REVISTA CONCORDIA 3 – VERBENA Rebeca Pérez Geronimo (Ed.)

 10.00

REVISTA CONCORDIA 3 – VERBENA Rebeca Pérez Geronimo (Ed.)

 10.00

En lo quebrado un ámbito comienza.
Nueva modalidad se imprime al mundo.
El dolor ya tan diáfano destrenza
venas que vibran; vástago rotundo
cristaliza en lo cárdeno, condensa
lo que quemó. Sin dejo gemebundo
gotean aguas gárrulas. Se inciensa
en humareda prístina e intensa
fuego fluvial fosfórico, que fundo.

Ida Gramcko

Esta edición es el primer experimento de la editorial que se hizo en tiempos de pandemia, desde la composición de la nueva comunidad de colaboradoras y el ejercicio propuesto a las escritoras, hasta la hierba que enmarca la revista. Todos los procesos ocurrieron en el marco de una nueva configuración de nuestra realidad. Las correspondencias empezaron durante los primeros meses de confinamientos. Nos arropó cierta incertidumbre y es por eso que la hierba, en esta oportunidad, intenta funcionar también como alimento de cuido en todos los sentidos posibles pero sobre todo, desde lo literario, es decir, desde la evocación de su significado en la intención que luego es puesta en la palabra. La energía que recorre la mata y se traslada a la pantalla en blanco, ante las nuevas historias, testimonios y experiencias que se desprenderán de esta publicación. La hierba que decidimos homenajear en esta oportunidad es la verbena, una hierba que a lo largo de la historia ha sido referenciada como una planta de ritos, usada en episodios solemnes de la vida social antigua. Y la verbena nos brindó la atmósfera necesaria para abordar el tema que fue trabajado por las escritoras, la pérdida.

La primera vez que escuché de la verbena fue porque me dijeron que ayudaba a reducir la ansiedad pero más adelante supe que también es antiinflamatoria, depurativa y antioxidante. Es decir, tiene grandes beneficios anímicos y corporales. La verbena proviene del Mediterráneo. Los egipcios creían que nació de las lágrimas de Isis; los romanos la usaron para limpiar los altares después de los sacrificios, la consideraban la hierba del honor y hacían coronas con ella; los magos y hechiceros usaban la hierba para rituales, también para combatir demonios. La verbena aplastada en un amuleto se usaba alrededor del cuello y se suponía que debía traer buena suerte y proteger. La leyenda dice que la sangre de Cristo crucificado se extinguió con verbena. Faulkner escribió «An odor of Verbena» donde las mujeres aparecen con frecuencia usando verbenas en sus vestidos y él la describe como la única fragancia que puede ser olida por los caballos para no perderse.

Pensé en los caballos de Faulkner que olían la verbena para no perderse y es por eso que les propuse a las escritoras el tema de la pérdida. Cuando perdemos algo al mismo tiempo tratamos de encontrar otros caminos, eventualmente esperamos llegar a otra instancia en la cual se reordenen las piezas que se desprendieron a partir de la pérdida, una pérdida que puede hallar su lugar en emociones, personas e incluso objetos. Al perder-nos ocurren transformaciones. Y antes de esas transformaciones ocurren ritos de transición. Así que la verbena también adornó el espacio y tiempo en el cual transcurrió el proceso de edición, un proceso que sirvió como rito en esta época particular en la que vivimos, donde la vida cotidiana fue trastornada.

Esta publicación abre sus puertas con el cuento de Federica Consalvi, escritora venezolana, quien escribió el cuento “Culebra de terciopelo”. Un testimonio a la nostalgia y un acercamiento a la idea de cómo un objeto que nos abraza todos los días, la cama, puede desbordarse en su propio significado; es una historia que nos lleva de la mano por los recovecos de la cama de la infancia de su personaje principal y sus implicaciones en un presente ausente de cama como la cama de ese pasado cargado de memorias y emociones. El segundo cuento de esta publicación es “Litha” de la escritora puertoriqueña Lina Nieves Avilés donde la pérdida es solo el comienzo de un largo recorrido, una vuelta a casa. La pérdida de la madre es el eje que recorre la historia y el episodio que le permite a Lina hablar del duelo, los rituales de la despedida, las construcciones sociales intrínsecas a la muerte y en estas reflexiones además, subyace una crítica sobre el rol de las instituciones en el contexto de la muerte y la identidad. Concordia Verbena cierra con el cuento “El Sol”, de la escritora venezolana Andreína Borges, una historia fragmentada que usa la memoria como estrategia narrativa para hablarnos de la pérdida del padre pero al mismo tiempo construyendo un mundo en el que se cruzan anécdotas familiares, eventos políticos, traumas y regocijos. Es una historia llena de movimientos y altitudes que pretende abrirnos apenas el resquicio de una ventana desde donde podemos observar a su personaje principal. En todos los relatos están presentes los recuerdos y la memoria. Casi como advirtiendo que los cambios y las transiciones siempre tendrán un pie en el pasado.

Rebeca Pérez Gerónimo

3 disponibles

Categorías: , , ,