Taller de encuadernación para principiantes

Domingos 4 y 11 de octubre de 14:00 a 18:00hs (2 sesiones)

Precio: 90 euros

TALLER DE ENCUADERNACIÓN PARA PRINCIPIANTES

ENCUADERNACIÓN PARA LA VIDA COTIDIANA

En este taller de introducción a la encuadernación aprenderemos a hacer nuestras propias libretas desde cero con tres técnicas diferentes: Singer, francesa y japonesa. En cada sesión realizaremos una técnica de encuadernación diferente, comenzando de menor a mayor dificultad. No os asustéis, iremos paso a paso y os podréis llevar vuestras libretas a casa.

El enfoque de este taller es poder confeccionar nuestros cuadernos de manera independiente, utilizando (y reutilizando) materiales cotidianos y accesibles que podamos encontrar a nuestro alrededor, como cartón, revistas, hilo, velas, agujas de coser… sin que suponga un coste muy elevado y también podamos dar una segunda vida a algunos materiales de los que normalmente prescindimos.

El taller estará dividido en 2 sesiones de 4 horas cada una:

1ª sesión (4 horas): Haremos una breve introducción a los materiales que deberemos utilizar y aprenderemos 2 técnicas básicas complementarias, trabajando con el formato y tamaño que cada persona desee, con un tamaño máximo de A5:

– Introducción al cosido Singer.
– Introducción a la encuadernación francesa (1ª parte).

2ª sesión (4 horas): Pondremos en práctica las bases aprendidas en la sesión anterior y añadiremos un punto más de dificultad, aprenderemos cómo ensamblar la encuadernación francesa e introduciremos la encuadernación japonesa utilizando diferentes patrones. De nuevo, iremos paso a paso y utilizando los formatos y formas que cada persona desee (con un máximo de A4 en el caso de la encuadernación japonesa) .

–Continuación de la encuadernación francesa (2ª parte).

–Introducción a la encuadernación japonesa y sus diferentes patrones.

 Materiales (todos están incluidos):
–Papeles
–Lápices
–Cartulinas
–Cartones
–Hilo
–Agujas
–Punzones
–Plegaderas
–Cinta de doble cara
–Cutters
–Reglas

Sara Marzo Corachán estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de València, especializándose en diseño gráfico y en fotografía durante su beca erasmus en la Fakulta Umení a Designu en la República Checa. Recientemente acaba de graduarse en el máster de publicaciones analógicas y digitales en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València para dedicarse al diseño editorial, enfocado al libro de artista y a la experimentación de la narrativa fotográfica aplicada al fotolibro.

En este link podréis ver su portfolio.

* Todos los materiales están incluidos, pero invitamos a que cada alumno/asistente traiga algún papel o material de su agrado para confeccionar sus cuadernos y libretas.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Escribir desde Berlín

  • Duración: 5 sesiones (1 recorrido + 3 encuentros + 1 cierre)

  • Modalidad: presencial

  • Cuándo: Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 18:00hs a 21:00hs

  • Precio: 140 euros

  • Cupos: 12

Escribir desde Berlín

Taller de escritura y desarrollo de ideas creativas

Escribir desde Berlín es una invitación a seguir explorando lo que esta ciudad nos despierta. Berlín no se deja atrapar fácilmente: cambia, se disfraza, desaparece y vuelve a aparecer. Es una promesa en construcción, una novela sin final. Como decía Roberto Bolaño, las ciudades también pueden ser escenarios que se inventan y se abandonan.

Este taller será un espacio para transformar ese vínculo inquieto en escritura con sentido y profundidad. A partir de nuestra experiencia personal, de recuerdos, paseos, intuiciones o hallazgos, vamos a buscar historias que emerjan con voz propia.

A lo largo de cinco encuentros, combinaremos ejercicios de escritura, lectura colectiva y exploración del entorno urbano. Aprenderemos a pulir una idea desde su primer impulso hasta convertirla en un relato breve con ritmo, estructura y mirada. Berlín será nuestro archivo vivo, nuestra brújula creativa y nuestro campo de pruebas.

Este espacio está concebido tanto para escritores novatos como para escritores avanzados, y para la creación de proyectos nuevos o el desarrollo de textos ya comenzados.

Estructura general

Sesión 1 – La ciudad como disparador

En esta primera sesión exploraremos la historia literaria y artística de Berlín como fuente de ideas. Activaremos la observación a través de un recorrido físico por la ciudad.

Actividad especial: Visitaremos lugares vinculados a los procesos creativos de artistas como Isherwood, Doblin, Schling, Walser, Berber, Özdamar, Brecht y Wolf.

Sesión 2 – Tema, trama, personajes y escenarios

En la segunda sesión del taller introduciremos herramientas narrativas como ritmo, tono, estructura y conflicto. Aprenderemos a convertir un concepto en una secuencia narrativa diseñada para generar un impacto emocional en el lector. Revisaremos ejemplos prácticos y compartiremos el proyecto que desarrollaremos posteriormente en el taller.

Sesión 3 – Pluma en movimiento

En la tercera sesión desarrollaremos una serie de ejercicios que nos permitan practicar habilidades útiles para la escritura. Revisaremos y conversaremos en torno a desafíos tales como bloqueos creativos, edición y crítica.

Sesión 4 – El primer borrador

En la cuarta sesión revisaremos una primera muestra de nuestros proyectos. La sesión será dinámica y adaptada a las dudas, frustraciones y dificultades que surjan de la experiencia de escribir un primer borrador.

Sesión final – Tertulia creativa

En esta última sesión compartiremos el proyecto final del taller en una instancia colectiva de lectura y devolución.

Actividad especial: Lectura colectiva y discusión sobre aspectos clave del proceso creativo, como las expectativas, el propósito y la persistencia.

Andrés Santa María es un escritor chileno radicado en Berlín. Ha publicado las colecciones de relatos breves Pelota Sudaca (2015) y Pelota Cosaca (2018) en La Pollera Ediciones (Chile), y una versión reescrita de Pelota Sudaca (2025) en Editorial Impedimenta (España). Su obra ha sido reseñada positivamente en medios como Vice Magazine, El País y Radio Nacional de España, y presentada por autores latinoamericanos como Juan Villoro. Ha trabajado como guionista y director creativo en proyectos de animación, cómic y videojuegos. Desde hace siete años realiza visitas guiadas sobre la historia de Berlín. Actualmente trabaja en la finalización de proyectos en géneros como novela, teatro y relato breve.

Bibliografía (todos los textos están incluidos):

  • Alfred Doblin  – Berlín Alexanderplatz 
  • Christa WolfUnter den Linden
  • Robert WalserBuenos días giganta
  • Bernard SchlinkEl lector
  • Christopher IsherwoodAdiós a Berlín
  • Emini ÖzdamarLengua madre

* Todos los materiales están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Escribir desde Berlín

  • Duración: 5 sesiones (1 recorrido + 3 encuentros + 1 cierre)

  • Modalidad: presencial

  • Cuándo: Miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de julio a las 18:00 a 21:00hs

  • Precio: 140 euros

  • Cupos: 10

Escribir desde Berlín

Taller de escritura y desarrollo de ideas creativas

Roberto Bolaño entendía la idea de ciudad como «un escenario que se inventa y abandona como una novela mal escrita”. Alfred Döblin definió a Berlín en particular como “más una promesa que una ciudad”. 

“Escribir desde Berlín” será un espacio de descubrimiento creativo inspirado en quienes se han animado a lo inasible: dibujar la identidad de una metrópolis en perpetuo movimiento.

El taller ofrecerá las herramientas para conocer la tradición artística berlinesa, explorar el potencial creativo de nuestra experiencia, y convertir ese vínculo en escritura con sentido, profundidad y propósito.

Para ello, aprenderemos los fundamentos del relato breve y la crónica, siguiendo su desarrollo desde su origen como intuición inicial hasta que se transforma en un texto con ritmo, estructura y voz propia.

A lo largo de cinco encuentros, combinaremos ejercicios de exploración del entorno urbano, escritura, edición y lectura colectiva. Berlín será nuestro mapa creativo, nuestro archivo invisible y nuestra provocación constante.

Estructura general

Sesión 1 – La ciudad como disparador

Objetivo: Explorar la historia literaria y artística de Berlín como fuente de ideas. Activar la observación a través de un recorrido físico por la ciudad.
Actividad: Visitaremos lugares vinculados a los procesos creativos de artistas como Isherwood, Berber, Waldoff, Fassbinder, Özdamar, Nabokov, Mann, Brecht y Christa Wolf.

Sesión 2 – Los referentes en el proceso creativo

Objetivo: Aprender a usar influencias sin perder autenticidad. Transformar referencias en lenguaje personal a través de ejercicios de reescritura y análisis de textos.
Actividad: Definiremos nuestra idea creativa integrando elementos de nuestros referentes artísticos y un rasgo propio que exprese nuestra voz narrativa.

Sesión 3 – Del impulso a la forma

Objetivo: Introducir herramientas narrativas como ritmo, tono, decisiones estructurales y conflicto. Aprender a convertir un concepto en una secuencia narrativa diseñada para generar un impacto emocional en el lector.
Actividad: Revisaremos críticamente el primer borrador de nuestro proyecto final. Reflexionaremos sobre el proceso de edición de un texto y cómo enfrentar dificultades comunes como la recepción de opiniones externas y el bloqueo creativo.

Sesión 4 – Obsesión, memoria y mirada

Objetivo: Trabajar con material íntimo (recuerdos, imágenes mentales, ideas persistentes) y desarrollar una voz narrativa a partir de lo personal.
Actividad: Revisaremos el segundo borrador de nuestro proyecto final.

Sesión final – Tertulia creativa

Objetivo: Compartir el proyecto final del taller en una instancia colectiva de lectura y devolución.
Actividad: Lectura colectiva y discusión sobre aspectos clave del proceso creativo, como las expectativas, el propósito y la persistencia.

Andrés Santa María es un escritor chileno radicado en Berlín. Ha publicado las colecciones de relatos breves Pelota Sudaca (2015) y Pelota Cosaca (2018) en La Pollera Ediciones (Chile), y una versión reescrita de Pelota Sudaca (2025) en Editorial Impedimenta (España). Su obra ha sido reseñada positivamente en medios como Vice Magazine, El País y Radio Nacional de España, y presentada por autores latinoamericanos como Juan Villoro. Ha trabajado como guionista y director creativo en proyectos de animación, comic y videojuegos. Desde hace siete años realiza visitas guiadas sobre la historia de Berlín, y actualmente trabaja en la finalización de proyectos en géneros como novela, teatro y relato breve.

Bibliografía (todos los textos están incluidos):

  • Christopher IsherwoodAdiós a Berlín. Páginas seleccionadas: 36–41 (escena del Sr. Norris y la atmósfera de decadencia berlinesa). 
  • Vladimir NabokovUna guía para Berlín. Relato completo.
  • Christa WolfUnter den Linden. Luchterhand Verlag, Darmstadt, 1977. Páginas seleccionadas: 47–56 (recorrido por la ciudad y monólogo interior).
  • Juan VilloroLa pasión y la condena: viaje en torno a una mesa de trabajo. Ensayo completo. 
  • Julio CortázarDel cuento breve y sus alrededores. Ensayo completo.
  • Harold BloomLa ansiedad de la influencia. New York: Oxford University Press, 1973. Fragmentos seleccionados: Introducción y capítulo sobre Clinamen

* Todos los materiales están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de encuadernación para principiantes

¡Hola a todxs!
Como ya se han llenado todas los plazas del taller de los viernes,
hemos creado otro taller con nuevas fechas.

Domingos 15, 22 y 29 de junio de 11:30 a 14:00hs (3 sesiones)

Precio: 85 euros

TALLER DE ENCUADERNACIÓN PARA PRINCIPIANTES

ENCUADERNACIÓN PARA LA VIDA COTIDIANA

En este taller de introducción a la encuadernación aprenderemos a hacer nuestras propias libretas desde cero con tres técnicas diferentes: Singer, japonesa y francesa. En cada sesión realizaremos una técnica de encuadernación diferente, comenzando de menor a mayor dificultad. No os asustéis, iremos paso a paso y os podréis llevar vuestros cuadernos a casa.

El enfoque de este taller es poder confeccionar nuestros cuadernos de manera independiente, utilizando (y reutilizando) materiales cotidianos y accesibles que podamos encontrar a nuestro alrededor, como cartón, revistas, hilo, velas, agujas de coser… sin que suponga un coste muy elevado y también podamos dar una segunda vida a algunos materiales de los que normalmente prescindimos.

El taller estará dividido en 3 sesiones de 3 horas cada una:

1ª sesión (3 horas): Haremos una introducción a los materiales que deberemos utilizar y aprenderemos 2 técnicas básicas complementarias, trabajando con el formato y tamaño que cada persona desee, con un tamaño máximo de A4:

– Introducción al cosido Singer.
– Introducción al forrado de tapas de cartón y creación de una carpeta con cerradura de gomas.


2ª sesión (3 horas):
Pondremos en práctica las bases aprendidas en la sesión anterior y añadiremos un punto más de dificultad, aprenderemos como realizar la encuadernación japonesa utilizando diferentes patrones.
Para introducir esta de encuadernación, haremos un breve recorrido por su historia y usos, posteriormente nos adentraremos de lleno en la técnica, de nuevo, paso a paso y utilizando los formatos y formas que cada persona desee.

 

3ª sesión (3 horas): Por último, llegaremos al nivel más alto de complejidad, haremos un libro con encuadernación francesa con lomo visto, después de una breve introducción aprenderemos:
–Distribución y división del libro por cuadernillos.
–Preparación de los cuadernillos para el cosido
–Costura francesa.
–Creación de guardas.

 

Materiales (todos están incluidos):
– Papeles
–Cartulinas
–Cartones
–Hilo
–Agujas
–Punzones
–Plegaderas
–Cinta de doble cara/ cola blanca/ papel encolado
–Cutters
–Reglas
–Tela de encuadernación

Sara Marzo Corachán estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de València, especializándose en diseño gráfico y en fotografía durante su beca erasmus en la Fakulta Umení a Designu en la República Checa. Recientemente acaba de graduarse en el máster de publicaciones analógicas y digitales en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València para dedicarse al diseño editorial, enfocado al libro de artista y a la experimentación de la narrativa fotográfica aplicada al fotolibro.

En este link podréis ver su portfolio.

* Todos los materiales están incluidos, pero invitamos a que cada alumno/asistente traiga algún papel o material de su agrado para confeccionar sus cuadernos y libretas.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de encuadernación para principiantes

Viernes 13, 20 y 27 de junio de 18:30 a 21:00hs (3 sesiones)

Precio: 85 euros

TALLER DE ENCUADERNACIÓN PARA PRINCIPIANTES

ENCUADERNACIÓN PARA LA VIDA COTIDIANA

En este taller de introducción a la encuadernación aprenderemos a hacer nuestras propias libretas desde cero con tres técnicas diferentes: Singer, japonesa y francesa. En cada sesión realizaremos una técnica de encuadernación diferente, comenzando de menor a mayor dificultad. No os asustéis, iremos paso a paso y os podréis llevar vuestros cuadernos a casa.

El enfoque de este taller es poder confeccionar nuestros cuadernos de manera independiente, utilizando (y reutilizando) materiales cotidianos y accesibles que podamos encontrar a nuestro alrededor, como cartón, revistas, hilo, velas, agujas de coser… sin que suponga un coste muy elevado y también podamos dar una segunda vida a algunos materiales de los que normalmente prescindimos.

El taller estará dividido en 3 sesiones de 3 horas cada una:

1ª sesión (3 horas): Haremos una introducción a los materiales que deberemos utilizar y aprenderemos 2 técnicas básicas complementarias, trabajando con el formato y tamaño que cada persona desee, con un tamaño máximo de A4:

– Introducción al cosido Singer.
– Introducción al forrado de tapas de cartón y creación de una carpeta con cerradura de gomas.


2ª sesión (3 horas):
Pondremos en práctica las bases aprendidas en la sesión anterior y añadiremos un punto más de dificultad, aprenderemos como realizar la encuadernación japonesa utilizando diferentes patrones.
Para introducir esta de encuadernación, haremos un breve recorrido por su historia y usos, posteriormente nos adentraremos de lleno en la técnica, de nuevo, paso a paso y utilizando los formatos y formas que cada persona desee.

 

3ª sesión (3 horas): Por último, llegaremos al nivel más alto de complejidad, haremos un libro con encuadernación francesa con lomo visto, después de una breve introducción aprenderemos:
–Distribución y división del libro por cuadernillos.
–Preparación de los cuadernillos para el cosido
–Costura francesa.
–Creación de guardas.

 

Materiales (todos están incluidos):
– Papeles
–Cartulinas
–Cartones
–Hilo
–Agujas
–Punzones
–Plegaderas
–Cinta de doble cara/ cola blanca/ papel encolado
–Cutters
–Reglas
–Tela de encuadernación

Sara Marzo Corachán estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de València, especializándose en diseño gráfico y en fotografía durante su beca erasmus en la Fakulta Umení a Designu en la República Checa. Recientemente acaba de graduarse en el máster de publicaciones analógicas y digitales en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València para dedicarse al diseño editorial, enfocado al libro de artista y a la experimentación de la narrativa fotográfica aplicada al fotolibro.

En este link podréis ver su portfolio.

* Todos los materiales están incluidos, pero invitamos a que cada alumno/asistente traiga algún papel o material de su agrado para confeccionar sus cuadernos y libretas.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com