Salvo el crepúsculo: Taller de lectura, escritura y comprensión del haikú

Sábados 8, 15, 22 y 29 de octubre de 11:00 a 14:00hs

Precio: 140 euros

Desde el siglo pasado el haikú ha sido una de las formas poéticas más
populares y, sin embargo, peor entendidas por occidente. Su apropiación e
imitación se ha ceñido a sus elementos formales (17 sílabas distribuidas en 3
versos de 5-7-5) y a una incorporación irreflexiva de la naturaleza como
motivo poético. En el actual siglo, y gracias a nuevas traducciones y a una
mayor comprensión de sus fundamentos, el haikú comienza a liberarse de
sus estereotipos y a convertirse en un complejo arte de percepción.


Este taller es una introducción a la lectura, escritura y comprensión del haikú.
Más allá de ser una forma poética, el haikú es un ejercicio personal y
perceptivo. Al decir de Basho, el haikú es lo que está sucediendo en este
lugar, en este momento. En este taller estudiaremos sus fundamentos, su
historia y leeremos una amplia selección de poemas, no sólo en busca de sus
principios literarios. Más que un tipo de poema, el haikú es una forma de
poner atención a nuestra vida y al mundo que nos rodea.

La dinámica del taller propone 4 encuentros expositivos y de ejercicios
prácticos de escritura. El objetivo, junto con el estudio y lectura del haikú, es
desarrollar estrategias personales para detenernos en el presente y
registrarlo.

Programa del taller:

  1. El haikú en Japón. Historia, forma, técnica. Aporte de Basho al haikú.
    Autores clásicos (Buson, Issa, Shiki). Wabi – sabi: indeterminación e
    imperfección como cima del arte japonés.
  2. El haikú en occidente. El carácter intraducible del haikú. Las primeras
    traducciones al francés. Pound y Japón. Vida y obra de José Juan Tablada.
    La lírica como síntesis. La liberación de la imagen.
  3. Lo que occidente olvidó del haikú. El haikú en español. ¿El haikú como
    epigrama? Tablada y la experiencia vivida del poeta. Importancia del Kigo en
    el haikú. Más allá de la metáfora y del símbolo: prestar atención al mundo.
  4. Mirar la nada. El haikú como ejercicio personal. Decir el aquí y el ahora.
    Vagar, vagabundear, peregrinar: el paseo como arte. El bosquejo y el
    concepto de disociación lírica. Eventos exteriores y estados interiores. La
    relación entre naturaleza y ciudad.

Bibliografía:

Octavio Paz – “La tradición del haiku”
Luis Sagasti –  “Bellas artes”
Paulo Leminski – “Basho. A lágrima do peixe”.
Seiko Ota – “José Juan Tablada: su haiku y su japonismo”
Seiko Ota – “Una sugerencia para el desarrollo del haiku en español”.
Alan Watts – “Haiku” (audio)
Leonard Koren – “Wabi–Sabi (for artists, designers, poets & philosophers)”
Alberto Silva – “El libro del Haiku”
José Juan Tablada – Los ojos de la máscara. Antología poética
Antonio Cabezas – Jaikus inmortales


Felipe Saez Riquelme (1986). Poeta, artista de performance, escritor. En su
obra aborda la literatura desde una perspectiva interdisciplinar. Junto a la
escritura, su obra literaria es de carácter sonora y performática. En 2021
presentó la instalación literaria Destrucción de la constitución de la
República de Chile
en el Museo Sonoro de la Revuelta (Valparaíso, Chile) y
recibió la Beca de investigación literaria en lengua no alemana, otorgada por
el senado de Berlín (Alemania). Este año aparecerá en Argentina su primer
libro de poesía: Un año en trece lunas.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com