Narrar el mundo de la posverdad: charla con Hanna Nordenhök y Ariel Magnus

Jueves 18 de septiembre a las 19:00hs

Entrada gratuita
 
Idioma: Español
 
El jueves 18 de septiembre a las 19:00hs tendremos el placer de recibir a la autora sueca Hanna Nordenhök en la librería para conversar sobre su última novela El país de las maravillas con el autor Ariel Magnus.
 
 
Hanna Nordenhök, nacida en Malmö en 1977, debutó en la escena literaria sueca como poeta, pero en los últimos años ha llamado la atención de la crítica y de los lectores por sus oscuras e impactantes novelas. Tiene libros traducidos al inglés, español, portugués, polaco, francés y árabe, y su obra ha recibido varios premios, como el Premio Lydia y Herman Eriksson de la Real Academia Sueca (2012), Premio de Novela de La Radio Sueca (2020) y Premio Stina Aronson (2025). Asimismo, destaca su quehacer como traductora del español al sueco, entre otros, de Fernanda Melchor, Andrea Abreu y Samanta Schweblin. También escribe crítica literaria y en 2019 fue reconocida con el primer premio Madeleine Gustafsson, que la calificó como «una voz cada vez más necesaria en el panorama de la crítica sueca».

Ariel Magnus nació en Buenos Aires en 1975, vivió en Alemania entre 1999 y 2005, volvió a Argentina y ahora está instalado de nuevo en Berlín. Ha publicado Sandra (2005), La abuela (2006, traducido al alemán y al francés), Un chino en bicicleta (2007, 2016, Premio Internacional de Novela La Otra Orilla, traducido a nueve idiomas), Muñecas (2008, Premio Internacional de Novela Corta Juan de Castellanos), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores y otros cuentos de fútbol (2010), Doble crimen (2010), El hombre sentado (2010), La cuadratura de la redondez (2011), La 31 (una novela precaria) (2012), A Luján (una novela peregrina) (2013), Cazaviejas (2014), Comobray (2015), La risa de las bandurrias (2016), Seré breve (cien cuentos escuetos) (2016), El que mueve las piezas (una novela bélica) (2017, traducida al francés, alemán, portugués e inglés), El aborto (una novela ilegal) (2018), La vasectomía (una novela inconcebible) (2019), El desafortunado (Seix Barral, 2020, mención especial del jurado del Premio Biblioteca Breve 2020, y traducida a cinco idiomas), Doble vida (2022) y Uriel y Baruch (2022). Publicó además los libros Kurzgebiete (2021) y Tür an Tür (2023), escritos originalmente en alemán. También es autor de Un atleta de las letras, biografía literaria de Juan Filloy, y de Ideario Aira. Como traductor literario ha vertido al castellano más de cuarenta libros del alemán, inglés y portugués. 

Querido diario: Taller de escritura y arte autobiográfico

Lunes Lunes 8, 15, 22, 29 de septiembre de 18:30 a 21:00hs

Precio: 140 euros

Modalidad: Presencial

¡Vuelve el taller Querido Diario! En esta segunda temporada continuaremos explorando la escritura y las artes a través de este subgénero literario de la autobiografía: diario de vida. Seguiremos profundizando en los conceptos de intimidad y extimidad, desde lo individual y lo colectivo, incorporando además el término nostalgia reflexiva, que nos permitirá pensar el pasado desde una perspectiva crítica.

El taller Querido Diario invita a adentrarse en la reflexión a través de la creación, y así indagar en respuestas a algunas inquietudes tales como: ¿Qué ocurre con los diarios de vida en este contexto? ¿Cómo se ejecuta el viaje íntimo a través de la interconectividad? ¿Cuáles son nuestras alternativas y herramientas? ¿Y qué papel juega la nostalgia reflexiva como impulso o filtro de la escritura y de las artes?

General:

Realizaremos un workshop sobre diarios de vida que permita profundizar en el subgénero autobiográfico a través de la teoría y la práctica de la escritura y las artes.

Específicos:

Estudiaremos el subgénero literario autobiográfico diario y sus más destacados referentes en la historia desde la interseccionalidad. Construiremos un espacio de confianza para desarrollar distintas técnicas artísticas y de escritura en torno al diario íntimo. Realizar piezas individuales y colectivas en torno a la temática “diario de vida”.

MÓDULO I: RECONEXIÓN

Recapitularemos sobre el contexto histórico en el cual surgen los diarios de vida. Compartiremos las experiencia y las conclusiones derivadas de la primera temporada del taller con nuestrxs nuevxs participantes. Introduciremos y trabajaremos el nuevo concepto que nos acompañará en esta nueva etapa: Nostalgia Reflexiva.

MÓDULO II: IDENTIDAD Y LO AJENO

Investigaremos el concepto de identidad desafiando la idea de intimidad separada de lo externo. A través de técnicas de escritura y artísticas analizaremos la relación con lx otrx. Pensar y crear para otrx, desde otrx, por otrx, examinando el valor que tiene lo ajeno en la composición de nuestra autobiografía.

MÓDULO III: CÓDIGOS Y LO PRIVADO

Indagaremos en cómo proteger lo privado se vuelve un lenguaje universal. A través de diversas técnicas desarrollaremos las ideas de refugio y espejo. Crearemos en torno a la frontera que se gesta entre lo privado y lo público, cuestionando la subjetividad de lo personal.

MÓDULO IV: CURATORÍA Y LO PÚBLICO

Trabajaremos la intimidad como archivo, seleccionando lo que bajo nuestras perspectivas identitarias es lo que merece ser compartido, lo que debe formar parte de lo público, aportando a la memoria colectiva, construyendo espacio comunitario y lugar de encuentro.

 

Riot Pens es una dupla creativa conformada por Andrea Córdova Pellicer, periodista especializada en arte y cultura, y María de los Ángeles Scheggia Maillard, diseñadora gráfica y artista. Nos dedicamos a impulsar la creatividad mediante talleres participativos que integran experiencias literarias y artísticas. Partimos de la convicción de que cada persona posee una voz única y poderosa que merece ser visibilizada y, en ocasiones, desbloqueada. Inspiradas por movimientos de artivismo y educación popular, liberamos la escritura y las artes de concepciones rígidas y disciplinarias. Convocamos a lxs participantes a emprender un viaje íntimo que, simultáneamente, genere un impacto colectivo y transformador. Nuestros talleres están diseñados como espacios seguros y colaborativos, donde la imaginación y la expresión, tanto personal como colectiva, son protagonistas. Cada instancia es una invitación a explorar, jugar y reconectar con nuestra esencia, fomentando así el espíritu de comunidad.

Andrea Córdova Pellicer

Mi nombre es Andrea Córdova Pellicer, vengo del Cono Sur y actualmente vivo en Berlín. Nací el 2 de noviembre, Día de todos los Muertos; fecha en que dejó esta dimensión Pasolini y nació María Antonieta, pero a mí nadie me ha cortado la cabeza (aún) aunque la pierdo constantemente. Mis primeros estudios fueron de Licenciatura en Arte, finalmente me gradué de Periodismo. Tengo un postítulo en Crítica y una Maestría en Comunicación y Producción Cultural. También me dedico a la investigación, los temas que trato son el género y las emociones en el mainstream, sobre todo el amor: “Romance is a ticket to paradise”. Crecí en los 90 y desde que fui una púber, mi mayor miedo era que alguien leyera mi “Querido diario”: un cuaderno perfumado con candado de corazón que se abría con un trozo de lata fina en forma de llave, en el cual podía vomitar todo lo que se me pasara por la mente y otras partes del cuerpo. Este objeto digno de un rococó “Made in China”, tal como lo dejaba claro su tapa trasera, se convirtió en un oasis que me permitió abstraerme de la realidad de un país que transitaba la postdictadura con las piernas abiertas al neoliberalismo. Creo en el poder del relato autobiográfico como arma poderosa y testimonio histórico/histérico. Sé que los tiempos que corren no dan tregua a la intimidad, pero qué pasaría si nos rendimos a la extimidad y la volvemos nuestra aliada.

María de los Ángeles Scheggia Maillard

De niña he sentido atracción por los diarios como objetos: sus tapas acolchadas, los candados dorados y las hojas de colores me fascinaban. Los coleccioné por mucho tiempo sin saber qué hacer con ellos… siempre he dibujado, pero escribir era distinto, escribir era hablar aunque sea a solas, era perpetuar lo que sentía en un papel. Me causaba terror pensar en la posibilidad de verme expuesta de cualquier modo, era introvertida y guardaba distancia de ellos. Eso cambió recién en la adultez cuando mi psicóloga me recomendó tener un diario como terapia. Comencé a escribir mi diario con entusiasmo sintiéndome una mujer con muchas trabas superadas. Lo conservo hasta hoy y lo hice cruzar un océano para mantenerlo conmigo, porque esta mujer “madura” aún le teme a la exposición, aunque cada vez menos. Actualmente mi diario ha cambiado; se ha multiplicado, diversificado en temáticas, formatos y dimensiones, tal como la vida misma. Soy diseñadora gráfica y pasé primeramente por estudios de Bellas Artes. Mi primera forma de expresión ha sido el uso de colores, las rayas y poco a poco el dibujo, que nace cuando le puedo dar forma a mis pensamientos. Lo que más ha marcado mi trayectoria profesional han sido las colaboraciones con mujeres creadoras, donde he trabajado los aspectos gráficos de sus proyectos, compartiendo motivaciones y transformando el diseño en algo que refleja sus espíritus. En 2023 publiqué el libro “Conectando Microcosmos” en el que mezclé la escritura y el dibujo a través de un viaje que explora el proceso de desbloquear una situación-emoción-etapa en la vida. Actualmente estudio Arte Terapia para profundizar aún más en el desbloqueo creativo y el de las emociones.

Este taller está dirigido a cualquier persona que tenga ganas de realizar este viaje, individual o colectivo, y despertar su creatividad.

*Para apuntaros a este taller podéis mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Una pasión, un oficio

LABORATORIO DE ESCRITURA CREATIVA

Cuándo:  Todos los miércoles desde septiembre hasta noviembre (ambos meses incluidos) de 18:00 a 21:00hs

  • Miércoles 3, 10, 17, 24 de septiembre de 18:00 a 21:00hs
  • Miércoles 8, 15, 22, 29 de octubre de 18:00 a 21:00hs
  • Miércoles 5, 12, 19, 26 de noviembre de 18:00 a 21:00hs

    Precio: 140 euros por mes 

    Si se hace la matrícula por los 3 meses completos, el pago con descuento es de 390 euros

    UNA PASIÓN, UN OFICIO es un laboratorio de escritura creativa y un espacio de acompañamiento amistoso para quienes quieran comenzar a escribir o tengan ya un proyecto de escritura en curso y requieran apoyo para seguir avanzando. Orientado hacia la narrativa de ficción y no ficción (cuento, crónica, novela, narrativas del yo, etc) el objetivo será compartir borradores, analizar los textos de autores ya consagrados y construir conocimiento de manera grupal en base a lecturas, experiencias y la práctica regular de la escritura.

    Durante el taller revisaremos textos teóricos que abordan tanto la historia de la literatura, como sus procesos creativos y análisis de las técnicas de escritura. Leeremos relatos de autores clásicos y contemporáneos. Nuestro objetivo será analizar y comprender los distintos mecanismos y técnicas propios de la escritura narrativa y cómo funcionan.

    En cada sesión habrá un espacio para que los alumnos presenten sus textos y trabajemos en ellos de forma grupal, aplicando los conceptos vistos en clase. Siempre desde el respeto y la generosidad, pero también (muy importante) abiertos a la crítica constructiva.

    El ciclo completo está considerado en 12 sesiones (3 meses), de septiembre a noviembre, pero también  se puede participar mes a mes. Se trata de un taller para todos quienes quieran escribir, tengan experiencia o no.

    Textos que componen el taller

    Septiembre: Mujeres & Ciencia Ficción

    Sesión 1: 

    • Octavia Butler: Hija de sangre
    • Octavia Butler: Obsesión positiva

    Sesión 2: 

    • Ursula K LeGuin:  On Fiction
    • Ursula K LeGuin:  El poder de los nombres

    Sesión 3: 

    • Ilda Cádiz: La casa junto al mar
    • Ilda Cádiz: Final de un sueño

    Sesión 4: 

    • Malú Furche: La Atacama
    • Alessandro Baricco: La vía de la narración

    Octubre:  Lo desconcertante y ominoso

    Sesión 1:

    • Felisberto Hernández: La casa inundada
    • Samanta Schweblin: Mariposas 

    Sesión 2: 

    • Mircea Cartarescu: El ruletista

    Sesión 3: 

    • Julia Lopez: Los cerdos
    • Julia Lopez: Las rosas

    Sesión 4: 

    • Ottessa Moshfegh: Mi año de descanso y relajación (fragmento)
    • Karl Ove Knausgard: La importancia de de novela

    Noviembre: Diseccionando un clásico

    Sesión 1: 

    • Gustave Flaubert: Madame Bovary Cap (Parte II, Capítulo 6)
    • Mario Vargas Llosa: La orgía perpetua (selección)

    Sesión 2: 

    • Gustave Flaubert: Madame Bovary Cap (Parte II, Capítulo 8)
    • Mario Vargas Llosa: La orgía perpetua (selección)

    Sesión 3: 

    • Gustave Flaubert: Madame Bovary Cap (Parte III, Capítulo 1)
    • Mario Vargas Llosa: La orgía perpetua (selección)

    Sesión 4: 

    • Gustave Flaubert: Madame Bovary Cap (Parte III, Capítulo 7 y 8)

    Carolina Brown @carobrowna es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y cursó el Máster de Literatura Creativa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado las novelas Nostalgia del desiertoEl final del sendero y Duncan; y la colección de cuentos Rudas y En el agua. Su libro más reciente es Principio de incertidumbre. Su obra ha sido traducida al inglés y al alemán.

    Instagram: @carobrowna

    *Todos los materiales están incluidos

    **Para inscribirte en este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com

Taller de escritura: Escribir desde Berlín

  • Duración: 5 sesiones (1 recorrido + 3 encuentros + 1 cierre)

  • Modalidad: presencial

  • Cuándo: Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 18:00hs a 21:00hs

  • Precio: 140 euros

  • Cupos: 12

Escribir desde Berlín

Taller de escritura y desarrollo de ideas creativas

Escribir desde Berlín es una invitación a seguir explorando lo que esta ciudad nos despierta. Berlín no se deja atrapar fácilmente: cambia, se disfraza, desaparece y vuelve a aparecer. Es una promesa en construcción, una novela sin final. Como decía Roberto Bolaño, las ciudades también pueden ser escenarios que se inventan y se abandonan.

Este taller será un espacio para transformar ese vínculo inquieto en escritura con sentido y profundidad. A partir de nuestra experiencia personal, de recuerdos, paseos, intuiciones o hallazgos, vamos a buscar historias que emerjan con voz propia.

A lo largo de cinco encuentros, combinaremos ejercicios de escritura, lectura colectiva y exploración del entorno urbano. Aprenderemos a pulir una idea desde su primer impulso hasta convertirla en un relato breve con ritmo, estructura y mirada. Berlín será nuestro archivo vivo, nuestra brújula creativa y nuestro campo de pruebas.

Este espacio está concebido tanto para escritores novatos como para escritores avanzados, y para la creación de proyectos nuevos o el desarrollo de textos ya comenzados.

Estructura general

Sesión 1 – La ciudad como disparador

En esta primera sesión exploraremos la historia literaria y artística de Berlín como fuente de ideas. Activaremos la observación a través de un recorrido físico por la ciudad.

Actividad especial: Visitaremos lugares vinculados a los procesos creativos de artistas como Isherwood, Doblin, Schling, Walser, Berber, Özdamar, Brecht y Wolf.

Sesión 2 – Tema, trama, personajes y escenarios

En la segunda sesión del taller introduciremos herramientas narrativas como ritmo, tono, estructura y conflicto. Aprenderemos a convertir un concepto en una secuencia narrativa diseñada para generar un impacto emocional en el lector. Revisaremos ejemplos prácticos y compartiremos el proyecto que desarrollaremos posteriormente en el taller.

Sesión 3 – Pluma en movimiento

En la tercera sesión desarrollaremos una serie de ejercicios que nos permitan practicar habilidades útiles para la escritura. Revisaremos y conversaremos en torno a desafíos tales como bloqueos creativos, edición y crítica.

Sesión 4 – El primer borrador

En la cuarta sesión revisaremos una primera muestra de nuestros proyectos. La sesión será dinámica y adaptada a las dudas, frustraciones y dificultades que surjan de la experiencia de escribir un primer borrador.

Sesión final – Tertulia creativa

En esta última sesión compartiremos el proyecto final del taller en una instancia colectiva de lectura y devolución.

Actividad especial: Lectura colectiva y discusión sobre aspectos clave del proceso creativo, como las expectativas, el propósito y la persistencia.

Andrés Santa María es un escritor chileno radicado en Berlín. Ha publicado las colecciones de relatos breves Pelota Sudaca (2015) y Pelota Cosaca (2018) en La Pollera Ediciones (Chile), y una versión reescrita de Pelota Sudaca (2025) en Editorial Impedimenta (España). Su obra ha sido reseñada positivamente en medios como Vice Magazine, El País y Radio Nacional de España, y presentada por autores latinoamericanos como Juan Villoro. Ha trabajado como guionista y director creativo en proyectos de animación, cómic y videojuegos. Desde hace siete años realiza visitas guiadas sobre la historia de Berlín. Actualmente trabaja en la finalización de proyectos en géneros como novela, teatro y relato breve.

Bibliografía (todos los textos están incluidos):

  • Alfred Doblin  – Berlín Alexanderplatz 
  • Christa WolfUnter den Linden
  • Robert WalserBuenos días giganta
  • Bernard SchlinkEl lector
  • Christopher IsherwoodAdiós a Berlín
  • Emini ÖzdamarLengua madre

* Todos los materiales están incluidos.

**Para apuntarte a este taller puedes mandar un correo a bartlebyberlin@gmail.com