Por último el baile, será parte del final de cada clase: aprenderán movimientos básicos que estimulan la coordinación auditiva con el movimiento. 

Yanara Zarhi es una música y actriz chilena radicada en Berlín desde el año 2019. Ha trabajado en Chile como profesora de canto y en Berlín como profesora de talleres de teatro y de estimulación musical temprana con enfoque en música popular latinoamericana, al mismo tiempo que compone y realiza performances en vivo tanto con su proyecto musical Las Brumas como con la orquesta de cumbia La Doble Nelson.

* Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Charla en la biblioteca: Las primas, de Autora Venturini

Jueves 25 de enero a las 19:00hs

Entrada gratuita

Volvemos con nuestro ciclo de charlas y lecturas en el Instituto Cervantes de Berlín. 

En esta ocasión leeremos y comentaremos Las primas el último libro de Aurora Venturini, novela que supuso el descubrimiento y la consagración de su autora, a la edad de ochenta y cinco años: ciertamente, nunca es tarde si la novela es buena. En este caso es excelente.

La entrada es gratuita y podéis hacer la inscripción mandando un correo a bibber2@cervantes.es

Allí nos vemos.

Taller de dibujo, acuarela y collage: Monstruos ilustrados

Lunes 8, 15, 22 y 29 de enero 16:30 a 18:00hs

Precio: 85 euros

Edad: Niños y niñas de 7 a 11 años

En este taller monstruoso los niños explorarán la ilustración dibujando y pintando con acuarelas
sus propios monstruos. Será un taller de mucha experimentación donde además de crear y
divertirse mucho, aprenderán los efectos más hermosos de las acuarelas y probarán a hacer collages
con papeles pintados. No os asustéis: ¡al finalizar los cuatro encuentros haremos una exposición de
monstruos!

Cuatro ideas para inspirar a los pequeños artistas en cada encuentro:

  1. Monstruos marítimos. Imaginaremos unos monstruos que puedan nadar o que vivan bajo el
    agua. Tal vez tengan algo de pez o de tiburón, o tal vez unos tentáculos enormes que envuelven
    a los barcos perdidos.
  2. Monstruos Collage con muchas partes pintadas y pegadas. Quizás con mil cabezas o siete
    patas. Muchos colores y texturas para este segundo encuentro.
  3. Monstruos amistosos. Un monstruo gigante al que podamos abrazar o uno muy pequeñito que
    llevaremos en nuestro bolsillo.
  4. Animales monstruosos. ¿Qué pasaría si mezcláramos una cabeza de caballo con el cuerpo de un
    pez y cuatro patas de tigre?

Extras:


Los niños trabajaran a su propio tiempo y haremos un recreo de 10 minutos para que puedan
moverse, tomar agua y comer algo (pueden traer alguna cosa).


Existe la posibilidad de asistir a clases sueltas (siempre que quede disponibilidad).

Materiales (todos ellos incluidos):

  • Acuarela
  • Pinceles
  • Papel para acuarelas
  • Lápiz y goma
  • Hojas A4 para bocetos
  • Tijeras y pegamentos
  • Materiales extra para experimentar: velas, crayones, papeles pintados, etc.

Luján Cordaro es una ilustradora y profesora de arte argentina que vive en Berlín desde el 2014.
Desde entonces trabaja dictando talleres de arte (y sobre todo de acuarelas) en escuelas como la
Joan Miro, Refik Veseli y el insituto Cervantes. Además en 2020 publicó su libro ilustrado Oso, una
historia sobre migración
. Podéis ver su trabajo en este link.

*Para anotar a vuestro hijo o hija a este taller podéis mandarnos un correo a bartlebyberlin@gmail.com

**Todos los materiales están incluidos

Taller de edición: Cómo construir un refugio, lado B

Miércoles 10, 17 y 24 y martes 30 de enero de 18:00 a 21hs

140 euros

Presencial

«Los fanzines son: refugios construidos desde adentro por sus habitantes, nodos en una red de personas, armas contra alienígenas malvados, bombas de papel y tinta, vías y túneles de escape, el mejor panfleto de ideas, parte de nuestro sistema inmunológico, una ventana abierta en la cabeza, la forma en que luchamos desde nuestras piezas, una educación emocional para los niños, la sentencia de muerte a los intermediarios.» Festival Ctrl-P, Córdoba, Argentina

Cómo construir un refugio, lado B es una aproximación al mundo de la materialización manual de nuestras publicaciones. La idea principal del taller es poder hacer accesibles herramientas de materialización tales como: maquetación, impresión y encuadernación. Bajo la lógica del «Do it yourself o Hazlo tu mismx», nos interesa enseñar/aprender colectivamente cómo manufacturar publicaciones de manera creativa y reflexiva desde nuestros refugios.

Aplicaremos una lógica colectiva de trabajo donde se pueda trabajar individualmente dentro de una experimentación en grupo. Durante el primer encuentro debatiremos alrededor del concepto de refugio. Tomaremos un momento para reflexionar y luego pasaremos a una serie de ejercicios prácticos que desemboquen en una maquetación analógica y grupal de nuestra publicación. Los participantes deberán traer materiales visuales tanto fotografías, ilustraciones, texturas, collages, escritos, para compartir y generar una respuesta grupal visual. Los siguientes tres encuentros estarán destinados a la parte más material de nuestro workshop. Primero, pasaremos nuestra publicación a un formato reproducible/imprimible, convirtiendo nuestro archivo analógico en un archivo digital. Tendremos a nuestra disposición un escáner y una impresora inkjet. Por último, veremos 3 técnicas de encuadernación: encadenado básico para un cuadernillo, encuadernación compleja básica para varios cuadernillos y encuadernación japonesa.  

Materiales (todos incluidos en el taller):

-papeles variados 

-tijeras-más lindo

-agujas

-pegamento

-hilos

-impresora + tintas

-regla

Los participantes sólo tendrán que traer materiales visuales: tanto fotografías, ilustraciones, texturas, collages, escritos, para compartir y generar una respuesta grupal.

Destinatarios: Todas aquellas personas que tengan ganas de investigar alrededor de las publicaciones visuales, el mundillo editorial, lo virtual pasado a papel y diversos formatos y soportes. No es necesario tener experiencia previa.

Requerimientos para les participantes: 

-Tener imágenes, textos o ilustraciones con las que se quiera trabajar

-Instalar programa Adobe InDesing + Adobe Acrobat Pro con el plugin Quite Imposing Plus

Rocío en las Inmensidades, @inmensidadesfotografia, 1992, Partido de La Matanza, Buenos Aires. Fotógrafa y artista audiovisual, amante de la fotografía documental, analógica y de las metodologías económicas del arte. Su práctica artística está especialmente motivada por la reflexión sobre las políticas de disidencia sexual y corporal. Su trabajo pone en tensión y resiste al feminismo cishegemónico, a la vez que ofrece una mirada cercana, cotidiana y en primera persona de los territorios de los que forma parte. La amistad, el erotismo, la marginalidad, las redes afectivas, el cuerpo y la clase social habitan sus imágenes. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Chile, Francia y España. Fue directora de fotografía en Bitches Producciones, (productora audiovisual transfeminista ubicada en el conurbano bonaerense) y cofundadora del Archivo de Culturas Subterráneas junto a Nicolás Cuello y Pat Pietrafesa, (archivo de culturas underground de Argentina y Latinoamérica). Creadora de Profundo, proyecto editorial transfeminista que apuesta a la producción y circulación de saberes y conocimientos interseccionales. Participó activamente durante varios años del taller “Hacer la Vista Gorda”, espacio colectivo de acción y reflexión sobre políticas gordas. Fue docente en Suki Fotografía y también en el Centro de Formación Profesional N° 24 de Flores, Buenos Aires, Argentina. Actualmente vive en Berlin, continua en la investigación editorial desde Profundo ediciones participando de ferias internacionales y actividades micropolíticas junto con dar talleres de autopublicación para personas hispanohablantes. 

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de lectura y conversación: Ideas para reencantar el mundo

Sábado 20 de enero de 12:00 a 16:30hs (con un break de media hora para comer)

60 euros

Presencial

«Señor: es hora. Largo fue el verano.» Rainer Maria Rilke

El diagnóstico de Max Weber acerca del estado del mundo, el «desencantamiento» (Entzauberung), se deja sentir cada vez con más fuerza. Vivimos en un tiempo hiperintelectualizado y tecnologizado que desvía nuestra atención hacia lo banal, lo mesurable y lo inmediato, privándonos del tiempo necesario para percatarnos de sensaciones, dimensiones, lugares y personas mágicas que contribuirían a resacralizar el mundo y nuestras vidas. La propia contemplación ha sido instrumentalizada y confinada a una app. En las grandes ciudades como Berlín este desencantamiento se deja sentir con más fuerza todavía.

En este taller nos aventuraremos en un viaje interior y exterior con ayuda de los textos de algunos iniciados en estos aspectos: poetas, filósofos y otros artistas. A través de la lectura y la conversación trataremos de reavivar esta dimensión humana tan necesaria para disfrutar de una vida plena.

«Quien habló de victoria, sobreponerse es todo», escribió Rilke. Vamos a sobreponernos al invierno y al mundo apoyándonos en la lectura de textos de otros que pasaron por aquí y reflexionaron sobre el tema.

Listado de lecturas (todos los materiales están incluidos):

«Canción de la infancia», Peter Handke

«Teléfono», Walter Benjamin

«El autómata», E.T.A. Hoffman

«Hyperion en Alemania», Hölderlin

«Sobre el teatro de las marionetas», Heinrich von Kleist

La agonía del eros, «Melancolía» (fragmento), Byun Chul Han

«Canción de medianoche», Nietzsche

Georgia Ribes nació en 1977 en Miltenberg (Baviera). De padre español y madre alemana, creció y se socializó en España, pero desde muy pequeña pasó largas temporadas en Alemania. Estudió Psicología en la Universidad de Valencia, se especializó en neuropsicología y, gracias a una beca DAAD-La Caixa, se trasladó a Berlín con el objetivo de continuar su especialización.
Ha trabajado en diversas clínicas neurológicas y geriátricas. El contacto con los pacientes desvió su interés, de los cerebros hacia las biografías de estos. Esto provocó un giro en su trayectoria. Desde 2012 es psicoterapeuta (sistémica y traumaterapeuta). Actualmente trabaja en su consulta en el barrio de Kreuzberg, lo cual le ha permitido acercarse al fenómeno de la emigración en primera persona.

Taller de escritura: Trátame suavemente

AMOR, SEXO Y LITERATURA

Miércoles 10, 17, 24, 31 de enero de 18:00 a 21:00hs

140 euros

Presencial

¿Qué tiene el amor y el enamoramiento que lo hace el sentimiento más persistente en la creación artística? Incontables escritores, músicos, pintores y todo tipo de artistas han dedicado largas horas de sus vidas a pensar y representar el amor en todas sus versiones. Desde el romanticismo al despecho, desde la melancolía al enculamiento, los celos y el éxtasis, el amor se presenta en muchas formas y colores. A veces se siente como una siesta en el campo en un día soleado, otras como si una aplanadora te pasara por encima con el conductor escuchando heavy metal a tope.

Trátame suavemente es un taller de lectura y escritura que pone su foco en las representaciones del amor y el sexo en la literatura, revisando cómo diversos autores han trabajado el tema desde la antigüedad hasta nuestros días. Leeremos una selección de textos muy diversos, desde el primer poema de amor (escrito hace ya 4,000 años), pasando por un manual de amor cortés del siglo XII a la tragedia de dos fatídicos amantes; textos que hablan sobre un affaire, la separación de un matrimonio o la posibilidad de hacer un trío, así como cuentos eróticos escritos con 200 años de diferencia entre sí.

En cada sesión discutiremos los textos abordando aspectos formales y temáticos; reflexionaremos sobre qué herramientas utilizan los autores para retratar no sólo la emocionalidad de los personajes, sino los sentidos, los cuerpos y lo material de la experiencia amatoria. Veremos qué estrategias se utilizan para despertar efectos específicos en el lector. Además, clase tras clase realizaremos ejercicios prácticos que permitirán a los participantes desarrollar creativamente su propia escritura.

Este es un taller tanto para quienes estén comenzando a escribir, como para quienes ya tengan un proyecto de escritura en curso y también para todos aquellos que desean ser tratados suavemente (o no).

Carolina Brown @carobrowna es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desiertoEl final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas, publicada en Chile y también en España. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés.

Textos que componen el taller

Primera sesión: El amor romántico

  • El amor en la antigüedad: Poesía Safo y Estambul #2461
  • El amor cortés: Las reglas del amor según “De arte honeste amandi”
  • El amor trágico: Tristán e Isolda (fragmentos)
  • Amor. Antología colectiva de poesía
  • Helen Fisher: Love is Like Cocaine (material complementario)
  • Ejercicio de escritura: la importancia de los sentidos en la creación literaria

Segunda sesión: Deseo

  • Pedro Mairal, La fuerza
  • Angela Carter, En compañía de Lobos
  • Ejercicio de escritura: Escritura automática

Tercera sesión: Porno y kinks

  • Anais Nin, El delta de Venus (Fragmento)
  • Almudena Grandes, Las edades de Lulú (Fragmento)
  • Gabriela Wiener: Consejos de una Ama inflexible a su discípula turbada
  • Ejercicio de escritura: Estructura narrativa del cuento

Cuarta sesión: Despechados y desenamor

  • Arelis Uribe, Italia
  • Joyce Carol Oates, Amante
  • Alejandro Zambra, Historia de un computador
  • Ejercicio de escritura: creación de cuento erótico

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Club de lectura de enero

Miércoles 31 de enero a las 19:00hs

En enero volvemos con el Club de Lectura Bartleby. En esta ocasión leeremos Las perfecciones, de Vincenzo Latronico. Para participar sólo tenéis que o bien pasar por la librería a por el libro o bien comprarlo en nuestra tienda online y mandarnos un correo para que os apuntemos.

Anna y Tom son una pareja de jóvenes que trabajan como diseñadores gráficos desde casa. Aprovechando la flexibilidad de movimientos que les proporciona su profesión, deciden instalarse en un luminoso apartamento en Berlín, capital cosmopolita por antonomasia, donde creen que podrán hacer realidad sus sueños.

Sin embargo, el tiempo pasa, la monotonía empieza a asomar, los amigos regresan a casa y tienen hijos, el trabajo creativo deviene rutinario y los ideales que parecían al alcance de la mano se muestran esquivos… Anna y Tom se sienten atrapados, empeñados en encontrar algo puro y verdadero. Pero ¿realmente existe?

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Taller de dibujo, acuarela y collage: ¡Pintamos tarjetas de Navidad!

Único día: Sábado 9 de diciembre de 15:00 a 17:00hs

Precio: 35 euros

Taller dirigido a niños de 6 a 11 años

En este taller los niños explorarán el arte pintando y haciendo collage para luego crear sus propias tarjetas navideñas. Renos con pulover, pinos decorados con galletas de jengibre, la casa de Santa en el Polo Norte… cada uno creará su propia versión de las Fiestas.

– Inspiración: Observaremos diseños navideños para inspirarnos.

– Diferentes técnicas: Los niños aprenderán efectos que solo se logran con las acuarelas y también la técnica de collage. Luego combinarán ambas.

– Creatividad: Cada niños creará sus propias tarjetas (dibujando, pintando y pegando) combinando elementos navideños y colores como más les guste.

Extras Los niños trabajaran a su propio tiempo y plantearemos un recreo de 10 minutos para que puedan moverse, tomar agua y comer algo.

Materiales (incluidos)

– Acuarelas

– Pinceles

– Papel para acuarelas

– Lápiz y goma

– Hojas A4 para bocetos

– Tijeras y pegamento

Luján Cordaro es una ilustradora y profesora de arte Argentina que vive en Berlín desde el 2014. Desde entonces trabaja dictando talleres de arte (y sobre todo de acuarelas) en escuelas como la Joan Miro, Refik Veseli y el Insituto Cervantes. Además en 2020 publicó su libro ilustrado Oso, una historia sobre migración.

*Todos los materiales incluidos

**Para apuntar a vuestro hijo o hija a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Lo que guardo en mi cajita de fósforos: Taller de poesía para niños y niñas

Miércoles 13 de diciembre 16:30 a 18:00hs

Precio: 20 euros

Edad: Niños y niñas de 4 a 5 años

En este taller nos adentraremos en un universo poético, jugaremos con las palabras, las ideas y una cajita de fósforos se convertirá en el lugar donde guardemos lo más asombroso:

Un poco de copo de nieve,

quizá una moneda de luna,

botones del traje del viento,

y mucho, muchísimo más.

El objetivo de este taller es acercar la poesía a los más pequeños, favoreciendo su desarrollo socioemocional y su creatividad, además de fomentar el placer por la lectura.

La sesión tomará forma a partir de un poema entonado en tres partes, intercalado por actividades de exploración lingüística, diálogo, juego y plástica, que girarán en torno a la temática del poema: una cajita de fósforos. Pensaremos qué podemos meter en nuestra cajita, nos meteremos nosotrxs mismxs en una, donde exploraremos qué más cabe ahí dentro, jugaremos a adivinar y pensar cómo meter ciertas cosas invisibles en ella y, finalmente, cada unx recibirá una cajita que podrá decorar y llenar a su gusto.

Patricia Calvo Ríos estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde también se formó en Filosofía Para Niños (FPN) a través del Centro de Filosofía para Niños (España). Metodología desarrollada para fomentar el desarrollo del pensamiento creativo y filosófico en niños/as a través del diálogo, la narración y el cuestionamiento filosófico. Paralelamente, se formó y trabajó como educadora no formal en campamentos infantiles y juveniles, aulas de naturaleza y aulas extraescolares facilitando manualidades e idiomas a niñxs a través del juego. Su pasión e interés por la cultura, lo humano y lo volátil se aúnan con la vocación de acercarlo a los demás. Queriendo saber cada día un poco más, sigue formándose siempre que tiene la oportunidad. Por ello, ha realizado talleres formativos como: “¿Cómo mediar en la poesía con niños, niñas y adolescentes?” con Alejandra Correa en Libros de las Malas Compañías o “Las obras de arte como punto de partida para pensar, jugar, sentir y crear con las infancias” en Arte Andarín.

Actualmente acaba de terminar su máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera (UNIR) y trabaja como profesora de español. Este taller es su vuelta al trabajo con infancias tras la pandemia y mudanza a Berlín.

*Ningún fósforo o caja de fósforos real se utilizará durante la actividad 🙂

**Todos los materiales están incluidos

***Para apuntar a tu hijo o hija a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Poéticas corporales: Taller de escritura y cuerpo

Lunes 20, 27 de noviembre, 4 y 11 de diciembre de 18:00 a 21:00hs

Precio: 140 euros

El cuerpo, en su condición de incompleto, fragmentario, desbordado, nos inquieta a la vez que nos interpela. Desde distintos discursos científicos, esotéricos, literarios, se piensa el cuerpo y se elaboran categorías y teorías para aquello que se nos hace indomesticable, rebelde. Se ha teorizado, se ha dicho y se sigue pensando en el cuerpo.

Cada cuerpo tiene su propio lenguaje, habla de su propio sufrimiento y sus propios placeres, y es en esas marcas particulares de lenguaje donde aparece y acontece la singularidad de cada sujeto. Permitir a cada cuerpo desplegar sus sentidos, sus sinsentidos y sus nombres es una forma de abrir un espacio para que cada sujeto emerja en lo que le es propio. Con este taller nos proponemos desarrollar un espacio experiencial para poner en palabras los fenómenos corporales que nos acontecen, como una forma de evocar la emergencia de la poética corporal de cada uno y cada una.

Objetivo y metodología de trabajo:

A partir de ejercicios corporales, pies forzados, escritura automática y ejercicios escriturales, nos proponemos crear un espacio para los fenómenos corporales de cada participante y asistir a su proceso de escritura. Exploraremos sensaciones, texturas y metáforas para dar lugar a la elaboración de las poéticas corporales singulares de cada participante.

El programa se estructura en 4 sesiones de 3 horas cada una, en las que haremos ejercicios vivenciales que incluirán conciencia corporal, movimiento y escritura. Las sesiones se distribuirán del siguiente modo:

  1. Observación, contemplación y reconocimiento del propio cuerpo. Formas de aproximación a nombrarlo.

2 y 3. Bord(e)ar el cuerpo con palabras. Decir el cuerpo a través de distintos métodos de aproximación a la palabra.

4. Integración y presentación final.

Bibliografía:

Dufourmantelle, Anne. Elogio al riesgo

Kohan, Alexandra. Notas sobre el cuerpo

Leguin, Ursula K. La teoría de la bolsa como orígen de la ficción

Meschonnich, Henri. Manifiesto por un partido del ritmo

Nancy, Jean-Luc. A la escucha

Preciado, Paul B. Yo soy el monstruo que os habla

Loo, Sergio. Operación al cuerpo enfermo

Alvarez, María A. Selección de poemas

Torres, Sara. Phantasmagoria

Cociña, Carlos. Selección de poemas

Regina Riveros. Psicoanalista y psicóloga social por la Universidad Central de Venezuela. Diplomada en terapia psicocorporal. Certificada en terapia a través de las artes expresivas. Escribe poesía y dedica su investigación actual a los fenómenos corporales y su expresión artística, performática y escrita. Atiende su práctica privada desde hace 7 años en Berlín.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

1 8 9 10 11 12 21