¡Pronto os contaremos más!
B&C
¡Pronto os contaremos más!
B&C
Sábado 21 de octubre a las 19:00hs
Entrada gratuita
El próximo sábado 21 nos reuniremos en la librería con Julieta Mortati, editora e impulsora de la editorial, y con Ana Carucci, artista encargada de la parte visual de las colecciones, para conocer los orígenes y el presente de Tenemos las máquinas, proyecto editorial independiente con sede en Buenos Aires.
Además, Julieta leerá algunos pasajes de su libro La lengua alemana (Emecé/Notanpuän, 2018), una novela sobre venirse a Berlín por amor y encontrarse con las dificultades y la rudeza de esta ciudad que tan bien conocemos.
Tendremos disponibles libros de la editorial y también ejemplares de La lengua alemana.
Acompañadnos en esta velada de conversación, lectura y vermut.
Tenemos las máquinas es una editorial fundada en 2012 en una pequeña imprenta familiar de la Ciudad de Buenos Aires interesada en descubrir las voces contemporáneas del mañana. Publican narrativa y ensayo contemporáneo.
Julieta Mortati es licenciada en Letras por la UBA. Fundó el sello editorial Tenemos las Máquinas, que dirige en la actualidad; directora editorial de Metrópolis Libros y productora editorial de Latin America Research Commons. En 2018 publicó la novela La lengua alemana por Emecé.
Ana Carucci es una artista de Argentina actualmente basada en España. Trabaja con pinturas, dibujos, piezas gráficas y sonido. Desde 2005 se desempeña como dibujante e ilustradora independiente. Sus trabajos han sido publicados en revistas y periódicos de Argentina, Brasil, Italia y Alemania. Desde 2012 trabaja en la editorial argentina Tenemos las Máquinas como directora de arte e ilustradora. En 2022 participó como residente del programa AADK en España y Countdown Grabowsee en Alemania y ha sido seleccionada para realizar un proyecto en la residencia Binaural Nodar 2024 en Portugal. Su obra Cuaderno I fue seleccionada en 2017 por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina para su Concurso Nacional de Artes Visuales.
¡Nos vemos en la librería!
B&C
TALLER DE PUBLICACIONES EDITORIALES SENSIBLES
Miércoles 8, 15, 22, 29 de noviembre y 6, 13 de diciembre de 18:00 a 21:00hs
160 euros
Cómo construir un refugio es una primera aproximación al hermoso y complejo mundo de las publicaciones/fanzines además de un espacio de reflexión y creación teórico, práctico y colectivo.
¿Podemos pensar en narrativas materiales posibles para nuestros proyectos? ¿Qué tenemos para decir/para mostrar? ¿Cuáles son las posibilidades artísticas materiales a nuestro alcance? ¿Cómo podemos hacernos amigxs de nuestras posibilidades? ¿Es posible acompañar procesos de transmutación interna creando símbolos terrestres? ¿Es la autopublicación una forma de construir refugios?
Partiremos reflexionando en torno a publicaciones contemporáneas de fotografía, ilustración y poesía para luego aproximarnos a posibles formas de materializar nuestros propios proyectos. Acompañaremos el proceso creativo adquiriendo herramientas de edición, maquetación y diseño editorial de la mano del programa Adobe Indesing.
Destinaremos las últimas clases a adquirir algunas nociones básicas de impresión y encuadernación.
Destinatarios: Todas aquellas personas que tengan ganas de investigar alrededor de las publicaciones visuales, el mundillo editorial, lo virtual pasado a papel y diversos formatos y soportes. No es necesario tener experiencia previa.
Requerimientos para lxs participantes:
Rocío en las Inmensidades, @inmensidadesfotografia, 1992, Partido de La Matanza, Buenos Aires. Fotógrafa y artista audiovisual, amante de la fotografía documental, analógica y de las metodologías económicas del arte. Su práctica artística está especialmente motivada por la reflexión sobre las políticas de disidencia sexual y corporal. Su trabajo pone en tensión y resiste al feminismo cishegemónico, a la vez que ofrece una mirada cercana, cotidiana y en primera persona de los territorios de los que forma parte. La amistad, el erotismo, la marginalidad, las redes afectivas, el cuerpo y la clase social habitan sus imágenes. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Chile, Francia y España. Fue directora de fotografía en Bitches Producciones, (productora audiovisual transfeminista ubicada en el conurbano bonaerense) y cofundadora del Archivo de Culturas Subterráneas junto a Nicolás Cuello y Pat Pietrafesa, (archivo de culturas underground de Argentina y Latinoamérica). Creadora de Profundo, proyecto editorial transfeminista que apuesta a la producción y circulación de saberes y conocimientos interseccionales. Participó activamente durante varios años del taller «Hacer la Vista Gorda», espacio colectivo de acción y reflexión sobre políticas gordas. Fue docente en Suki Fotografía y también en el Centro de Formación Profesional N° 24 de Flores, Buenos Aires, Argentina. Actualmente vive en Berlin, continua en la investigación editorial desde Profundo ediciones participando de ferias internacionales y actividades micropolíticas junto con dar talleres de autopublicación para personas hispanohablantes.
*Todos los materiales están incluidos
**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com
CONVERSACIÓN SOBRE LITERATURA ARGENTINA ACTUAL
Viernes 13 de octubre a las 19:00hs
Entrada gratuita
«Este es un libro de autoayuda que te va a cambiar la vida, desde el siglo XXII en adelante.»
¿Qué forma tiene hoy la literatura argentina del futuro? Cuatro ensayistas y poetas de Argentina conversan sobre la escena literaria de su país y sus vínculos con las nuevas tecnologías, la escritura en comunidad, el arte contemporáneo, la música y la política. Un repaso por la obra de autoras y autores fundamentales seguido de una lectura de poesía.
Charla abierta en torno al libro 2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII, de descarga gratuita en este link.
Participan: Fernanda Mugica, Julieta Novelli, Julieta Sbdar y Bernardo Orge
Modera: Timo Berger
Fernanda Mugica
Mar del Plata, 1987. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria Doctoral del CONICET. Docente en las cátedras de Literatura y Cultura Argentinas I y II de la carrera de Letras de la UNMdP. Se desempeña como secretaria de la Maestría en Letras Hispánicas en la misma universidad. Integra el grupo de investigación “Literatura, política y cambio”, dirigido por Edgardo H. Berg y codirigido por Nancy Fernández, radicado en el Instituto de Investigación sobre Sociedades, Territorios y Culturas de la UNMdP. Participa como colaboradora en el proyecto “Maneras de leer en la era digital”, dirigido por Juan José Mendoza. Integra la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios y participa del comité editorial de la Colección Humanidades Aumentadas (H++), radicada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. Publicó Alberta (Honesta, 2014), El núcleo duro (Goles Rosas, 2015), Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan (EMR, 2018; Liliputienses, 2021) y Soñé (Matrerita, 2020). En 2020 su ensayo “Todo lo que retrospectivamente ilumina” recibió el primer premio del Concurso de Ensayos Críticos de Arte Argentino y Latinoamericano organizado por la Fundación PROA y la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Bernardo Orge
Rosario, 1988. Es Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario y Auxiliar de Investigación en la cátedra de Literatura Argentina II de esa misma universidad. Trabaja de docente de Lengua y Literatura, becario doctoral de CONICET y editor freelance. Desde 2014 a 2019 formó parte de los equipos de organización del Festival Internacional de Poesía de Rosario, que curó y codirigió entre 2017 y 2019. Coeditó las antologías de poesía hispanoamericana 1.000 millones, poesía en lengua española del siglo XXI (2014) y25 antenas, poesía hispanoamericana (2017), y la antología de poesía argentina del cambio de siglo 53/70 (2015). Publicó el libro de poemas Folk (2014) y algunas plaquetas autoeditadas.
Julieta Novelli
La Plata, 1991. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente cursa el Doctorado en Letras de la UNLP. Recibió una beca doctoral del CONICET por un proyecto de investigación sobre la obra de Fernanda Laguna. Ha publicado reseñas y artículos sobre ese tema en revistas especializadas, nacionales e internacionales. Integra el Centro de Teoría y Crítica Literaria del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Integra la secretaría de redacción de la revista Orbis Tertius y es correctora de la revista El jardín de los poetas. Asimismo, es miembro del staff de Caja de resonancia, archivo virtual de puestas en voz y performances de poesía latinoamericana contemporánea. Publicó las novelas Volver para mi (Pixel, 2018) y Mi vida con ella (Erizo, 2019), y los libros de poemas Al pajarito, pajarito de las fotos y otros poemas (Oficina Perambulante, 2019), Un día a la vez (Oficina Perambulante, 2021), Pasillo angosto (es pulpa ediciones, 2022) y Nada de esto es un accidente (Salta el pez, 2022).
Julieta Sbdar
Buenos Aires, 1993. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Estudios de Género por la Universidad París 8. Becaria doctoral CONICET. Actualmente, trabaja las figuraciones del tiempo en la poesía argentina reciente. Docente de Literatura en Enseñanza Media y en contextos de encierro. Integrante del Programa de Extensión en Cárceles de la UBA. Ha publicado los libros de poesía Demoliciones (Eloisa Cartonera, 2017) y Mandarinas (Ediciones Nebliplateada, 2022). Recientemente, obtuvo el Premio de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires por su proyecto de escritura Poesía escolar.
¡Nos vemos en la librería!
B&C
LEEREMOS Y COMENTAREMOS: LITERATURA INFANTIL, DE ALEJANDRO ZAMBRA
Jueves 21 de septiembre a las 19:00hs
Entrada gratuita
Volvemos con nuestro ciclo de charlas y lecturas en el Instituto Cervantes de Berlín.
En esta ocasión leeremos y comentaremos Literatura infantil, el último libro de Alejandro Zambra.
La entrada es gratuita y podéis hacer la inscripción mandando un correo a bibber2@cervantes.es
Allí nos vemos.
LABORATORIO DE ESCRITURA CREATIVA
Todos los jueves a partir de septiembre de 18:00 a 21:00hs
Precio: 140 euros por mes / 340 euros por los 3 meses
Modalidad presencial
UNA PASIÓN, UN OFICIO es un laboratorio de escritura creativa con el que nos proponemos dar un espacio de acompañamiento y crear una pequeña comunidad para quienes quieran escribir o tengan ya un proyecto de escritura en curso y necesiten apoyo para seguir avanzando. Orientado hacia la narrativa de ficción y no ficción (cuento, crónica, novela, narrativas del yo…) el objetivo será compartir borradores, analizar los textos de autores ya consagrados y construir conocimiento de manera grupal en base a lecturas, experiencias y la práctica regular de la escritura.
Durante el taller revisaremos textos teóricos que abordan los procesos creativos, técnicas de escritura y la comprensión que los autores tienen de su labor. Por otro lado, leeremos relatos de autores modernos y contemporáneos. Nuestro objetivo será leer conscientemente para analizar y comprender los distintos mecanismos y técnicas propios de la escritura narrativa y cómo operan.
En cada sesión también habrá un espacio para que los alumnos presenten sus textos y trabajemos en ellos de forma grupal, aplicando los conceptos vistos en clase. Siempre desde el respeto y la generosidad, pero también (y muy importante) abiertos a la crítica constructiva.
El ciclo completo está dividido en 12 sesiones (3 meses), pero se puede participar mes a mes.
Se trata de un taller para quienes ya tengan un proyecto de escritura en curso o para quienes se animen a intentarlo con todas las ganas.
Textos que componen el taller
MES 1
Sesión 1:
Sesión 2:
Sesión 3:
Sesión 4:
MES 2
Sesión 5:
Sesión 6:
Sesión 7
Sesión 8:
MES 3
Sesión 9:
Sesión 10:
Sesión 11:
Sesión 12:
Carolina Brown @carobrowna es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desierto, El final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas, publicada en Chile y también en España. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés.
*Todos los materiales están incluidos
**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com
LITERATURA Y MATERNIDAD
Sábados 2, 9, 16, 23 de septiembre de 14:00 a 17:00hs
Precio: 140 euros
Modalidad presencial
IN ÚTERO es un taller de lectura y escritura con enfoque feminista que pone su foco en las representaciones de la maternidad en la literatura contemporánea, revisando cómo el tema ha sido abordado por diversas autoras desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
Leeremos una variada selección de poesía, cuentos, extractos de novelas, ensayos y crónicas de escritoras provenientes de Latinoamérica, Europa y el mundo anglosajón. En cada sesión discutiremos los textos en profundidad, analizando tanto aspectos temáticos, como estilísticos y formales con el objetivo de develar las estrategias narrativas que los autores utilizan para exponer sus ideas y dar forma a lo que quieren contar.
En cada encuentro también realizaremos ejercicios prácticos que permitirán a las participantes desarrollar creativamente su propia escritura y aplicar los conceptos vistos en clase a sus textos.
Se trata de un taller para quienes estén comenzando a escribir, para quienes ya tengan un proyecto de escritura en curso y para todos quienes deseen pensar, leer y discutir la maternidad.
Bibliografía
Primera sesión:
Segunda sesión:
Tercera sesión:
Cuarta sesión:
Carolina Brown @carobrowna es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desierto, El final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas, publicada en Chile y también en España. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés.
*Todos los materiales están incluidos
**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com
Miércoles 5 de julio de 17:00 a 20:00hs
Precio: 70 euros
Modalidad presencial
Escuchá esta canción es un taller de canciones grupal y presencial, coordinado por Paula Trama, que se enfoca en la escucha musical, el pensamiento y la búsqueda de herramientas para la escritura y composición de canciones. En un recorrido por la música pop contemporánea, se visitarán algunos ejes compositivos de la canción, desde perspectivas musicales, poéticas y literarias, y se propondrá un ejercicio de escritura para poner en práctica el trabajo conjunto. La duración del encuentro es de 3hs, con un pequeño intervalo intermedio de 15 minutos. La docente proveerá material de escucha y lectura. No se requieren conocimientos musicales previos, el taller está pensado para mayores de 18 años, sin límite de edad.
Paula Trama es poeta, música, compositora de canciones y docente de Buenos Aires, Argentina. Ha lanzado numerosos discos de estudio como solista y junto a sus bandas Los Besos y Susi Pireli: «AAAAAAAAAAAA» (2010), «Un disco de Los Besos» (2015), «Helados verdes» (2017), «Copia viva» (2018), «Susi» (2018), «Matemática sentimental» (2019), «En vivo en el Xirgu» (2020). Lleva publicados varios libros de poesía y coordina talleres de composición e investigación musical.
En su música habita una lírica contemporánea particular donde conviven la reflexión y la psicodelia, las frases que son hallazgos de la poesía y del gesto. En su letrística se construye un universo poético sentimental enrarecido, moldeado al calor de la contracultura lesbo-queer de los pequeños escenarios y las vidas intensas, donde siempre se agitaron y entrelazaron libros y discos, melodías y pensamiento.
En 2022 produjo y dirigió el concierto «Me nació este amor» en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner en conmemoración del 7M, día de la visibilidad lésbica, del cual participaron grandes figuras de la música, la literatura y la militancia feminista argentina.
También en 2022 lanzó su último libro de poemas ilustrados por la artista visual Constanza Giuliani, intitulado «Canción, contá conmigo» (Ediciones Danke).
Es Licenciada en Letras y desde hace quince años se desempeña como docente. Creó y coordina el espacio grupal de formación poética y musical: «Escuchá esta canción«, que viene dictando de manera virtual y presencial en varias instituciones como en Centro Cultural Kirchner, el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) y Centro Cultural España Córdoba, entre otros.
*Todos los materiales están incluidos
**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com
Martes 13 de junio a las 19:00hs
Entrada gratuita
Queridos amigos y amigas,
El próximo martes 13 de junio a las 19:00hs tendremos el placer de presentar Un brindis por San Martiriano, de Albert Serra, en la librería. Nos acompañará el cineasta y autor, charlaremos, brindaremos con vermut y después firmará libros de la edición en castellano y en catalán.
¡Nos vemos en la librería!
B&C
ESCRITURA EN BASE A POÉTICAS SUDAMERICANAS
Lunes 5, 132, 19, 26 de junio de 18:00 a 21:00hs
Precio: 140 euros
Modalidad presencial
En literatura, más importante que lo que un texto dice, es lo que se hace en él con el lenguaje. Durante este taller analizaremos libros de poesía sudamericanos que han propuesto novedosos procedimientos de escritura. Al leerlos veremos las diferentes estrategias formales con las que poetas distorsionan su experiencia para llegar a nuevos lugares de representación. En cada sesión realizaremos ejercicios de escritura para apropiarnos, comprender y variar estos procedimientos con el fin de nutrir nuestros propios procesos creativos.
Para este taller no se necesita experiencia, tanto las lecturas como los ejercicios están enfocados a personas que quieran empezar a escribir, que lo hagan desde hace algún tiempo o que quieran refrescar sus proyectos con nuevas formas, es este multinivel lo que también enriquece el diálogo del grupo. Por eso también, aunque leeremos poesía, los ejercicios se llevarán técnicas que pueden ser extrapolables a los diversos géneros de la literatura.
Primera sesión: Ferreira Gullar, Límites de la expresividad
Ejercicio: Exploraremos en la escritura la visualidad como un método expresivo que permite entrar, salir y generar puentes comunicantes entre el espacio colectivo y el autobiográfico.
Segunda sesión: Susana Thenon, Métodos para desconocer la funcionalidad del lenguaje
Ejercicio: Pondremos a prueba en un texto cómo ciertos recursos retóricos pueden remplazar al «yo» como elemento aglutinador y de coherencia.
Tercera sesión: Rafael Espinoza, Poema carrusel
Ejercicio: En el intento por remplazar construcciones culturales por experiencias personales, llevaremos al extremo la no concordancia entre el significado y el significante.
Cuarta sesión: Elvira Hernández, Abrir un archivo sobre un emblema
Ejercicio: Abriremos un archivo sobre algún emblema presente en la cultura a través de un texto que lo personifica.
Gaspar Peñaloza Avsolomovich (Viña del Mar, 1994) Escritor, editor. Licenciado en lengua y
literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en escritura
creativa por el Instituto de Arte (PUCV). Fue becario de la fundación Pablo Neruda en el 2016,
seleccionado en la residencia del Festival de Poesía de Rosario en 2019. Ha publicado los libros de
poesía Sedimento (Aparte, 2018), Orbificios (Ctenophora, 2021) y la novela El Greco (Cuneta,
2022), organizó el festival de poesía joven Maraña coordinando la publicación con el mismo
nombre. Ha impartido talleres de escritura en diferentes contextos. Editor de la revista
concretoazul.cl y editorial Aparte.
*Todos los materiales están incluidos
**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com