Presentación del libro Principio de incertidumbre, de Carolina Brown

Viernes 27 de septiembre a las 19:00hs

Entrada gratuita

Una fanática se obsesiona con una influencer a través de las redes sociales y termina invadiendo su casa. Un matrimonio exitoso intenta sobreponerse a un espantoso diagnóstico. Una escritora fracasada se tortura con la idea de que un famoso autor muerto hace más de una década trabaja en la peluquería donde está por depilarse. Una paciente en rehabilitación piensa en el funeral de una conocida bailarina. Dos estudiantes de posdoctorado recogen muestras científicas al fin del mundo y presencian hechos que escapan a la razón.

Los siete cuentos que conforman Principio de incertidumbre abordan las complejidades de la existencia femenina en el mundo contemporáneo. La disrupción de nuevas formas de relaciones interpersonales, ya sean de pareja, amistad o trabajo, se convierte en un eje conductor que une los relatos como si fueran parte de un mismo ecosistema donde las fronteras de lo real y lo artificial se difuminan.

El próximo viernes 27 de septiembre tendremos el placer de contar con la presencia de Carolina Brown, autora de Principio de incertidumbre, que charlará en esta ocasión con Felipe Sáez, conversará con el público y firmará ejemplares al final.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Carolina Brown (Chile, 1984) es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile, Comunicadora Multimedia de la Universidad del Pacífico y obtuvo el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado En el agua (2015); El final del sendero (2018);  RudasNostalgia del desierto (2021); Duncan (2022), ganadora de la Medalla Colibrí de IBBY Chile en 2023 y Principio de Incertidumbre (2024). Sus cuentos y novelas han sido publicados en Inglaterra, Alemania y España. Actualmente vive en Berlín y coordina un laboratorio de escritura creativa en Bartleby & Co.

Felipe Sáez Riquelme (Chile, 1986) es poeta, artista de performance y escritor. Vive en Berlín, donde fundó junto a Franco Marcucci la editorial SIESTA y junto a un colectivo de artistas organiza el SIESTA FESTIVAL. En 2023 participó en el proyecto de poesía y música contemporánea VOCATIONS, comisariado y organizado por la Haus für Poesie de Berlín. Este año, la editorial argentina Pan Casa Editorial ha publicado su poemario “Un año en trece lunas”. Forma parte del equipo curatorial del festival BARRIO I BAIRRO BERLIN que tendrá lugar próximamente entre el 10 y el 17 de octubre.

Ignacio Echevarría, librero por un día

Sábado 21 de septiembre de 16:00 a 19:00hs

Entrada gratuita previa inscripción

Hemos convencido al gran e inigualable Ignacio Echevarría para que venga a la librería a ponerse el uniforme de librero y a trabajar una tarde con nosotros recomendando libros. No sólo nos explicará con detalle lo que atesoran las estanterías de la librería, sino que hará un recorrido por su canon personal, sus lecturas esenciales, lo que él considera que hay que leer. Habrá vermut, diversión y charla asegurada.

¡Nos vemos en la librería!

B&C

Licenciado en Filología Hispánica en 1982, Ignacio Echevarría trabajó como editor para Círculo de Lectores en sus colecciones Biblioteca Universal, Biblioteca Clásica de la RAE u Ópera Mundi. Desde 1990 trabaja como crítico literario, conferenciante y articulista. Su trabajo como crítico comenzó en la revista Babelia, el suplemento literario de El País, que abandonó en 2004 tras quince años de colaboración. Sus críticas, reseñas y opiniones de esta época han quedado recogidas en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (2006). Echevarría ha colaborado en ediciones importantes, como la de Franz Kafka realizada por Galaxia Gutemberg. Ha divulgado a escritores como Juan Villoro, Mario Levrero, César Aira, Sergio Chejfec y Fogwill. Ha estado al cuidado de la edición póstuma de algunas obras de Roberto Bolaño (Entre paréntesis, 2666 y El secreto del mal). Ha publicado dos amplias antologías de la obra ensayística de Rafael Sánchez Ferlosio —Carácter y destino. Ensayos y artículos escogidos, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011— y de Juan Benet, Ensayos de incertidumbre (Barcelona, Lumen, 2011). Asimismo ha sido responsable de la edición del poeta chileno Nicanor Parra. Escribe regularmente columnas de crítica literaria en la ‘Revista de Libros’ de El Mercurio (Santiago de Chile) y en ‘El Cultural’ de El Mundo. Entre sus publicaciones están: Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española, Editorial Debate, 2005, Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana, Universidad Diego Portales, 2007, Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia 2002, The Paris Review. Entrevistas: el arte de la ficción, Barcelona, El Aleph, 2007, compilador e introductor, «Epílogo» para Pablo Silva Olazábal, Conversaciones con Mario Levrero, Montevideo, Trilce, 2008, «Prólogo» a Mario Levrero, La ciudad, Barcelona, DeBolsillo, 2008

*Inscripciones: bartlebyberlin@gmail.com

Taller de lecturas berlinesas

Sábado 20 y domingo 21 de agosto de 11:00 a 14:00hs

Precio: 90 euros

Ignacio Echevarría nos visita un verano más y trae consigo en la maleta un montón de lecturas berlinesas para proponernos un recorrido panorámico por el Berlín de entreguerras a través de un puñado testimonios esencialmente literarios, con asomos al cine, al teatro y a la música.

Convertida en la segunda mayor orbe del mundo en apenas unas décadas, del Berlín de entreguerras bien podría decirse lo que Karl Kraus dijo de la Viena de comienzos de siglo: que era «el laboratorio del fin del mundo». Durante el primer tercio del siglo XX, estas dos capitales germánicas reunieron la mayor concentración de inteligencia crítica que ha conocido la humanidad. Berlín fue campo de cultivo de toda clase de utopías y distopías, tanto políticas y sociales como urbanísticas, científicas y artísticas. De la mano de Isherwood, de Canetti, de Benjamin, de Grosz, de Tucholsky, de Döblin y de tantos otros es posible, desde la actualidad, hacerse una idea del impacto, de las tensiones y de los presagios que emanaba la ciudad tanto para sus habitantes como para sus visitantes, y para Europa en general.

Este verano leeremos, comentaremos y descubriremos autores relacionados con la ciudad de Berlín.

Ignacio Echevarría (Barcelona, 1960) es editor y crítico cultural. Como editor ha estado al cargo, entre otras, de las obras completas en castellano de Franz Kafka y de Elias Canetti, y de títulos singulares de autores como Franz Grillparzer, Arthur Schnitzler, Karl Kraus, Walter Benjamin, Ernst Jünger y Botho Strauss. En su último libro de ensayos (El nivel alcanzado, 2021), sobre literatura internacional, se reúnen textos suyos sobre estos autores, así como sobre Rilke y Musil.

*Para anotaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Novela y silencio – Un taller de Ignacio Echevarría

Sábado 20 de octubre y domingo 21 de octubre de 11:00 a 14:00hs

Contar, narrar, relatar, novelar… La mayor parte de nosotros empleamos estos términos como si fueran sinónimos, o poco menos. Y sin embargo, a partir de cada uno de ellos se desarrollan géneros sustancialmente distintos, a los que van asociados actitudes también distintas, que incluso obedecen a funciones distintas de la mente. Se propone reflexionar coralmente sobre las diferencias entre narración y novela, y de paso reflexionar también sobre el falso supuesto conforme al cual los géneros narrativos son géneros de ficción. Desde sus orígenes, la novela trabaja con el concreto de realidad, y compite con la crónica y la historia, al mismo tiempo que en su evolución integra vorazmente todos los demás géneros: ensayo, poesía, drama, etc. ¿Cuál es la relación entre ficción y realidad? ¿Y entre ficción y verdad? ¿Por qué la novela moderna se forjó con el realismo? ¿Cuál es el pacto de la novela con la ficción, con la realidad, con la verdad? ¿Por qué el auge contemporáneo de la novela de no-ficción? ¿Es tal cosa posible? ¿Y qué la diferenciaría, en ese caso, de la crónica o del simple periodismo?

 

Ignacio Echevarría (Barcelona, 1960) es licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y trabaja como editor. Es también crítico literario; su labor en este campo ha quedado parcialmente recogida en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (Madrid, 2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (Santiago de Chile, 2006). Amigo personal de Roberto Bolaño, armó y editó algunos de sus libros póstumos. Coordina la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, y ha editado las obras completas de autores como Franz Kafka, Elias Canetti, Ramón Gómez de la Serna, Juan Carlos Onetti, Miguel Delibes, Juan Benet o Rafael Sánchez Ferlosio. Ha impartido varios seminarios sobre crítica en España y Latinoamérica, y es autor de abundantes prólogos y colaboraciones en volúmenes colectivos, revistas y periódicos. Actualmente escribe una columna semanal para el suplemento de libros El Cultural, que se publica con el diario El Mundo de Madrid.

Precio del taller: 90 euros

Lectura obligatoria que será parte del material que os entregaremos de forma gratuita cuando os apuntéis al taller y que será objeto de comentario: «El narrador», de Walter Benjamin.

Puedes reservar tu plaza mandando un correo a bartlebyberlin@gmail.com!

 

 

Puertas de entrada – Un taller de Ignacio Echevarría

Sábado 11 y sábado 18 de agosto de 11 a 14:00hs

¿Cómo relacionarse con el canon literario? ¿Cómo enfrentarse a él? ¿Cómo vencer la extrañeza, o el temor reverencial, o la desorientación que nos asalta al tratar de acercarnos a autores que se consideran imprescindibles pero que nos resultan remotos, o confusos, o inabordables?

En las dos sesiones de este seminario se tratará de buscar fórmulas de acercamiento a los grandes nombres de la literatura universal, proponiendo la mejor forma de acceder a un puñado de “clásicos”, antiguos y modernos, que si se nos antojan difíciles o disuasorios se debe muchas veces a que no hemos acertado con la adecuada “puerta de entrada” a su obra. De paso, se reflexionará sobre la condición misa de clásico, sobre los tópicos y los prejuicios que dificultan nuestra relación con el canon, sobre la inconsistencia de no pocas reputaciones y la necesidad de encontrar como lectores nuestros propio camino, sirviéndonos desinhibidamente de los instrumentos que se nos ofrecen como guía.

Joyce
Céline
Kafka
Musil
Thomas Mann
Proust
Forster
Faulkner
Gombrowicz
Jünger
Camus
Onetti
Benet
Naipaul
Nabokov
Isak Dinesen
Virginia Woolf
Iris Murdoch
Philip Roth
Coetzee
Bolaño
Aira

Ignacio Echevarría (Barcelona, 1960) es licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y trabaja como editor. Es también crítico literario; su labor en este campo ha quedado parcialmente recogida en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (Madrid, 2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (Santiago de Chile, 2006). Amigo personal de Roberto Bolaño, armó y editó algunos de sus libros póstumos. Coordina la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, y ha editado las obras completas de autores como Franz Kafka, Elias Canetti, Ramón Gómez de la Serna, Juan Carlos Onetti, Miguel Delibes, Juan Benet o Rafael Sánchez Ferlosio. Ha impartido varios seminarios sobre crítica en España y Latinoamérica, y es autor de abundantes prólogos y colaboraciones en volúmenes colectivos, revistas y periódicos. Actualmente escribe una columna semanal para el suplemento de libros El Cultural, que se publica con el diario El Mundo de Madrid.

Precio del taller: 90 euros
Puedes apuntarte mandando un correo a bartlebyberlin@gmail.com!