Taller: Trátame suavemente

AMOR, SEXO Y LITERATURA

Martes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 18:00 a 21:00hs

140 euros

Presencial

¿Qué tiene el amor y el enamoramiento que lo hace el sentimiento más persistente en la creación artística? Incontables escritores, músicos, pintores y todo tipo de artistas han dedicado largas horas de sus vidas a pensar y representar el amor en todas sus versiones. Desde el romanticismo al despecho, desde la melancolía al enculamiento, los celos y el éxtasis, el amor se presenta en muchas formas y colores. A veces se siente como una siesta en el campo en un día soleado, otras como si una aplanadora te pasara por encima con el conductor escuchando heavy metal a tope.

Trátame suavemente es un taller de lectura y escritura que pone su foco en las representaciones del amor y el sexo en la literatura, revisando cómo diversos autores han trabajado el tema desde la antigüedad hasta nuestros días. Leeremos una selección de textos muy diversos, desde el primer poema de amor (escrito hace ya 4,000 años), pasando por un manual de amor cortés del siglo XII a la tragedia de dos fatídicos amantes; textos que hablan sobre un affaire, la separación de un matrimonio o la posibilidad de hacer un trío, así como cuentos eróticos escritos con 200 años de diferencia entre sí.

En cada sesión discutiremos los textos abordando aspectos formales y temáticos; reflexionaremos sobre qué herramientas utilizan los autores para retratar no sólo la emocionalidad de los personajes, sino los sentidos, los cuerpos y lo material de la experiencia amatoria. Veremos qué estrategias se utilizan para despertar efectos específicos en el lector. Además, clase tras clase realizaremos ejercicios prácticos que permitirán a los participantes desarrollar creativamente su propia escritura.

Este es un taller tanto para quienes estén comenzando a escribir, como para quienes ya tengan un proyecto de escritura en curso y también para todos aquellos que desean ser tratados suavemente (o no).

Carolina Brown @carobrowna es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desiertoEl final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas, publicada en Chile y también en España. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés.

Textos que componen el taller

Primera sesión: El amor romántico

  • El amor en la antigüedad: Poesía Safo y Estambul #2461
  • El amor cortés: Las reglas del amor según “De arte honeste amandi”
  • El amor trágico: Tristán e Isolda (fragmentos)
  • Amor. Antología colectiva de poesía
  • Helen Fisher: Love is Like Cocaine (material complementario)
  • Ejercicio de escritura: la importancia de los sentidos en la creación literaria

Segunda sesión: Esa cosa llamada enculamiento

  • Annie Ernaux: Pura Pasión
  • Ejercicio de escritura: la importancia del detalle en la creación de una escena

Tercera sesión: Literatura del porno

  • Marqués de Sade (Fragmento)
  • Anais Nin, El delta de Venus (Fragmento)
  • Georges Bataille, Historia de un ojo (Fragmento)
  • Ejercicio de escritura: creación de cuento erótico

Cuarta sesión: It must have been love

  • Gabriela Wiener, Tres
  • Anne Carson, La belleza del marido
  • Ejercicio de escritura: creación de cuento erótico

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller: El gótico andino y sus alrededores

Martes 3, 10, 17  y 24 de enero de 18:00 a 21:00hs

140 euros

Terrores nocturnos, seres sobrenaturales, pasiones que nos empujan a la locura. ¿Qué tiene el gótico que captura nuestra imaginación y resurge cada cierto tiempo en distintos lugares del planeta? ¿Cómo se entremezcla lo sublime y lo grotesco? ¿La violencia, la pasión y el poder? ¿Qué lecturas podemos hacer desde nuestro inquietante presente post Covid sobre estos temas?

EL GÓTICO ANDINO Y SUS ALREDEDORES es un taller de lectura y escritura que pone su foco en este género literario, en particular en lo que se conoce como el «Gótico Andino», como una fuente de inspiración y clave simbólica para construir un universo literario que hable de nuestro tiempo. Aquí exploraremos las características formales de este género, sus temas y personajes, y analizaremos cómo estos han sido reelaborados por autoras y autores contemporáneos para hablar del presente de América Latina.

En cada sesión discutiremos textos que abordarán aspectos formales y temáticos; reflexionaremos sobre cómo el Gótico puede ser una potente herramienta para retratar la realidad y elaboraremos ejercicios prácticos que permitirán a los participantes desarrollar creativamente su propia escritura.

Se trata de un taller para quienes estén comenzando a escribir, para quienes ya tengan un proyecto de escritura en curso y para todos y todas las que disfrutan con un buen cuento de terror.

Textos que componen el taller

Primera sesión: Qué es esto del gótico

  • Charlotte Perkins Gilman: El tapiz amarillo 
  • Mary Wilkins Freemann: Luella Miller
  • Edgar Allan Poe: Filosofía de composición
  • Ejercicio de Escritura: creación de microrrelato

Segunda sesión: Entre la violencia y la locura

  • Flannery O’Connor: Un hombre bueno es difícil de encontrar
  • Fernanda Ampuero: Subasta
  • Giovana Riveiro: Los dos nombres de Saulo
  • Ejercicio de Escritura: creación de personajes

Tercera sesión: Entre lo sublime y lo ominoso 

  • María Luisa Bombal: Las Islas nuevas
  • Karina Pacheco – El Violinista de las Montañas
  • Mónica Ojeda: Las Voladoras
  • Ejercicio de Escritura: creación de ambientes

Cuarta sesión: Encuentros con presencias Inquietantes

  • Mariana Enríquez: La Casa de Adela
  • Cristián Geisse: Ver a un Dios morir
  • Liliana Colanzi: Chaco
  • Ejercicio de Escritura: el punto de vista

Carolina Brown @carobrowna es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desierto, El final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas, publicada en Chile y también en España. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés.

*Todos los materiales están incluidos

**Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

1 2