Las aguas mentales: Una conferencia performática de Julián Galay

Jueves 25 de septiembre a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
No es necesaria inscripción 
 
Las aguas mentales es una conferencia performática sobre lo inaudible, lo inefable y lo invisible, a cargo del compositor Julián Galay. A través de una investigación perceptiva que atraviesa artistas con sentidos amplificados, prácticas de anormalidad radical, el lenguaje domesticado y la escucha activa, la conferencia traza un recorrido entre obras de arte y documentos que exploran los límites de la audición y el umbral de sentido entre distintos idiomas. De fondo, resuena una pregunta: ¿Cómo es el eco de un sonido que jamás se produjo? ¿El arte y la literatura serán eso?

El texto forma parte de El libro de las sombras, nueva publicación de Julián Galay editada por Temporal Editora en 2025.

«Arrancar estas páginas de la intimidad del diario (borrar las fechas) para emanciparlo del Libro de las sombras (ese libro secreto que todos escribimos, todo el tiempo, en nuestra imaginación) y mostrar así solo un fragmento, el detalle de una piedra, la evidencia de que justo ahí, alguna vez, sucedió un terremoto.»

Una frase subrayada en un libro que lleva a otro libro, y este a otro y a otro más; sueños propios y ajenos que se entrelazan formando una maraña; la sorpresa ante la escucha de una melodía que diluye el ensimismamiento. Este libro de las sombras lo levantan las casualidades que, en su conjunto, forman una casa —¿o es un cuerpo?—. Al adentrarnos en sus habitaciones, ponemos el pie en un laberinto de espejos donde la coincidencia con nuestras obsesiones nos devuelve una imagen de lo que somos o acaso creemos ser.

En un delicado equilibrio entre el diario personal y el ensayo, la escritura de Galay reordena el caos de la paranoia cotidiana, busca un patrón, junta los fragmentos disonantes para darles forma y crea el itinerario de su propio mapa mental. En el centro se encuentran la idea de composición —de una pieza sonora, un edificio o un texto— y el azar como sustrato sombrío de las metamorfosis.
 
Julián Galay es un compositor “indisciplinado” que trabaja con sonido, imágenes y lenguaje en distintos formatos como performances, libros y cine experimental. Su obra explora el inconsciente de los espacios arquitectónicos y las instituciones científicas, y su vínculo con fenómenos sobrenaturales y posnaturales, a través de distintas formas de escucha. Su trabajo ha sido presentado en Sudamérica, Europa y Asia, en festivales y espacios como FID Marseille (Francia), Gare du Nord (Suiza), MACBA y Matadero (España), MUAC y Fonoteca Nacional (México), KM28 y Morphine Raum (Alemania), así como en Sónar, MUTEK, Tsonami, BP.17, RUIDO, Teatro Colón, Teatro San Martín y el Centro de Arte Sonoro (Argentina). Vive en Berlín.

Presentación de El libro de las fuerzas, de Julián Galay

Viernes 14 de abril a las 19:00hs

Entrada gratuita

Queridos amigos y amigas,

El próximo viernes 14 de abril a las 19:00hs tendremos el placer de presentar El libro de las fuerzas, de Julián Galay, en la librería. Acompañará al autor el compositor Oscar Strasnoy.

Dicen que si estamos perdidos en un desierto e intentamos avanzar en línea recta, vamos a tender a caminar en círculos en el sentido opuesto al de las agujas del reloj porque nuestra pierna derecha está más desarrollada. Algo similar podría pasar con la escucha en la vida cotidiana. En el desierto, podríamos ampliar nuestra percepción y buscar algunas señales: una marca en la tierra, una piedra, algún arbusto particular. Si no hay nada, podemos intentar percibir de dónde viene el viento, qué pasa con el sol, escuchar si algo suena a lo lejos, dejar algunas marcas sobre el camino recorrido, como pasa en tantos cuentos populares. Entrar en contexto. Para evitar girar sobre nosotros, en el desierto de la escucha, también podemos seguir algunas huellas; esas marcas podrían ser nuevas obras, sujetos que generan una constelación o un territorio imaginario. Pistas que no sirven para marcar un único sentido sino para desarmarlo. Aparece un mapa, una cartografía: una carta de navegación sonora. Los sujetos, o las obras, no son parecidos o diferentes entre sí, sino que el entorno y la escucha de los visitantes crean las similitudes y las diferencias. Fuerzas y procesos que se contrastan y complementan. ¿Qué es la música hoy? No lo sabemos, pero nada mejor que volver a estar perdidos.

Oscar Strasnoy es un compositor, director de orquesta y pianista
nacido en Buenos Aires. Estudió composición, dirección de orquesta y
piano con Gérard Grisey en el Conservatorio de París y Hans Zender en
la Hochschule für Musik Frankfurt am Main. Ha escrito una docena de
obras escénicas, desde óperas de bolsillo hasta óperas gran-formato,
así como obras orquestales, conciertos, música de cámara, dos cantatas
profanas y varios ciclos de canciones. Sus obras se han representado
en la Staatsoper unter den Linden de Berlín, la Staatsoper de
Hamburgo, la Ópera de Zúrich, el Festival de Aix-en-Provence, la
Opéra-Comique de París, la Ópera de Burdeos, la Philharmonie de
Berlín, la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Mozarteum de Salzburgo, el
Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Roma entre otros. En 2012,
fue el compositor invitado del Festival Présences de Radio France, una
retrospectiva en catorce conciertos en el Théâtre du Châtelet. Luciano
Berio le concedió el Premio Orfeo 2000 por su ópera de cámara Midea,
producida en el Teatro Caio Melisso de Spoleto en 2000. En 2007
recibió la beca Guggenheim. Ha recibido varios premios, como el Prix
de la Musique Symphonique de la SACEM y el Premio George Enesco. Ha
sido compositor residente en la Akademie Schloß Solitude de Stuttgart
y en la Villa Kujoyama de Kioto, en Japón. Ha dirigido las orquestas
Philharmonique de Radio France, National d’Ile-de-France, la Ópera de
Burdeos, el Ensemble Resonanz de Hamburgo, la Akademie für Alte Musik
de Berlín y otros conjuntos. Actualmente es codirector del Ensemble
SONGS en Suiza. Dirige el Master de composición en el Conservatorio A.
Scarlatti de Palermo, Italia, como profesor invitado. Vive en Berlín.

Julián Galay es un compositor “indisciplinario” que trabaja con el
sonido, las imágenes en movimiento y el lenguaje en diferentes medios
como conciertos, performances, instalaciones, libros y películas.
Desde la fenomenología del sonido, suele explorar el inconsciente de
los espacios arquitectónicos y las instituciones científicas a través
de diarios personales, sueños y archivos. Sus obras fueron presentadas
en ciudades como Amsterdam, Basel, Berlín, Bogotá, Buenos Aires, La
Plata, Lima, Nueva York, Montreal, Río de Janeiro y San Pablo. Obtuvo
premios como «25 años de creación» del Teatro Colón, XI Selección
Nacional FIBA, Beca Williams, Beca Gandini, Beca de Creación del FNA,
Residencia TaMaCo y Premio Gardel. Recibió encargos del Centro de
Experimentación Teatro Colón, Teatro San Martín, Centro Cultural
Kirchner, Gare Du Nord y participó en festivales como Sónar,
FestiFreak, MUTEK, Tsonami, Fase, RUIDO, FIBA. Como diseñador de
sonido suele colaborar con los colectivos Antes Muerto Cine
(Argentina), La Vulcanizadora (Portugal/Colombia) y Forensic
Architecture (UK) participando en festivales y espacios como
Berlinale, Lincoln Center, FIDMarseille, Anthology Film Archives,
Louisiana Museum, Gropius Bau, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires, Visions Du Réel, DocLisboa, Mar del
Plata, entre otros. Es profesor del posgrado de música expandida de la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y desde el 2014 coordina el
taller y proyecto editorial FÁBRICA sobre procesos creativos y
composición. Es co-director del sello de música experimental y arte
sonoro Sello Postal. Vive en Berlín.