- Duración: 5 sesiones (1 recorrido + 3 encuentros + 1 cierre)
- Modalidad: presencial
- Cuándo: Miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de julio a las 18:00 a 21:00hs
- Precio: 140 euros
- Cupos: 10
Escribir desde Berlín
Taller de escritura y desarrollo de ideas creativas
Roberto Bolaño entendía la idea de ciudad como «un escenario que se inventa y abandona como una novela mal escrita”. Alfred Döblin definió a Berlín en particular como “más una promesa que una ciudad”.
“Escribir desde Berlín” será un espacio de descubrimiento creativo inspirado en quienes se han animado a lo inasible: dibujar la identidad de una metrópolis en perpetuo movimiento.
El taller ofrecerá las herramientas para conocer la tradición artística berlinesa, explorar el potencial creativo de nuestra experiencia, y convertir ese vínculo en escritura con sentido, profundidad y propósito.
Para ello, aprenderemos los fundamentos del relato breve y la crónica, siguiendo su desarrollo desde su origen como intuición inicial hasta que se transforma en un texto con ritmo, estructura y voz propia.
A lo largo de cinco encuentros, combinaremos ejercicios de exploración del entorno urbano, escritura, edición y lectura colectiva. Berlín será nuestro mapa creativo, nuestro archivo invisible y nuestra provocación constante.
Estructura general
Sesión 1 – La ciudad como disparador
Objetivo: Explorar la historia literaria y artística de Berlín como fuente de ideas. Activar la observación a través de un recorrido físico por la ciudad.
Actividad: Visitaremos lugares vinculados a los procesos creativos de artistas como Isherwood, Berber, Waldoff, Fassbinder, Özdamar, Nabokov, Mann, Brecht y Christa Wolf.
Sesión 2 – Los referentes en el proceso creativo
Objetivo: Aprender a usar influencias sin perder autenticidad. Transformar referencias en lenguaje personal a través de ejercicios de reescritura y análisis de textos.
Actividad: Definiremos nuestra idea creativa integrando elementos de nuestros referentes artísticos y un rasgo propio que exprese nuestra voz narrativa.
Sesión 3 – Del impulso a la forma
Objetivo: Introducir herramientas narrativas como ritmo, tono, decisiones estructurales y conflicto. Aprender a convertir un concepto en una secuencia narrativa diseñada para generar un impacto emocional en el lector.
Actividad: Revisaremos críticamente el primer borrador de nuestro proyecto final. Reflexionaremos sobre el proceso de edición de un texto y cómo enfrentar dificultades comunes como la recepción de opiniones externas y el bloqueo creativo.
Sesión 4 – Obsesión, memoria y mirada
Objetivo: Trabajar con material íntimo (recuerdos, imágenes mentales, ideas persistentes) y desarrollar una voz narrativa a partir de lo personal.
Actividad: Revisaremos el segundo borrador de nuestro proyecto final.
Sesión final – Tertulia creativa
Objetivo: Compartir el proyecto final del taller en una instancia colectiva de lectura y devolución.
Actividad: Lectura colectiva y discusión sobre aspectos clave del proceso creativo, como las expectativas, el propósito y la persistencia.
Andrés Santa María es un escritor chileno radicado en Berlín. Ha publicado las colecciones de relatos breves Pelota Sudaca (2015) y Pelota Cosaca (2018) en La Pollera Ediciones (Chile), y una versión reescrita de Pelota Sudaca (2025) en Editorial Impedimenta (España). Su obra ha sido reseñada positivamente en medios como Vice Magazine, El País y Radio Nacional de España, y presentada por autores latinoamericanos como Juan Villoro. Ha trabajado como guionista y director creativo en proyectos de animación, comic y videojuegos. Desde hace siete años realiza visitas guiadas sobre la historia de Berlín, y actualmente trabaja en la finalización de proyectos en géneros como novela, teatro y relato breve.
Bibliografía (todos los textos están incluidos):
- Christopher Isherwood – Adiós a Berlín. Páginas seleccionadas: 36–41 (escena del Sr. Norris y la atmósfera de decadencia berlinesa).
- Vladimir Nabokov – Una guía para Berlín. Relato completo.
- Christa Wolf – Unter den Linden. Luchterhand Verlag, Darmstadt, 1977. Páginas seleccionadas: 47–56 (recorrido por la ciudad y monólogo interior).
- Juan Villoro – La pasión y la condena: viaje en torno a una mesa de trabajo. Ensayo completo.
- Julio Cortázar – Del cuento breve y sus alrededores. Ensayo completo.
- Harold Bloom – La ansiedad de la influencia. New York: Oxford University Press, 1973. Fragmentos seleccionados: Introducción y capítulo sobre Clinamen.
* Todos los materiales están incluidos.
**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com