Taller: Álbum de familia ¿Quiénes somos cuando nos narramos?

ÁLBUM FAMILIAR

Sábado 30 de septiembre de 11:00hs a 16:30hs (con una pausa de 30 mins)

Precio: 70 euros

Modalidad presencial

«El álbum de familia es un archivo, una colección de imágenes, una narración visual desde la que
construir, en gran parte, la propia identidad familiar», define la historiadora Nuria Enguita. Como toda
narración, los límites entre realidad y ficción suelen ser difusos y las fotografías que las integran
necesitan de un relato que les otorgue significado. Es por ello que la manera en que se articula y
presenta esta narración en el álbum resulta de vital importancia para entender (y de-construir) el
sentido de la serie de imágenes.


Bautizos, bodas, cumpleaños y vacaciones son algunos de los motivos o categorías más recurrentes en el álbum. Éstas evidencian ideologías normativas sobre las que se constituye la noción de familia como
núcleo disciplinador de nuestra sociedad, plagadas de estereotipos de género, sexualidad, raza y clase
social. Como ha estudiado la filósofa Judith Butler en relación al género, las operaciones discursivas
poseen un efecto materializante. Esta es la lógica detrás de las imágenes que vemos en el álbum de
familia. Momentos felices, de unión, de celebración y triunfos familiares. Nunca vemos –o veíamos–
divorcios, relaciones no binarias, problemas económicos, soledad, la muerte. De ahí que el álbum de
familia se haya definido frecuentemente como propaganda.


¿Cómo lograr que las narrativas del álbum no sigan alimentando la maquinaria que perpetúa normas
hegemónicas y sistemas de opresión? ¿Cómo reponer la falta de correlato de las imágenes que sirven a
los sistemas de significación patriarcales? ¿Cómo abrir una grieta en las posibilidades de narración de las imágenes que «nos representan»?


Trabajaremos con nociones como Intervención, imaginación y transmisión, propuestas por la pensadora
Ariella Azoulay, para revertir o disputar sentidos en nuestros álbumes, entendidos como archivos.
También revisaremos diferentes estrategias de artistas que han logrado subvertir mandatos e imaginar
otras articulaciones posibles.


El objetivo de este curso es analizar las narrativas dominantes en el álbum de familia como dispositivo
de representación, de-construirlas y recuperar la agencia sobre los discursos que nos representan. Los
participantes del taller explorarán las historiales potenciales de sus imágenes del álbum familiar.

Dirigido a: artistas visuales, fotógrafos, escritores (amateurs o con experiencia), diseñadores, ilustrados, archivistas y público en general interesado en trabajar con el álbum de familia y las narrativas que lo acompañan.


Los participantes al taller deberán traer entre 5 y 10 imágenes de un álbum de familia propio en formato
físico (no tienen que ser las fotografías originales, pueden ser impresores o fotocopias). También
pueden traer cartas, souvenirs, postales, recortes y todo tipo de materiales que puedan considerarse
parte del álbum.

Temario:

  • Historia de un pacto
    El álbum de familia como dispositivo de representación. Revisión de las nociones de “usuario” y “lector” del álbum de familia.
  • Guardar, resguardar, proteger
    El álbum de familia como archivo: selección y exclusión, dinámicas de poder. Estrategias de
    intervención, imaginación y transmisión: interrogar al álbum.
  • Decolonizando el álbum
    Micropolítica: resistencias desde lo doméstico, enunciación a partir del yo. Representaciones disidentes:
    cuerpo y sexualidad.

Mariela Sancari (Buenos Aires, Argentina, 1976). Vive y trabaja en la Ciudad de México desde
1997. Su trabajo gira en torno a la memoria, la veracidad y la ficción en las imágenes. Utiliza
narrativas personales para explorar los límites del alcance de la fotografía como medio de
representación. Ganadora de la VI Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2013 y del Premio
Descubrimientos PHotoEspaña 2014, su trabajo fue seleccionado en la XVI Bienal de Fotografía
del Centro de la Imagen y recibió Mención Honorífica en la XI Bienal Monterrey FEMSA, entre
otros.

Fundadora de FOLIO, el fondo público de fotolibros del Centro de la Imagen, tiene tres
publicaciones: Moisés (La Fábrica, 2015), seleccionado como uno de los mejores fotolibros del
2015; Mr. & Dr. (This book is true, 2017), en colaboración con el escritor Adolfo Córdova y El
caballo de dos cabezas
. Representación en diez actos (Asunción Casa Editora, 2021), una
investigación del tránsito de la imagen fija a la imagen performada.


Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Europa, Asia y América.

www.marielasancari.com